El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

REMEMBRANZAS DE LA TRADICIONAL Y POPULAR FERIA DE COPALA.        

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 24 Junio 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

    

Por César González Guerrero.          

Quienes disfrutamos de la Feria que en aquellos tiempos se publicitaba como Feria Regional, vienen a nuestra memoria muchos detalles inolvidables.      

Para empezar nuestra Feria se celebraba del 5 al 8 de mayo. Estamos hablando de los años 1965-1967.       

Y es que el dueño de los juegos mecánicos, Don Bartolo Rosales con su empresa "Atracciones Rosales", cubrían las ferias de San Marcos el 25 de Abril, de Florencio Villarreal el 3 de Mayo y por supuesto, de ahí se pasaban a la de Copala. Obviamente la feria de Copala no coincidía con el Dia de San Juan Bautista, Patrono del pueblo.         

Es más, hubo un tiempo en que la feria de Copala llegó a realizarse en las vacaciones de Diciembre. Ahora, en los últimos años, se ha llevado a cabo del 22 al 24 de junio.            

Aún recordamos los grandes y hermosos carteles que promovían la "Grandiosa Feria Regional" colocados en paredes y postes con toda oportunidad.     

Los pequeños de esa época, niñas y niños, esperábamos ansiosos esas fechas, para divertirnos a nuestra manera, "colgados" de los juegos giratorios como "los caballitos", recibiendo "bejucazos", " cintillazos", o "corretizas" de los "temibles" vigilantes. Desde luego lo hacíamos por falta de dinero para pagar el uso correcto de los "animales" colocados en la plataforma giratoria.         

Las "sillas voladoras" y "rueda de la fortuna” regularmente fueron para los mayores y parejas de enamorados.  

La Grandiosa Feria Regional de Copala también nos permitía recorrer los puestos colocados bajo los famosos "tendidos" (también llamados "mantiados") que cubrían la "empolvada" y "empedrada” calle, desde la casa de "ma cañita" hasta la histórica "Tienda Nueva" de Don Joaquín de la Rosa.      

Los juegos mecánicos y puestos diversos ocupaban el espacio de la misma calle principal, frente a las casas de Don Pompeyo Clemente, Doña Lidia Silva, Don Natalio Aparicio, Doña Nanda Villanueva, Doña Vidal Barreto y Doña Gila Ramírez. En su mayoría ya fallecidos. En pleno centro histórico de Copala.          

En el espacio que actualmente ocupa la Plaza Cívica se instalaban las "ramadas" que ofrecían servicios de alimentación y otros ofrecían los servicios de bebidas alcohólicas con la esmerada atención de hermosas y atractivas “meseras", de quienes próximamente trataremos de recordar.

La presencia de los "mariachis" trasladados desde "Garibaldi”, daba un toque muy especial a la Feria.

No podemos olvidar las llamadas "toriadas" con sus respectivos montadores, como el famoso "Milio" Valdivia que se llevaban a cabo en el toril que funcionaba en el terreno que hoy ocupa la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla y otras veces funcionaba en lo que ahora es la Plaza Cívica.

También disfrutamos mucho de los charros de a caballo encabezados por don Mauro Guerrero y sus hijos y otros más que esperamos tratar en otro escrito.  Ellos se encargaban de acompañar al famoso e histórico " toro de once", al ritmo de la música de la inolvidable banda del chile frito o también llamada música de viento.

No podemos dejar de mencionar el divertido juego del "palo encebado" y las tradicionales "jugadas de gallo".

Sí que nos divertimos a pesar de la pobreza, con solo mirar todos esos detalles de la feria de Copala.

Claro que sí disfrutamos esos momentos que ahora recordamos con mucha satisfacción. Fueron otros tiempos ...fueron mejores tiempos... que ya no volverán.

Hoy este día 24 de junio que se celebra el día de San Juan Bautista y se lleva a cabo la feria de Copala, con orgullo podemos decir que fuimos y somos muy afortunados de vivir aquellos tiempos.

¡Feliz día de San Juan! ¡Felicidades, Copala!

SABINA GUERRERO BARRETO, UNA MUJER QUE TRIUNFÓ EN LA ADVERSIDAD

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 05 Junio 2022
Escrito por Andrés Arias
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.  

En los pueblos pobres y comunidades campesinas del mundo, hay familias que sufren y carecen hasta de lo más indispensable, pero paradójicamente, de ahí surgen personajes, hombres y mujeres, que desde su nacimiento humilde, logran alcanzar exitosamente sus objetivos, superando todo tipo de adversidades.                      

Así se pueden escribir muchas biografías, como es el caso de Sabina.      Mujeres como ella que el destino las marca como mujeres guerreras.        

Desde una digna madre soltera, viuda o separada, que, desde su infancia, tienen la experiencia de ser niñas trabajadoras, expuestas a todo tipo de explotación, maltrato y abusos, que al final, a pesar de todo y después de todo, ahora se honran   con sus logros.

Ahora, esas mujeres, con la frente en alto y con orgullo, son un ejemplo de valor, coraje y entereza.       

Casos como el de Sabina, en la vida real, son muchos y es por ello que considero pertinente reconocer a estas mujeres que en la batalla diaria han demostrado y seguramente seguirán demostrando, el valor moral y principios ante una sociedad que en ocasiones, no  les aprecia.       

Sabina Guerrero Barreto nació el 27 de octubre de 1940 en el pueblo de Copala. Sus padres fueron Adulfo Guerrero Figueroa y Josefa Barreto Céspedes. Sus abuelos paternos fueron Isauro Figueroa García y Teodora (ma lola) Guerrero Aparicio; mientras sus abuelos maternos fueron Melquíades Barreto y Francisca Céspedes.   

Sabina ocupa el 4to lugar de 10 hermanos: Adulfa Solfina (Julia), Dieguito, Vicente, Reyes, Teodora,           Roberto, Gloria y Servando.

Quienes aún viven, y también los que han fallecido, por supuesto, tienen su propia historia, que en próxima oportunidad espero podamos escribir como ejemplos para las nuevas generaciones.

Sabina Guerrero Barreto hoy, a sus 81 años disfruta de sus hijos: Andres (Andy) Jhonson; Martin Miguel, Marco Antonio, Norma González; María del Rosario Villanueva; Armando Rodríguez y Sarahi Clemente, rodeada de 21 nietos y 12 Biznietos.      

Sabina fue una mujer que desde su nacimiento inicia una lucha constante por vivir y llegar a un desarrollo profesional pero lamentablemente la situación económica no le permitió ese objetivo y sólo estudió hasta el 3ro de primaria, dedicándose a trabajar desde los 8 años.          

Sus primeros años en la comunidad de El Carrizo en donde sólo estudió el Silabario y años más tarde se trasladaron a la localidad de Coacoyulichan Mpio. de Cuautepec, en donde se dedicó a trabajar de "nana" de la familia Figueroa y haciéndose responsable, al igual que sus demás hermanas y hermanos, también apoyaron en las actividades del hogar en virtud de una larga enfermedad de su madre.     

En busca de mejores horizontes la familia completa llega a acapulco a trabajar en la hotelería. Ahí se inscribe a primer año de primaria, pero por su capacidad la aceptan en 3er año.  Hasta los 20 años, la joven, bella y talentosa mujer conoció a Williams Jonhson padre de su primer hijo Andy.              

De regreso a Copala, en 1960, la familia se establece en la comunidad de Las Lajas, en donde como mujeres campesinas también demuestran sus capacidades, habilidades y destrezas.         

Ya en Copala, quizá por su talento y belleza, junto con su hermana Solfina promueven las inolvidables ferias populares y formando equipos de trabajo con otras jóvenes de su época, instalan las famosas "ramadas" en donde se ofrecían espacios de esparcimiento al público en general, trabajando honradamente para seguir apoyando la economía familiar.

En ese contexto, fue apoyada por Don Miguel González Aparicio, que a su vez fue el padre de sus siguientes 3 hijos. 

Al fallecer Don Miguel, se dedica a trabajar siempre con dignidad y esfuerzo en los "palenques" de la Costa Chica para seguir apoyando a su familia. Éste trabajo lo realizó con mucha honestidad y responsabilidad y ahí están los resultados con sus hijos profesionales destacados y de prestigio, y con la frente en alto reconocen todo el esfuerzo y sacrificio de Sabina. 

Mujeres como Sabina pueden haber muchas en México y Guerrero. Mujeres dignas y de lucha como Sabina merecen el respeto y reconocimiento tanto de las Autoridades como de la Sociedad. 

Sabina es ejemplo de coraje, valor, fortaleza física y espiritual y orgullo de la familia Guerrero. Más en esta ocasión en que su nieta querida y talentosa   Joselin López cumple sus XV años.

¡¡Felicidades, Familia Guerrero Barreto!!

Comentarios Costeños… ¿Todo tiempo pasado fue mejor?

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 20 Agosto 2021
Escrito por Emilio Bustos Aguilar
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Emilio Bustos Aguilar    Foto: https://polemon.mx/

*De que, en política, a nivel nacional vienen nuevos tiempos, ni quien lo dude.

Al parecer el cambio de consejeros en el INE así lo presagia y, eso, es magnífica señal porque es evidente que previamente no son aleccionados y muchísimo menos maiceados como en época prícaica recién pasada. Si a lo anterior añadimos que el ex intocable y tocayazo Lozoya se encuentra a disposición de las autoridades en seguro depósito provisto de magnífico y sonoro bajo quinto presto a ordenar a su ronco pecho entonar melodías al gusto de la Fiscalía General de la República a fin de que pronto encuentre camaradas que al hacerle compañía hagan menos tediosa su estancia y  el pueblo de México conozca aspectos que ni en sueños creía que hubieran tenido lugar con la muy marcada participación de sus elegidos para guiar su destino a mejores estadios de bienestar y en realidad fue artera y vilmente traicionado como lo estamos comprobando: un ex de gobernación solicitando amparo hasta para el hijo, otros caballeros de la copetuda nobleza peñanietista en busca de protector amparo en España porque sienten que el agua inunda sus aparejos etc., y como el tema proporcionará suficiente tela de donde cortar por ahora aquí hacemos un alto.

Según noticias septiembre es el mes indicado para romper las hostilidades electorales, razón que explica cierta agitación en los partidos políticos dispuestos a dar la pelea por gubernaturas, diputaciones y presidencias municipales. A este respecto es evidente cierto nerviosismo en el otrora poderoso PRI a causa de las melodías de Lozoya, porque el INE y Gobernación pueden configurar la comisión de graves delitos electorales que podrían dar lugar a la cancelación de su registro como Partido Político, cosa que sería muy lamentable por lo que ese partido significa en la historia política de nuestro país.

De acuerdo con el título de esta colaboración el próximo evento electoral permitirá comparar el ayer y hoy del proceso para encargar a los más destacados el destino político de los pueblos. El método conocido como de “usos y costumbres” es vestigio del antiguo procedimiento indígena aplicado en la administración pública y que la nueva cultura y la tecnología, muy a pesar de algunas etnias, ha vuelto obsoleto.

Este veterano servidor, por su incurable manía investigadora logró saber que llegados los tiempos para renovar autoridades a tamborazos el pueblo era convocado y en sesión pública, democráticamente, eran electas las nuevas autoridades.

Para que marchara adecuadamente el programa en mente del nuevo cabildo precisaba aplicar impuestos por lo que los congresos locales autorizaron El bando de policía y buen gobierno y La Ley de Arbitrios; ciertamente la recaudación del pago de licencias, multas y otros ingresos en mucho permitieron hacer obras de  beneficio social, porque en algo dejó de precisarse la participación física y económica de la gente pero como la cosecha de mujeres nunca se acaba la explosión demográfica y otros factores complicaron el trabajo de los que tenían la responsabilidad como autoridades del destino público; esta problemática la complicó el hecho real de que desde el juez de barrio, el jefe de manzana, los elementos encargados del orden y la seguridad pública, los regidores y el presidente municipal no percibían ingresos, todo su trabajo a favor de la comunidad era honorario.

Con el tiempo, con justa razón, nadie quería este tipo de encomiendas que implicaba desatender su casa y el patrimonio para atender reyertas familiares o sociales que la parte perdedora, en algunos casos, cobraba al dejar el cargo a veces con resultados trágicos. Pero no hay mal que dure cien años.

En 1982 llegó Miguel de la Madrid Hurtado a la Presidencia de la República que promovió reformar el artículo 15 Constitucional.

Ésta muy necesaria reforma se logró con destellos dorados porque por insignificante que sea la presidencia municipal para algunos aspirantes a redentores es oro molido.

 

COMENTARIOS COSTEÑOS: LA LLORADA Y EL JÍCARO

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 04 Diciembre 2021
Escrito por Emilio Bustos Aguilar
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Visitantes y amigos de Azoyú:                                   Foto: Instagram @vitoestrada_

De acuerdo a nuestras tradiciones hoy cumplimos con el legado de nuestros ancestros al conmemorar la octava de “LA LLORADA” con lo que el azoyuteco reafirma su viejo voto de tolerancia y convivencia pacífica con sus semejantes, que en si es el significado de este antiguo e importante evento social.

Por la riqueza de usos, costumbres y tradiciones los nativos estamos concientizados del deber moral para conservarla y fomentarla congratulándonos al comprobar su amor al terruño demostrando con hechos su pasión por este hermoso pedacito de patria que también es México.

Un pequeño grupo de voluntarios asumió la responsabilidad de reponer a la fuente pública su viejo compañero el jícaro haciendo suyo el reiterado deseo de azoyutecos radicados fuera del municipio. Por lo anterior, acatando la sugerencia de mis hijas permítame reseñar brevemente la historia de  lo que, por siglos ha sido y seguirá siendo el símbolo emblemático de Azoyú.

Don Domingo Justo Lara siendo cabeza de cabildo que regía al municipio en 1914 atendiendo el lacerante problema de la falta de agua encargo la construcción de una fuente publica a don Ezequiel Jiménez, albañil de Ometepec; el sitio para construirla fue el centro de la población, próximo a la parroquia, en donde, mano anónima, había sembrado un jícaro que, según versiones nunca confirmadas marcaba en otros tiempos el ombligo de este querido AZOYÚ, según testimonios de antiguos nativos.

Con el paso de los años y con la fuente publica como único lugar para conseguir agua, al caer la tarde diariamente este sitio era una romería por la cantidad de vecinos que pacientemente esperaban turno y el jícaro convertido en inseparable compañero de la fuente también fue involuntario testigo de infinidad de amoríos nacidos al cobijo de su sombra y, en consecuencia también presenció el paso de felices nuevos padres al  bautizar al primogénito; a la engalanada quinceañera rebosante de gozo por llegar a la edad de las ilusiones; a infinidad de cortejos nupciales que tuvieron su origen al pie de su viejo tronco y el paso definitivo de los que, al concluir su ciclo vital, pasaban a despedirse de su antiguo conocido. EL tiempo y la naturaleza acabaron con la vida de este símbolo a las seis de la tarde del jueves nueve de julio de 1992.

Foto de cuando están sembrando el nuevo jícaro el 3 de octubre del 2018. 

PAISANOS: 

Si con la sencilla ceremonia de reponer a la fuente su eterno acompañante saldamos una deuda con la historia de Azoyú en el fondo de su viejo arcón yacen, injustamente relegadas por nuestra ingratitud las memorias de altruistas varones que con absoluto desinterés dieron lo mejor de su esfuerzo para servir a este querido terruño: ¿Quién recuerda al profesor Juan Coronel, un olinalteco, que enseñó las primeras letras a generaciones? ¿A Manuel Bautista Almazán, olinalteco también, constructor de nuestro flamante Palacio Municipal en 1852?  ¿A don Agustín Suárez que con recursos propios compró la tubería que por gravedad trajo el agua desde Zapote Negro y al ingeniero civil Enrique López López Moctezuma que tendió esta tubería gratuitamente y que a la fecha está en servicio? A don Agapito Salinas García, músico eminente, director de la única orquesta que hemos tenido llamada “EUTERPE” cuyo instrumental costeó don Melquiades Bautista Huerta, así como también la construcción a pico y pala de la brecha a Juchitán que en 1946 permitió llegar a este suelo el primer camión tripulado por don Aurelio Flores. 

Foto: Instagram   @sergiogmzcrra

Antes de estos beneficios don Melquiades construyó el jardín y el quiosco frente al palacio municipal en 1920. ¿Y a don Filogonio Justo Graciano que remodeló el jardín municipal, introdujo la luz eléctrica el 24 de febrero de 1967 y terminó los arcos del Palacio Municipal?

En la nomenclatura local, a nuestro juicio existen errores que por muy humanos que sean debemos corregir; existen calles en la Cabecera Municipal con nombres como Mérida, Sinaloa, Madrid, Tepic etc., que por mucho que averigües no encuentras la razón que justifique los motivo que tuvo el responsable de tal ocurrencia porque AZOYU a estas ciudades y estados nada debe y, en cambio, en su larga y rica historia tiene y ha tenido hombres y mujeres merecedores de esta distinción.

AMIGOS TODOS:

Para hacer realidad este viejo sueño de resembrar el jícaro pasaron28 largos años; pero en cambio al hacerlo causa una honda satisfacción que como azoyuteco se experimenta una gran satisfacción, a tal grado que retornaron a mi memoria los versos de la última parte de un poema de mi amigo Jacobo Cárcamo titulado “El Ahuehuete” dedicado al Árbol de la noche triste cuando al ser derrotado por los aztecas lloró Hernán Cortés una noche de junio de 1521. De la versión original del poema arreglé los versos que siguen:

 

El jicarito

De nuevo estas de pie jicarito guerrero

Obelisco de indios, catedral de esmeraldas melodiosas

Erguido firmemente, alta tu verde frente ante el paisaje,

Tensas tus ramas y tu idioma puro

Y en toda costa chica la elegancia

De un Azoyú seguro del futuro.

 

Las siguientes fotografías y el texto anterior fueron publicadas por don Emilio Bustos Aguilar el sábado 06 de octubre 2018 y que hoy las  retoma, ya que debido a la pandemia del Coronavirus por primera vez en su historia no se llevará a cabo la tradicional Llorada de Azoyú, al menos no como se hacía siempre.

 

 

 

 

COMENTARIOS COSTEÑOS… LAS PLAGAS DEL COSTEÑO

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 29 Julio 2021
Escrito por Emilio Bustos Aguilar
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Emilio Bustos Aguilar    Gráfica: https://www.facebook.com/AzoyuGuerreroOficial/

 

“Trémulo, fané, descangallado”, según un viejo tango, principié estas notas postergadas porque además de la bendita pandemia el dengue supuestamente se alejó de mi bajareque hasta terminar con la familia. A mis amigos y lectores mil disculpas.

Religiosamente acatamos la disposición “Quédese en casa “emitida por las autoridades, sin pensar que tan sensata orden tendría variadas y onerosas consecuencias tal y como las estamos padeciendo después de más de tres meses de encierro. Millones de empleos perdidos, millones de hombres y mujeres ociosos porque perdieron su plaza; en fin, millones de problemas por un mal que, según algunos agoreros, llegó para quedarse. Los veteranos que sentimos muy próximos ruidos en la azotea pasamos largos ratos elevando preces para que el milagro de la vacuna ilumine a chinos, ingleses, rusos, gringos y mexicanos y pronto nos liberen de esta pesadilla para que el costeño quede con su viejo conocido: el nepotismo tan arraigado en algunos de nuestros paladines.

“La tercera llamada” es un interesante libro que con detalles narra esta nociva práctica de personajes que para desgracia del pueblo de México han ejercido el poder y que malamente han copiado uno que otro de nuestros presidentes municipales que atiborran su administración con toda su parentela con la peregrina justificación de que son de confianza pensando engañar al pueblo que piensa de otra manera.

Producto negativo del nepotismo es, por ejemplo, el nombramiento que el emperador romano Calígula hizo a favor de su caballo como senador del imperio. En México “el orgullo de su nepotismo” de un ex Presidente lo convirtió en actor de la anécdota siguiente: al matrimoniarse el junior un banquero obsequió a la joven pareja un avión para hacer más deliciosa la suspirada luna de miel; en una de las etapas del recorrido, en Hawái para ser precisos, la flamante nueva desposada tuvo problemas digestivos que obligaron al nobel e inexperto marido cablegrafiar a su padre informándolo del percance; el aviso fue recibido en Los Pinos a las dos de la mañana y a partir de esa hora un hospital militar fue prácticamente desvalijado de medicamentos, enfermeras,  enfermeros y médicos para subirlos al avión  presidencial y enfilar con rumbo aquellas remotas islas

del pacífico, abandonando también a los pacientes que eran atendidos en el hospital saqueado; todo este aparatoso ajetreo solo para tratar a la nuera del señor presidente de un remoto país llamado México su incontenible chorro por comer ostiones en mal estado.

El autor del libro omito su nombre porque la infiel memoria me traiciona, pero tengo conocimiento que las ediciones fueron confiscadas y él desterrado de México.

En el ámbito doméstico tuvimos un presidente municipal cuyo único hijo, en la administración  encabezada por el progenitor, fue, al mismo tiempo, secretario general, mecanógrafo del síndico procurador, secretario del juez de paz, director de seguridad pública, comandante de la policía municipal, director del registro civil, chofer y director del DIF; naturalmente que este afortunado mortal percibía sueldo por todos los empleos que a ciencia y paciencia del cabildo que encabezaba el padre, pésimamente desempeñaba. Al término de este nefasto y vergonzoso “mandato” la fama  del ya ex ejecutivo rebasó las fronteras municipales por su marcada afición de asistir a velorios donde su prolífica imaginación volaba al evocar logros que solo en su mente calenturienta existieron rematando sus añoranzas diciendo que lo que más fue de su agrado como presidente municipal era concurrir a los homenajes a la bandera porque sentía enchinársele la piel al escuchar la vibrantes estrofas de “la bonita canción del más si osare”.

Ya lo hemos dicho, principalmente en Costa Chica, que los regidores, salvo para cómplices, no sirven para nada, solo son exigentes para cobrar puntualmente por no hacer nada y mantener cerrada la boca.

Todo hace suponer la existencia de leyes y reglamentos para normar este tipo de problemas, pero no se emplean o con el conocimiento y consentimiento de los responsables de aplicarlos haciéndose de la vista gorda, como quién no quiere la cosa, las pasa por el arco del triunfo y todos contentos.

Más artículos...

  • Comentarios Costeños…El eterno clamor del chupa lodos.
  • COMENTARIOS COSTEÑOS:TRIUNFARÁS
  • COMENTARIOS COSTEÑOS…LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS EVANGELIZADORES A LA COSTA CHICA. 
  • COMENTARIOS COSTEÑOS: DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Página 12 de 14

  • Anterior
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 754 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa