El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

LOS TIEMPOS DE ESTUDIANTE QUE FORJARON UNA NUEVA GENERACIÓN DE GUERRERENSES

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 17 Octubre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Pie de foto: Para efectos ilustrativos publicamos una foto ilustrando el tipo de graficas que se tomaban en las escuelas de Acapulco, mismas que quedarían para el recuerdo de la escuela y del grado que se cursaba en ese momento.

Por César González Guerrero              Foto propiedad de Andrés Arias Jurado

Quienes desde pequeños aspiramos a lograr una carrera profesional todo se nos complicó, por un lado, debido a las carencias de lo elemental, dentro del núcleo familiar y como de nuestro pueblo, y por otro lado sin dinero y sin instituciones educativas para seguir estudiando en nuestros terruños. Las juventudes de la época de los sesentas no tuvimos más opción que salir a buscar nuevos horizontes, sin saber que nos deparaba el destino.

Las tristes experiencias de humildes jóvenes, casi niños, menores de 15 años de esos tiempos, (aunque quizá aun sigan siendo las mismas en algunas partes de Guerrero, México y el mundo), es necesario compartirlas con las nuevas generaciones, más las de este siglo XXI, para que así aprecien lo que tienen y valoren lo que hacen sus padres para ser mejores que ellos y nosotros.

En varios casos y el mío propio, la mayoría de jóvenes copaltecos, costachiquenses, después de haber concluido los estudios de Primaria en nuestra tierra en el año 1967, y a falta de una escuela Secundaria, nuestros padres se vieron obligados a “mandarnos” al lugar más próximo para seguir estudiando, siendo Acapulco, ciudad “desconocida” totalmente para muchos, la más cercana a nuestra región.

Fue así como en el mes de julio de 1967, con 13 años de edad, algunos solos y otros de la mano de nuestros padres, ya estábamos “sacando” “ficha” en la prestigiada Escuela Secundaria Federal No. 1, localizada en la avenida Farallón, que entronca con la todavía “lujosa” costera Miguel Alemán. Como hasta en la actualidad, no fue fácil obtenerla.

Con todo el asombro que nos causa lo desconocido, empezamos a recorrer a “pie” los “tramos” desde la casa que nos cobijaba a la escuela y viceversa, sorprendidos por el ruido de los vehículos, la cantidad de gente en las calles, el raro olor a humo, el temor-pavor para cruzar las calles, las llamativas iluminaciones nocturnas de anuncios comerciales, las ofertas de productos totalmente desconocidos para nosotros, etc. etc.

Ahí en Acapulco, empezamos a experimentar y a aprender en un nuevo ambiente, en lo general; utilizamos algunos términos “novedosos” que no estaban en nuestro vocabulario, los fuimos conociendo en medio de la “burla”, “zunga” y “afrentadas”; gracias al buen ejemplo de nuestros maestros corregimos la forma de hablar, vestir, comportarnos o expresarnos, hasta lograr hablar medio “físico”.

Con la influencia de algunos compañeros y los medios de comunicación de esa época, poco a poco fuimos conociendo y aprendiendo las “modas” acapulqueñas del vestir: pantalón “rayado” o “a cuadros”, “aviquinado” y “acampanado” combinado con camisa “sicodélica”; “peinado a gogo” con “vaselina” y utilizando el famoso peine de “cola”; con esfuerzo, alguna vez, adquirimos los zapatos “bostonianos” de “tacón de pata de caballo”; loción o “perjume” de “glostora” “liquida” o “solida”; “cepillado de dientes con pasta “Colgate” (olvidando el que hacíamos diariamente con “arena de rio” o “ceniza de leña”), etc. etc.

Quienes tuvimos la fortuna de llegar a Acapulco empezamos a vivir situaciones muy especiales y sorprendentes como es el conocer la existencia de los modernos cines, entre los más populares como el “Cine Bahía”, “Tropical”, “Playa Hornos”, “Rio”, “Variedades”, “Salón Rojo”; famosos por sus películas de moda y por la comodidad de sus amplios espacios con “aire acondicionado” y otros con “ventiladores”. Varias veces disfrutamos de las “idas” de “pinta” a ver películas de “matiné” (funciones de cine por la mañana).

Por primera vez conocimos y probamos las exquisitas “tortas” y “sanguiches “preparados con verduras, queso, chile, jitomate, cebolla, “mayonesa”; los “licuados” de fruta con leche; los ricos “tacos de canasta” y “tacos de pollo con consomé”, acompañados de las ricas “aguas frescas” y todo tipo de alimentos callejeros que solo en las ciudades se consumen.

Por fuera, desde la banqueta, conocimos y visitamos las denominadas “discoteques”, o salones de baile como “Tequila a Go Go”, “Tiberios”, “Le Dome”, etc, ya que la edad y situación económica, solo nos permitía llegar hasta la puerta de entrada. La mirada asustada al ver entrar y salir a jóvenes con ropa apropiada nos causaba admiración, debido a la diversidad de ropa de vestir, peinados, olores, zapatos, y movimientos rítmicos al caminar.

Finalmente, y por respeto al espacio, en esa época de los años 1967-1970, quizá a los 16 años, llegamos (mejor dicho, nos llevaron) a visitar también la “famosa”, “temida” y legendaria Zona Roja o de Tolerancia, vulgarmente llamada “la Zonaja”; lugar exclusivo que todos los jóvenes (y por supuestos adultos y viejos) “ansiaban” conocer y disfrutar, lleno de “burdeles”, prostíbulos, bares, cantinas y cabarets para encontrar alguna dama con quien bailar, o correr alguna aventura sexual.

Como olvidar el “Sarape”, “el Arcelia”, “el Waikiki”, “La Roca”, “el Gato Negro”, y el lugar de mayor prestigio de esa época en Acapulco, la exclusiva “Huerta” con su gran personaje “Mayambe”, en la calle de Mal Paso, de la popular colonia de Aguas Blancas.

Al fin y al cabo, superamos carencias, obstáculos y riesgos de vivir y estudiar 3 años en Acapulco; avanzamos y terminamos felizmente nuestros estudios de Secundaria, listos para continuar en las escuelas del nivel Medio Superior y Superior. Esa será otra historia.

MACARIO APARICIO ORTEGA, PIONERO DEL NORMALISMO COPALTECO

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 30 Septiembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

Mi tierra Copala, es cuna de hombres y mujeres ilustres, que la historia los registra como grandes personajes de talento, con calidad moral, cuyas vidas sirven y sirvieron de ejemplo a la juventud de esa época y de la actual. Aunque en esta ocasión no es el tema.

Hace muchos años, antes de los años 1950-1960, en Copala y probablemente en otros municipios de Guerrero y México los jóvenes, principalmente varones, carecían de opciones para estudiar alguna carrera.

El atraso de los pueblos de México era evidente. La formación del Profesor de Maestro de Primeria iniciaba en el año 1921 y la prioridad era educar a la población rural, estableciendo normales y escuelas primarias rurales, así como las Misiones Culturales (iniciadas en el año 1923).

Todo ello como producto de la Revolución Mexicana de 1917; fundando la Secretaria de Educación Pública el 20 de Julio de 1921, bajo la Dirección del Maestro José Vasconcelos Calderón y el gobierno de Álvaro Obregón Salido (1920-1924).

Por ahora quiero referirme al distinguido Profesor Macario Aparicio Ortega, como uno de los pioneros del Normalismo Copalteco que, con esfuerzo y sacrificio, como muchos paisanos de la década de los 50s, enfrentaron situaciones riesgosas y finalmente lograron obtener un título de Maestro y ahora, a partir del 2008 después de más de 45 años de actividad académica, disfruta de su retiro laboral en su tierra y con su gente.

Macario Aparicio Ortega nació en el pueblo de Copala el día 10 de marzo de 1943. Sus padres fueron Francisco Aparicio Bracamontes y la Maestra Sidonia Ortega Molina. Sus hermanos: Nicandro, Cohinta, Irais, Gabriel, Sabino y Ángel. Contrae matrimonio con la joven Guadalupe Torres Guadarrama el 22 de marzo de 1980 con quien procrea a sus 5 hijos: Macario Menelic, Francisco De Jesús, Paulina Eurídice, Yonalidia y Citlali Guadalupe.

Desde que salió de su tierra al Distrito Federal el 10 de Enero de 1954 a los 10 años de edad, acompañado por otro gran Copalteco Cenobio Damián Flores, fue cobijado por sus Tíos por parte de la familia Ortega y beneficiado con una Beca de Educación Primaria en el Internado de Pachuca, Hidalgo para concluir sus estudios de Primaria.

Termina su Carrera como Profesor de Educación Primaria en el año 1962 y es enviado a trabajar a la Escuela Primaria «José Pilar Palafox», en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. En 1965 se traslada a trabajar en el Internado de Educación Primaria «Ignacio Zaragoza» de la ciudad de Toluca, Estado de México. En 1967 llega a trabajar en el Internado de Primaria de Tenancingo. Posteriormente es nombrado Director de la Escuela Primaria de Zacapoaxtla, Puebla.

En el año 1986 regresa a Tenancingo como Director hasta 1991, de donde logra su cambio al Albergue de la Unión, Guerrero. Dos años después se incorpora a la Coordinación Regional de Servicios Educativos en la Costa Chica, ubicada en Cruz Grande, hasta que el año 1997 es asignado, junto con su esposa, en la Escuela Secundaria Otilio Montaño de Copala.

Durante su actividad docente el Maestro Macario Aparicio Ortega fue reconocido por su alto sentido de responsabilidad en cada uno de sus centros de trabajo. Sin duda, Maestros como Macario se lo merecen.

Atrás han quedado los años de sufrimiento y sacrificio, desde el año 1957 en que se inscribió en la Escuela Secundaria Anexa de Varones, de la Escuela Nacional de Maestros el joven de 17 años que dormía «amontonado» en el dormitorio #12, en el tercer piso del histórico edificio educativo; unas veces de dos por cama, y otras en las tablas que servían para planchar, pero felices porque tenían asegurado hospedaje y comida en el benéfico comedor de la Normal.

Su Padre Francisco Aparicio Bracamontes siempre tuvo la intención de que sus hijos estudiaran; primeramente, se llevó a Gabriel, Sabino y a su sobrino Abelardo Suastegui «Lalo», por ser huérfano; a Irais y Cohinta no les propuso eso porque entonces la mujer era más apegada al hogar. Nicandro ya era mayor de edad y a Ángel su madre no autorizó su salida de Copala.

Como en otros casos, muchos jóvenes de todas las regiones del país, como Macario Aparicio Ortega, truncaron sus estudios por falta de apoyos. Sin embargo, los hubo quienes con esfuerzo y responsabilidad sí llegaron a cumplir su objetivo. Va nuestro Reconocimiento y Homenaje a todos y todas. Faltaría solamente que las autoridades Estatales y Municipales hagan lo propio. Y si es en vida, mucho mejor.

Ya veremos. Esta historia no tiene fin... continuará.

EL DÍA DEL ABUELO ES UNA OCASIÓN PROPICIA PARA HONRARLOS

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 03 Septiembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

Por diversas circunstancias, y no importando el carácter consumista, en el calendario aparecen días muy especiales para festejar o celebrar algo importante, tanto en lo histórico, social como en lo político; y así como todos los días se celebran los onomásticos de todas las personas, el Día de las Madres y el Padre, etc, también se ha establecido recientemente el Día del Abuelo.

La celebración Día del Abuelo a nivel internacional, se realiza en fechas diferentes, mientras que aquí en México, no obstante que se atribuye al Presidente Gral. Lázaro Cárdenas, es a partir del año 1983 cuando se celebra el 28 de agosto, de manera oficial.

Como ya se sabe los Abuelos son los padres de nuestros padres, son los hombres y mujeres mayores de 60 años, considerados dentro de la etapa de la Vejez, ahora denominada de los Adultos Mayores que estadísticamente, a pesar de la pandemia del COVID, existen más de 15 millones. Son los personajes quizá más apreciados dentro la familia, aunque en algunos casos son los más olvidados, tanto en el núcleo familiar como de la sociedad en su conjunto.

Aunque también se menciona que la Iglesia Católica establece como el Día de los Abuelos el 26 de Julio, considerando como la fecha santoral de los Abuelos de Jesucristo, San Joaquín y Santa Ana, padres de la virgen María.

Esta fecha histórica, el calendario también la registra como la Fiesta de San Agustín de Hipona (por ser la fecha de su fallecimiento), más conocido como San Agustín, uno de los más importantes filósofos del cristianismo de la edad media.

Independientemente de todo, es ocasión propicia para que la sociedad mexicana dedique un día a quienes ya en su etapa final sean festejados. Lamentablemente nosotros los de la época del siglo XX, no tuvimos la oportunidad de festejarlos y hoy, en pleno siglo XXI es tiempo de homenajearlos, aún ya fallecidos y tal vez algunos aún vivos, podremos recibir mínimamente una felicitación. Los Abuelos y Abuelas se lo merecen. Nunca es tarde para hacerlo. En este marco se podrá recordar a los Abuelos, Abuelas y Bisabuelos.

Como es mi caso, en esta fecha recuerdo y rindo homenaje póstumo a mis bisabuelos maternos Sabino Aparicio Candela y Heliodora Bracamontes Cisneros (Ma Yoya) padres de mi abuelo materno Francisco (Chico) Aparicio Bracamontes y los bisabuelos maternos Joaquín Guerrero Aguirre y Refugia (Ma Luya) Tejada padres de mi abuela materna Petra Guerrero Aparicio padres de mi madre Cohinta Guerrero Aparicio; también a mis bisabuelos paternos Norberto Rios y Juana Pérez, padres de mis abuelos Paternos Gaudencio González Pérez y Eustacia Cortés Chegue padres de mi padre Santa Cruz González Cortes. Todos ya fallecidos.

A pesar de que recordamos y se sabe muy poco de ellos, en virtud de que algunos murieron antes de nuestro nacimiento, sí sabemos ahora que fueron personas muy importantes en nuestra vida.

De mis Bisabuelos, paternos y maternos, solo se calcula que nacieron entre los años 1860-1870 y murieron entre 1915-1950, mientras que mis Abuelos paternos y maternos se estima nacieron después del año 1900 y fallecieron entre 1950-1980. Estos datos solo se deducen en virtud de que en aquellos años no existían las Actas de Nacimiento, razón por la cual es muy difícil conocer datos precisos; es más en algún momento dado tampoco los nombre y apellidos completos. Seguramente nuestros Tatarabuelos vivieron entre 1820-1860.

En el Archivo General de la Nación se conservan documentales de la Administración Púbica de 1821-1910, relacionados con el Registro Civil, que se encuentran disponibles para el público en general, que bien valdría la pena los Responsables de esta Dependencia Federal podrían buscar la manera de acercar y facilitar esta información a los interesados de los municipios y comunidades.

De acuerdo con las actas de nacimiento ya utilizadas después del año 1930, se sabe que mis padres Cohinta Guerrero Aparicio y Santa Cruz González Cortes, nacieron en 1925 y 1929, respectivamente, aun con sus probables dudas. Para las nuevas generaciones, gracias a las tecnologías, ya es más fácil encontrar sus antecedentes familiares, pero sí es muy complicado hallar información fidedigna de nuestros ancestros de los años 1980 hacia atrás.

Quizá sea una de las razones por las cuales ahora, los Adultos mayores de 65 años, carecen de este importante documento, y si acaso lo tienen es con errores que en ocasiones son motivos suficientes para no recibir los beneficios de programas oficiales.

Por ello considero pertinente que este próximo Día del Abuelo en México, las autoridades Federales, Estatales y Municipales, instrumentaran algún Programa de Revisión, Actualización y Corrección de Actas de Nacimiento gratuita, con el fin de evitar que la falta de este documento sea pretexto para dejar de apoyar a quienes por cualquier razón no lo tienen o están con errores involuntarios.

Ya veremos.

¡¡Vivan los Abuelos y Abuelas de México, Guerrero y Copala!!

VENCER EL MIEDO CON RESPONSABILIDAD CIUDADANA 

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 16 Septiembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.          

El miedo es una reacción histórica que se presenta de diferentes formas. El miedo a lo desconocido, a la soledad, a la obscuridad, y a todo aquello que en un principio causa asombro hasta convertirse en realidad. El miedo se puede vencer siempre y cuando sea para mejorar y lograr una actitud emocional que ayude a una convivencia social humana y de desarrollo integral.

En mi tierra Copala, y creo en todos los pueblos de la Costa Chica de Guerrero,  en la década de los cincuentas y hasta los setentas, a los  pequeños, tal vez desde los primeros meses de nacer, algunos padres y familiares cercanos acostumbraban tranquilizarnos con frases   de espanto.     

Así, cuando un niño menor de edad y por alguna razón lloraba lo amenazaban: "...deja de llorar porque te voy a dar tu bejucazo, riatazo, cintillazo, o una palmada y otros más drásticos ofertaban un chingadazo...". El objetivo siempre fue inculcar el temor a algo o alguien hasta lograr calmar el llanto del pequeño. En otras ocasiones, ya con mayor edad, nos decían: "...ahí viene el ñaco, el chango, el cuco, el coco o la chaneca.           

Posiblemente nuestros padres lo hacían con buena fe, pero los pequeños se atemorizaban tanto que a la fecha les causa mucho pavor ese tipo de amenazas.        

Hubo casos como el nuestro, que al fin campesinos, superamos el miedo a esos animales muchas veces inexistentes. Por supuesto en la actualidad aún existe el miedo porque dicen que "...el miedo no anda en burro...". Atrás han quedado las amenazas y el temor a los golpes, y hasta las autoridades. 

Quizá porque ahora existen dependencias defensoras de los Derechos Humanos, que las modernas leyes permiten acciones que rebasan cualquier miedo.              

Ya no es muy común escuchar los gritos de los padres, mucho menos los castigos que se imponían a los pequeños desobedientes, como "jalar los cabellos", "las orejas", y los inolvidables "chanclazos". Las leyes no lo permiten.        

Ahora a través de los medios de comunicación nos enteramos como los ciudadanos enfrentan a cualquier autoridad con lo que esté a su alcance, sin ningún temor. Los hechos nos dicen que se ha perdido no solamente el miedo, sino también el respeto. Eso es muy lamentable y riesgoso porque si con la disciplina de antes había delincuencia, con la tolerancia se fomenta.

Ante esta situación vale la pena reflexionar acerca de que si la educación y la tradicional cultura de la amenaza y el espanto funcionó o no, en su momento.

Tal vez los especialistas en el tema nos podrían ayudar a formar jóvenes con responsabilidades. O al revés, si con las políticas públicas modernas a la juventud les espera un mejor presente y futuro. Ya veremos.

EL BURRO Y SU IMPORTANCIA EN LA ERA AGRICOLA DE MÉXICO.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 27 Agosto 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero

Escribir acerca del Burro, en estos tiempos que casi ya no se ven, es un asunto que nos permite reflexionar y valorar su utilidad en nuestra época de campesinos, de los años 70’s hacia atrás, y aún en la actualidad.

Principalmente ahora que se encuentra en peligro de extinción.

Aunque quizá se debe reconocer que fue por no saber valorar y apreciar lo servicial y la nobleza del Burro, no fuimos capaces de entender y comprender la interesante e importante responsabilidad para mantener y cuidar su existencia de manera racional y humana.  Tal vez fue todo lo contrario y ahora debemos rescatar el tiempo perdido.

Creo no es tarde para retomar este razonamiento y ser trasmitido a las nuevas generaciones para que, con el apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno, sí valdría la pena instrumentar algún Programa de Cría de Burros, con Calidad y visión de futuro.

Éste generoso animal mamífero, también llamado asno, jumento, borrico o pollino, en su género de macho o hembra, es decir Burro o Burra, es de uso doméstico, y es considerado como parte de la familia équido o equino, originario de África y Asia, llegados con la conquista española en 1521.

Tienen un promedio de vida de 27 hasta 40 años.

Con una altura que varía desde los 79 hasta más de 150 centímetros el Burro posee varias cualidades que por respeto al espacio no se puedan mencionar en este trabajo. Su variedad de colores es blanco, negro, gris, pardo, y algunos otros mezclan estos colores. Su forma de comunicarse es a través del llamado “rebuznido”, el cual varía de acuerdo con el objetivo o propósito del animal y se percibe a varios metros de distancia.

Su hermosa y atractiva conformación física como el pelaje, orejas, ojos, nariz, boca, cola, crin, pestañas, patas, dientes, olfato, sonido, órganos sexuales, fuerza, sensibilidad, inteligencia, etc., son características que lo hacen un animal de mucha importancia para el núcleo familiar, más en el área rural, que soportan todo tipo de trabajo “duro”. Por supuesto sus temibles “patadas”, “mordidas” y “reparos” son parte de la aventura de quienes se atreven a tratar de montarles.

Sin duda, en México, Guerrero y sus comunidades, este animal ha aportado sus capacidades en el Desarrollo integral de nuestra sociedad. Por tal motivo es tiempo de, no solamente reconocer la importancia del Burro, sino también fomentar la cultura del respeto a quien históricamente ha sido un animal de gran utilidad para el ser humano.

Aunque estamos de acuerdo en la tecnificación del campo, no debemos permitir que la modernidad y las nuevas tecnologías acaben con la existencia del Burro, brindándoles un trato digno.

Claro que el Burro se lo merece a pesar del significado despectivo que se le ha otorgado, sobre todo en el aspecto educativo e ignorancia.

Contradictoriamente, su “terquedad” se debe considerar como una forma de expresar su comportamiento dócil, “manso” y comprensivo.

Como símbolo del Instituto Politécnico Nacional, el Burro Blanco representa la dignidad y el orgullo de quienes estudiamos en esa prestigiada institución.

Es oportuno reivindicar la importancia del Burro a través de su reproducción planeada, ordenada y programada…

Ya veremos.

Más artículos...

  • LA TRADICIONAL COSTUMBRE DE "CORRER GALLOS"
  • La Política es así… Zacualpan y Silvia Jim
  • COMENTARIOS COSTEÑOS…SUCEDIÓ EN AZOYU
  • BENITO JUAREZ GARCIA, EJEMPLO DE LUCHA, SUPERACIÓN Y ESFUERZO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

Página 10 de 14

  • Anterior
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa