El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, Ago 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Sedesol
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SAIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • SEDESOL
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

COMENTARIOS COSTEÑOS…SUCEDIÓ EN AZOYU

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 05 Agosto 2022
Escrito por Emilio Bustos Aguilar
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Por Emilio Bustos Aguilar       Foto: Archivo de Azoyú

Al ser inaugurado el flamante “Mercado de Artesanías o Gastronómico” algunos aspirantes a nuevos locatarios, se rumora, pusieron el grito en el cielo ante la noticia de que para aceptarlos deberían comprometerse al pago mensual por concepto de renta de su local, ya que la obra se construyó en un predio de propiedad privada.

Al efecto conviene aclarar que este predio supuestamente de propiedad privada es el mismo que por espacio de 80 años ocupó la oficina de telégrafos y quedó baldío porque fenómenos naturales destruyeron sus viejas instalaciones, pero siempre ha sido del dominio público que pertenece al municipio.

Ante el escándalo, el chincuale avasallo mí siempre apacible ánimo porque por naturaleza soy tranquilo, pero mi viejo corazón azoyuteco se encabrita al máximo al enterarse de este tipo de abusos.

Encontré en mis viejos apuntes algunas notas relativas al telégrafo dictadas por Don Melquiades Bautista Huerta, que dicho sea de paso, cuando era joven fue panadero de la casa López Moctezuma y testigo ocasional de alguna actividades de los miembros de esta familia.

 

Fue así como supimos lo siguiente:   

Foto de Emilio Bustos Aguilar

A mediados de 1917 por iniciativa de los hermanos López López Moctezuma fueron convocados “Los Principales” del pueblo de Azoyú: Juan, Federico y Pedro Herrera, Cándido y  Sixto Miranda, Manuel y Sabino Donato y Don Manuel Aguilar Zúñiga, para invitarlos a participar en las gestiones ante el Gobierno Federal para fundar en Azoyú una Agencia Telegráfica, considerando el aislamiento de la comunidad que por lo agreste de su geografía estaba alejada prácticamente de la civilización.

Al aceptarse la idea de los convocantes el Coronel Francisco López López Moctezuma ofreció sus servicios como portavoz de los peticionarios ante el Gobierno Federal, pidiendo a los asistentes deliberaran para ofrecer al Gobierno el local necesario para la instalación y funcionamiento de tan importante beneficio para el pueblo de Azoyú.

Después de amplia deliberación el Coronel López Moctezuma invito al señor Manuel Aguilar Zúñiga rentara una pieza de  su casa para instalar en ella el telégrafos, a lo que accedió Don Manuel, considerando que este local es céntrico y el nuevo servicio muy importante y benéfico para Azoyú, su pueblo; (Local que ahora desde hace casi 60 años ocupa  “La Penúltima”, un modestísimo establecimiento muy conocido en todo el hemisferio occidental, de cuyas raquíticas utilidades este apasionado azoyuteco obtiene el pan nuestro de cada día para él y su familia, siempre con la frente en alto y con la cara al sol).

 

Foto de http://azoyuguerreroblogger.blogspot.com/

De esta historia han trascurrido 105 años por lo que es muy probable que algún dato importante se omita, pero lo importante está consignado; el primer telegrafista que llegó a cumplir esta tarea fue Raúl Caballero Aburto y el segundo Manuel del Valle, quien planteo a las autoridades locales la necesidad de un establecimiento propio para el telégrafos y evitar el pago de renta, razón por la  que don Cándido Miranda Regaló al municipio un solar céntrico y amplio en donde el municipio construyó dos viviendas una para el operador y su familia y otra para el telégrafos.

En 1967 el telegrafista Francisco Romano Zamora solicitó y obtuvo permiso para cercar la totalidad de predio que obsequió Don Cándido Miranda, construyendo al efecto una barda de adobe.

En 1985 un terremoto y las aguas inutilizaron las instalaciones telegráficas y hubo necesidad de buscar otro sitio para seguir contando con este servicio, pero nunca el solar cambio de dueño sigue y seguirá siendo un bien público cuyo único propietario es el municipio de Azoyú.

BENITO JUAREZ GARCIA, EJEMPLO DE LUCHA, SUPERACIÓN Y ESFUERZO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 30 Julio 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero                             Litografía: https://www.gob.mx/inafed/ 

Quienes estudiamos la primaria en la Escuela Miguel Hidalgo y Costilla de mi tierra Copala, Generación 1961-1967, y seguramente de otras Generaciones anteriores y posteriores de todo el país, tuvimos la fortuna de que nuestros maestros y padres nos enseñaron los fundamentos del conocimiento universal, nacional y local. Desde luego, como en todo, habrá sus excepciones.

Aprendimos con esfuerzo y trabajo, dentro y fuera de las aulas, apoyándonos con el Silabario de San Miguel Arcángel, la Caligrafía, los textos enviados por las autoridades educativas de la época; libros que contenían información de los acontecimientos y personajes más importantes para nuestra formación profesional.

En la asignatura de Historia, que a mí en lo personal me llamó siempre la atención, a tal grado que aun recuerdo las palabras de mi maestro de Quinto año Manuel Domínguez Jaimes, quien en plena clase me dijo:” …usted mi amigo, no sabe más que Historia, de lo demás no sabe nada…” Y creo si fue cierto, no se equivocó mi maestro Manuel, porque después de concluir mis estudios como Economista en el Instituto Politécnico Nacional, tuve la oportunidad de ser catedrático en el Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero, precisamente impartiendo más de 10 asignaturas del área histórico-social. Sí me fue de gran utilidad el haber estudiado desde la Primaria la Historia como ciencia.

Como olvidar las clases de mis maestras y maestros, los contenidos del libro de texto gratuito de Historia, las tareas, los homenajes cívicos en la escuela y en la cancha publica de mi tierra; como olvidar las ansias por conocer las vidas y obras de nuestros grandes héroes nacionales como Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Juan Álvarez, Benito Juárez, entre otros no menos importantes.

Es por eso que hoy, este 18 de Julio, vale la pena recordar la ejemplar vida de don Benito Juárez García, precisamente en el marco de su aniversario luctuoso, hace más de 150 años de su muerte. Y es que en Benito Juárez García encontramos el valor de los mexicanos, la dedicación y empeño, como cualidades de los pobres del campo y la ciudad. Repasar su historia de vida es motivar a las nuevas generaciones que en la actualidad desconocen la calidad moral de algunos personajes históricos que hace mas de 60 años nos enseñaron y la modernidad, con todo y tecnología, no han borrado de nuestra memoria.   

Al reconocer el carácter del Joven Benito Juárez, forjado en medio de la adversidad y la miseria de su pueblo, logrando el objetivo de mayor trascendencia histórica, como es la libertad de la nación ante los poderosos de su tiempo, es pertinente exhortar a todos los jóvenes del Estado de Guerrero y de México, a profundizar en el estudio y análisis de la historia de Don Benito Juárez García, ya que solamente de esa manera se fortalecerá su convicción nacionalista y revolucionaria.

Como nos enseñaron desde la primaria, Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, actual Estado de Oaxaca, el 21 de marzo de 1806 y murió el 18 de Julio de 1872. Fue hijo del Señor Marcelino Juárez y de Doña Brígida García, Indígenas Zapotecas que fallecieron cuando solo tenía tres años de edad, por lo que sus abuelos paternos, Don Pedro Juárez y Justa López, se Hicieron cargo de su niñez.

El pequeño Benito Juárez que a sus escasos 5 años de edad, se dedica a pastorear ovejas en su tierra natal, llegó a desempeñar una infinidad de cargos que el espacio no es suficiente para anotarlos, hasta llegar a ser Presidente de la Republica en varios periodos.

A los 12 años de edad, Benito Juárez decide partir a la ciudad de Oaxaca para quedarse con su hermana Josefa, quien estaba al servicio de Don Antonio Maza; ahí conoce a Don Antonio Salanueva, quien posteriormente fuera su padrino, un Franciscano de ideas Liberales, de Oficio Encuadernador de Libros, mismo que le enseño a leer y escribir.

Su amplia e histórica trayectoria política inicia en el año 1831 cuando fue electo Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca; Diputado Local, Magistrado del Tribunal de Justicia, Juez de Primera Instancia, Secretario de Gobierno, y en 1845, de nuevo forma parte del Congreso Estatal.

El 18 de Julio de 1872, antes de terminar su último periodo como Presidente de México, el licenciado Benito Juárez García, murió en su alcoba de Palacio Nacional a consecuencia de una angina de pecho.

Hombre Ilustre que, como Estadista, no se compara con ningún otro, sin duda alguna, es uno de los personajes más importantes de la Historia universal, por lo que fue reconocido como el Benemérito de las Américas. Fue congruente con sus convicciones y estableció las bases del actual Estado Mexicano. Juárez tuvo aciertos, entendió las necesidades de su tiempo, y de acuerdo con las circunstancias, defendió la Republica como su propia vida, fue defensor de los derechos humanos, la convivencia pacífica y otras acciones se resumen en su frase célebre: “…entre las naciones, como Entre los individuos, el Respeto al Derecho ajeno es La Paz…”.

Ojalá que nuestros actuales gobernantes asumieran este patriótico ejemplo de responsabilidad y honestidad. Ya veremos.

REMEMBRANZAS DE LA TRADICIONAL Y POPULAR FERIA DE COPALA.        

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 24 Junio 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

    

Por César González Guerrero.          

Quienes disfrutamos de la Feria que en aquellos tiempos se publicitaba como Feria Regional, vienen a nuestra memoria muchos detalles inolvidables.      

Para empezar nuestra Feria se celebraba del 5 al 8 de mayo. Estamos hablando de los años 1965-1967.       

Y es que el dueño de los juegos mecánicos, Don Bartolo Rosales con su empresa "Atracciones Rosales", cubrían las ferias de San Marcos el 25 de Abril, de Florencio Villarreal el 3 de Mayo y por supuesto, de ahí se pasaban a la de Copala. Obviamente la feria de Copala no coincidía con el Dia de San Juan Bautista, Patrono del pueblo.         

Es más, hubo un tiempo en que la feria de Copala llegó a realizarse en las vacaciones de Diciembre. Ahora, en los últimos años, se ha llevado a cabo del 22 al 24 de junio.            

Aún recordamos los grandes y hermosos carteles que promovían la "Grandiosa Feria Regional" colocados en paredes y postes con toda oportunidad.     

Los pequeños de esa época, niñas y niños, esperábamos ansiosos esas fechas, para divertirnos a nuestra manera, "colgados" de los juegos giratorios como "los caballitos", recibiendo "bejucazos", " cintillazos", o "corretizas" de los "temibles" vigilantes. Desde luego lo hacíamos por falta de dinero para pagar el uso correcto de los "animales" colocados en la plataforma giratoria.         

Las "sillas voladoras" y "rueda de la fortuna” regularmente fueron para los mayores y parejas de enamorados.  

La Grandiosa Feria Regional de Copala también nos permitía recorrer los puestos colocados bajo los famosos "tendidos" (también llamados "mantiados") que cubrían la "empolvada" y "empedrada” calle, desde la casa de "ma cañita" hasta la histórica "Tienda Nueva" de Don Joaquín de la Rosa.      

Los juegos mecánicos y puestos diversos ocupaban el espacio de la misma calle principal, frente a las casas de Don Pompeyo Clemente, Doña Lidia Silva, Don Natalio Aparicio, Doña Nanda Villanueva, Doña Vidal Barreto y Doña Gila Ramírez. En su mayoría ya fallecidos. En pleno centro histórico de Copala.          

En el espacio que actualmente ocupa la Plaza Cívica se instalaban las "ramadas" que ofrecían servicios de alimentación y otros ofrecían los servicios de bebidas alcohólicas con la esmerada atención de hermosas y atractivas “meseras", de quienes próximamente trataremos de recordar.

La presencia de los "mariachis" trasladados desde "Garibaldi”, daba un toque muy especial a la Feria.

No podemos olvidar las llamadas "toriadas" con sus respectivos montadores, como el famoso "Milio" Valdivia que se llevaban a cabo en el toril que funcionaba en el terreno que hoy ocupa la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla y otras veces funcionaba en lo que ahora es la Plaza Cívica.

También disfrutamos mucho de los charros de a caballo encabezados por don Mauro Guerrero y sus hijos y otros más que esperamos tratar en otro escrito.  Ellos se encargaban de acompañar al famoso e histórico " toro de once", al ritmo de la música de la inolvidable banda del chile frito o también llamada música de viento.

No podemos dejar de mencionar el divertido juego del "palo encebado" y las tradicionales "jugadas de gallo".

Sí que nos divertimos a pesar de la pobreza, con solo mirar todos esos detalles de la feria de Copala.

Claro que sí disfrutamos esos momentos que ahora recordamos con mucha satisfacción. Fueron otros tiempos ...fueron mejores tiempos... que ya no volverán.

Hoy este día 24 de junio que se celebra el día de San Juan Bautista y se lleva a cabo la feria de Copala, con orgullo podemos decir que fuimos y somos muy afortunados de vivir aquellos tiempos.

¡Feliz día de San Juan! ¡Felicidades, Copala!

ANIMADO BABY SHOWER DE SANDRA KARINA EN SAN LUIS ACATLÁN.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 28 Julio 2022
Escrito por Andrés Arias Jurado/Director
  • Imprimir
  • Correo electrónico

San Luis Acatlán, Gro., a 28 de julio de 2022.- La tarde de hoy Sandra Karina Nava Moreno con sus 8 meses de embarazo acompañada de su esposo, Miguel Ángel Mora recibieron a sus familiares y amigos que se dieron cita en la casa paterna de la familia Nava Moreno ubicada en el barrio de Playa Larga en San Luis Acatlán.

El feliz matrimonio conformado por Miguel Ángel Mora, su esposa Karina Nava y la pequeña Regina de 5 añitos celebraron este importante acontecimiento con divertidos juegos temáticos acompañados de sus familiares, así como de sus amistades que llegaron desde las 5 pm y se retiraron alrededor de las 9 de la noche.

Su bebé del que esperan su llegada a finales de septiembre se va a llamar Sergio Miguel Mora Nava y seguramente será apapachado por sus abuelitos Santacruz Nava y Socorro Moreno de Nava o por su tía Diana Carolina Nava Moreno

SABINA GUERRERO BARRETO, UNA MUJER QUE TRIUNFÓ EN LA ADVERSIDAD

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 05 Junio 2022
Escrito por Andrés Arias
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.  

En los pueblos pobres y comunidades campesinas del mundo, hay familias que sufren y carecen hasta de lo más indispensable, pero paradójicamente, de ahí surgen personajes, hombres y mujeres, que desde su nacimiento humilde, logran alcanzar exitosamente sus objetivos, superando todo tipo de adversidades.                      

Así se pueden escribir muchas biografías, como es el caso de Sabina.      Mujeres como ella que el destino las marca como mujeres guerreras.        

Desde una digna madre soltera, viuda o separada, que, desde su infancia, tienen la experiencia de ser niñas trabajadoras, expuestas a todo tipo de explotación, maltrato y abusos, que al final, a pesar de todo y después de todo, ahora se honran   con sus logros.

Ahora, esas mujeres, con la frente en alto y con orgullo, son un ejemplo de valor, coraje y entereza.       

Casos como el de Sabina, en la vida real, son muchos y es por ello que considero pertinente reconocer a estas mujeres que en la batalla diaria han demostrado y seguramente seguirán demostrando, el valor moral y principios ante una sociedad que en ocasiones, no  les aprecia.       

Sabina Guerrero Barreto nació el 27 de octubre de 1940 en el pueblo de Copala. Sus padres fueron Adulfo Guerrero Figueroa y Josefa Barreto Céspedes. Sus abuelos paternos fueron Isauro Figueroa García y Teodora (ma lola) Guerrero Aparicio; mientras sus abuelos maternos fueron Melquíades Barreto y Francisca Céspedes.   

Sabina ocupa el 4to lugar de 10 hermanos: Adulfa Solfina (Julia), Dieguito, Vicente, Reyes, Teodora,           Roberto, Gloria y Servando.

Quienes aún viven, y también los que han fallecido, por supuesto, tienen su propia historia, que en próxima oportunidad espero podamos escribir como ejemplos para las nuevas generaciones.

Sabina Guerrero Barreto hoy, a sus 81 años disfruta de sus hijos: Andres (Andy) Jhonson; Martin Miguel, Marco Antonio, Norma González; María del Rosario Villanueva; Armando Rodríguez y Sarahi Clemente, rodeada de 21 nietos y 12 Biznietos.      

Sabina fue una mujer que desde su nacimiento inicia una lucha constante por vivir y llegar a un desarrollo profesional pero lamentablemente la situación económica no le permitió ese objetivo y sólo estudió hasta el 3ro de primaria, dedicándose a trabajar desde los 8 años.          

Sus primeros años en la comunidad de El Carrizo en donde sólo estudió el Silabario y años más tarde se trasladaron a la localidad de Coacoyulichan Mpio. de Cuautepec, en donde se dedicó a trabajar de "nana" de la familia Figueroa y haciéndose responsable, al igual que sus demás hermanas y hermanos, también apoyaron en las actividades del hogar en virtud de una larga enfermedad de su madre.     

En busca de mejores horizontes la familia completa llega a acapulco a trabajar en la hotelería. Ahí se inscribe a primer año de primaria, pero por su capacidad la aceptan en 3er año.  Hasta los 20 años, la joven, bella y talentosa mujer conoció a Williams Jonhson padre de su primer hijo Andy.              

De regreso a Copala, en 1960, la familia se establece en la comunidad de Las Lajas, en donde como mujeres campesinas también demuestran sus capacidades, habilidades y destrezas.         

Ya en Copala, quizá por su talento y belleza, junto con su hermana Solfina promueven las inolvidables ferias populares y formando equipos de trabajo con otras jóvenes de su época, instalan las famosas "ramadas" en donde se ofrecían espacios de esparcimiento al público en general, trabajando honradamente para seguir apoyando la economía familiar.

En ese contexto, fue apoyada por Don Miguel González Aparicio, que a su vez fue el padre de sus siguientes 3 hijos. 

Al fallecer Don Miguel, se dedica a trabajar siempre con dignidad y esfuerzo en los "palenques" de la Costa Chica para seguir apoyando a su familia. Éste trabajo lo realizó con mucha honestidad y responsabilidad y ahí están los resultados con sus hijos profesionales destacados y de prestigio, y con la frente en alto reconocen todo el esfuerzo y sacrificio de Sabina. 

Mujeres como Sabina pueden haber muchas en México y Guerrero. Mujeres dignas y de lucha como Sabina merecen el respeto y reconocimiento tanto de las Autoridades como de la Sociedad. 

Sabina es ejemplo de coraje, valor, fortaleza física y espiritual y orgullo de la familia Guerrero. Más en esta ocasión en que su nieta querida y talentosa   Joselin López cumple sus XV años.

¡¡Felicidades, Familia Guerrero Barreto!!

Más artículos...

  • COMENTARIOS COSTEÑOS: LA LLORADA Y EL JÍCARO
  • Comentarios Costeños… ¿Todo tiempo pasado fue mejor?
  • COMENTARIOS COSTEÑOS… LAS PLAGAS DEL COSTEÑO
  • Comentarios Costeños…El eterno clamor del chupa lodos.

Página 1 de 3

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final

Visitas

43542186
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Total
9479
15826
58323
34716141
153549
458471
43542186
Your IP: 3.229.124.74
2022-08-10 16:18
Visitors Counter

Quién está en línea

Hay 378 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa