El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A PETRA FIGUEROA GALEANA, UNA MUJER DE VALORES Y PRINCIPIOS

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 11 Febrero 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

     

Por César González Guerrero.         

Mas conocida como Petrita, la señora Petra Figueroa Galeana nació el 7 de febrero de 1939, en la Población de Copala, Municipio de la Costa Chica de Guerrero. 

Sus padres fueron el señor Aniceto Figueroa Dimayuga y la señora Rosita Galeana Galeana, originarios de Juxtlahuaca, Oaxaca y Técpan de Galeana, Guerrero, respectivamente.

Sus hermanos: Alfredo Macario, Enriqueta, Juanito, Dante, Angélica, Horacio, José Guadalupe, Homero, Amanda y Lucía. 

El 20 de junio de 1960 contrae matrimonio con el señor Timoteo Silva Suastegui procreando a sus hijos José, Bernardo, Lorella y Daniel. Disfruta de sus 4 nietos y un biznieto.

Con mucho sacrificio y esfuerzo realiza sus estudios de primaria en Pátzcuaro, Michoacán y termina en el Colegio Jesús de Urquiaga, ubicado en la colonia San Ángel, entonces Distrito Federal.

Enseguida, en esa misma ciudad, estudia las carreras técnicas de Comercio, taquimecanógrafa, secretaria, continuando en la Academia Bátiz, en donde se gradúa como Secretaria.         

Con estos importantes conocimientos trabaja como auxiliar, en los prestigiados laboratorios Reufer.

Y con la experiencia adquirida regresa a su tierra para apoyar a sus padres atendiendo el consultorio y farmacia que en ese entonces habían instalado en el pueblo de Copala.

A petición de algunos padres de familia atendió a un grupo de niños de Preescolar entre los cuáles estaba su servidor.

Posteriormente trabaja como auxiliar del señor Joaquín de la Rosa Ávila que ocupaba el cargo de Tesorero del Presidente Municipal Dr. Jesús Tenorio Gutiérrez, realizando también actividades de Secretaria.

También estuvo como encargada de la primera Oficina de Correos sin percibir ningún sueldo, auxiliando a su señor padre quien era el responsable de la misma.

Funda su escuela particular en donde estudiaron jóvenes de la época, como Gualberta González, Félix Coronel, Fermina Coronel, María Luisa Soriano, Amparo Mejía, Ramona Mayo, etc. etc., entre otras que aún recuerda. Ahí enseñó lo elemental de español, escritura, lectura y mecanografía.

Actualmente, con mucho ánimo y con ganas de seguir aportando sus experiencias y conocimientos, se dedica a atender labores del hogar, su modesta papelería y, sobre todo, a su esposo, rodeada siempre del cariño y el aprecio de sus familiares y amistades.

Este 7 de febrero, al cumplir sus 84 años, no obstante, su delicada situación de salud, como su ex alumno de kínder, y deseando su pronta recuperación, me permito rendirle un modesto homenaje en vida, y mi sincero Reconocimiento a su exitosa existencia como mujer y ser humano con valores y principios.

Estoy seguro que varias mujeres y hombres que la conocen, de Copala y otros lugares, coincidiremos en este justo homenaje.

¡¡HONOR A QUIEN HONOR MERECE!! ¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!

LA NOCHEBUENA Y NAVIDAD, ESCUELA DE VALORES.  

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 24 Diciembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

        

Por César González Guerrero         

En la década de los cincuentas y sesentas, cuando nuestros padres nos exigían cumplir con las obligaciones, tradiciones y costumbres, y no existían los Organismos de Derechos Humanos que cambiaron radicalmente el rumbo de la sociedad en general, la Niñez y Juventud, como en estos tiempos, se forjaron generaciones exitosas.

Aunque es un tema polémico es necesario que internamente, las familias autoevalúen los resultados a ese respecto, a la fecha.         

En mi tierra Copala, región Costa Chica de Guerrero, como en otros pueblos, hasta 1960, se desconocían las celebraciones decembrinas como Posadas, Cenas de Navidad y Año Nuevo, principalmente.

La mayoría de los pueblos de Guerrero de esos años, carecían de los servicios públicos elementales como energía eléctrica, caminos, agua potable, hospitales, escuelas, etc., y esa fue una de las razones por las cuáles los distractores tampoco existían.

En el caso del 24 de diciembre, quizá por desconocimiento, la familia se dedicaba más a descansar y dormir que a festejar el Nacimiento del Niño Jesús. Era una noche igual que todas.             

Con el paso de los años, ya en la década de los setenta, los servicios públicos fueron parte fundamental en el inicio de las celebraciones decembrinas.

Recuerdo cómo las enseñanzas recibidas en la Iglesia de San Juan Bautista, a través de la "dotrina" (doctrina) sirvieron para aplicar los rituales y protocolos que implica la Noche Buena y Navidad. 

Desde ahí en adelante cada año, varios hogares llevaban a cabo está celebración. En nuestro caso, mis padres hacían el esfuerzo de reunirnos modestamente en el hogar para "cenar" juntos y cumplir con "el abrazo" de Navidad. En varias ocasiones llegaron mis tíos y familiares con ese mismo fin y así nació la inolvidable Reunión-Convivencia de la Familia González de Copala.           

A partir del año 1973 y hasta el año 2002, nuestros abuelos Gaudencio González Pérez y Victoria Castañeda García nos mantuvieron unidos casi a todos: mis tías Gualberta, Francisca, Arturo, Lucía, Alberto,  Lambertina y María, y mi padre Santacruz, se presentaban a la sede de la casa de los abuelos, con sus respectivas familias esposa o esposo, hijos y nietos, nueras y yernos, hasta alcanzar la cantidad de 100 asistentes.               

Al fallecer los abuelos sus hijas e hijos, o sea nuestros padres y tíos, trataron de continuar con esa tradición histórica, pero por diferentes razones ya nada fue igual. Poco a poco, a falta de los abuelos, la familia González se dispersó y cada quien hacía sus celebraciones por separado.

Últimamente se han hecho intentos por volver a celebrar la Reunión-Convivencia de los González, pero las circunstancias son otras. 

Como en la mayoría de las familias mexicanas, en la Familia González el peso de los años, las enfermedades, los fallecimientos, la situación económica, y para rematar la pandemia del COVID, todo, ha sido factor de separación y alejamiento familiar.       

Sin embargo, y pese a todos los problemas, mientras un miembro de la familia viva, la flama de la Unidad y Convivencia Familiar estará encendida, como un recuerdo, homenaje y en memoria de nuestros abuelos, vamos a insistir.   

La Noche Buena y la Navidad, en todo el mundo, debe ser escuela de valores y principios para las nuevas generaciones.   

¡¡Feliz Noche Buena y Feliz Navidad!!

LOS FIELES DIFUNTOS, TRADICIÓN Y COSTUMBRE POPULAR. 

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 05 Noviembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.         

Para quienes vivimos la inolvidable celebración y aprendimos las enseñanzas de nuestros abuelos y padres, en las décadas de los 50s, 60s y tal vez 70s, resulta difícil olvidar el significado de las fechas del 1 y 2 de noviembre.       

Al menos a nosotros que nacimos en una población eminentemente rural, como es nuestro caso, en Copala, municipio de la Costa Chica de Guerrero, como otros pueblos, esa cultura está bien arraigada.       

Y es que recuerdo cómo desde muy pequeños, quizá 5 años, ya participábamos con toda la familia en este gran evento cultural. Cada quien haciendo lo propio.          

Unos a cortar leña, otros a traer las calabazas al terreno, unos más a cortar flores del campo, principalmente la Flor de Bocote, cempasúchil y la flor de buganvilia, otros a comprar la "panocha" (hoy piloncillo); y casi todos a colocar el altar en mesas, cajas, o a ras del suelo. El ingenio y la creatividad brotaba naturalmente...no llegaban los tiempos de la modernidad, en donde todo es consumismo y penetración extranjera. Qué lamentable.    

A nuestra corta edad fue en la casa en donde nos enseñaron los valores morales como el respeto, la disciplina, la solidaridad, la responsabilidad, etc. Y por supuesto las costumbres y tradiciones.

Ya como jóvenes estudiantes de secundaria en adelante, quienes estábamos fuera de nuestra tierra, esperábamos con ansias el 30 de octubre para ir a nuestro pueblo a la celebración del Día de los Fieles Difuntos, todos santos o también llamado Día de Muertos.     

Nos alentaba mucho saber que esas fechas se suspendían actividades para visitar a la familia aun viva y más a recibir a quienes ya eran difuntos. Esta fiesta del pueblo y de la unidad familiar fue y sigue siendo, afortunadamente, factor de convivencia social en la mayoría de los pueblos urbanos y rurales.

La tecnología y las ideas modernas no han logrado terminar con esta herencia cultural de nuestros antepasados.   Por supuesto se respetan todas las opiniones al respecto, pero debemos defender lo nuestro, el origen que nos identifica y nos permite resaltar y mantener por siempre la calidad moral de todos.         

Ahora, por fortuna, y a pesar de la crisis económica, de salud, e inseguridad, familias enteras saturan los panteones, iglesias y domicilios, en memoria de amistades y familiares que reposan en la eternidad. No hay desaliento mucho menos olvido, al contrario, muchas familias reciben a sus fallecidos con alegría, música, comida, bebida y hasta con bailes.

Así es la gente del pueblo y más de la zona rural. Como sea, quienes coincidimos o somos parte de esta cultura popular, respetuosamente deseamos que las costumbres y tradiciones como el Día de Muertos o de los Fieles Difuntos, continúen...serán las autoridades y nuestros hijos, nietos y biznietos quienes digan la última palabra. Ya veremos. 

 

¡¡Honrar a nuestros fieles difuntos, Honra!!  ¡¡Que descansen en paz!!

CRÓNICAS DE LA COSTA…LOS GÜILILES

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 14 Diciembre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Emilio Bustos Aguilar.         

Después de más de 80 años, conviene recordar cómo se ha ido transformando todo, más en las actividades del campo.

En esta ocasión me permito compartir un tema que se refiere al medio de transporte más popular en mi tierra y quizá en toda la Costa Chica, en los años 1950-1980.

Aunque en la actualidad aún se pueden encontrar. Me refiero a los hermosos güililes.          

Para muchos paisanos de la época, seguramente este instrumento de trabajo duro es inolvidable ya que nos permitía transportar varios productos, pero  especialmente  cocos, mazorcas de maíz, etc.       

Los güililes eran fabricados por los campesinos exclusivamente, utilizando el ingenio artesanal y de acuerdo a lo que deseaba transportar. De tal manera que también se elaboraban güililes para "acarrear" agua del río o de los manantiales, por supuesto adaptados a las necesidades del transporte.      

Los tipos de güililes se hacían con madera, reatas, bejucos, y en formas diferentes, de tal manera que la carga determinaba la forma del güilile.            

Los güililes forzosamente requerían del apoyo de algún caballo, yegua, burro, burra, macho o mula.              

Fue muy común el uso del güilile hasta antes de los ochenta en que se empieza a utilizar las también históricas "carretas".  Tema que pronto también abordaremos.                     

Desde luego después de los años ochenta ya se utilizan las modernas camionetas de doble rodada y tractores especiales para trasladar cosechas y productos de los terrenos y huertas en condiciones intransitables.                       

Los güililes, fueron en esa época, herramientas de trabajo indispensables. En cada hogar se podía encontrar hasta 2 o 3 tipos de ellos, dependiendo de las cantidades de cosechas.    

En nuestro caso recuerdo que mi Abuelo tenía dos y mi padre uno.  Y mi hermano y yo otro par para los viajes exclusivos para colocar los 2 "cantaros" de agua que vendíamos a nuestras vecinas.        

Así, los güililes fueron de un gran apoyo y utilidad para realizar nuestras rudas y diarias tareas campesinas. 

Por ello sería muy interesante que los ayuntamientos implementarán un espacio cultural y ahí exponer los güililes y otros utensilios que fueron la base del trabajo productivo de nuestros tiempos, y que las nuevas generaciones aprecien el ingenio y creatividad de nuestros mayores.

El Centro Cultural Municipal bien podría albergar varios medios de trabajo que se van perdiendo, como los Pilones y sus respectivas Manos para "apilar" el arroz, los "metates" y su mano para "echar" las "memelas", los "matates", etc. etc.    

 

PLAYA AZUL, ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 24 Octubre 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Texto y foto de César González Guerrero.          

En la Región Costa Chica del estado de Guerrero, se encuentran 16 municipios (Juan R. Escudero, San Marcos, Tecoanapa, Ayutla, Florencio Villareal, Cuautepec, Copala, San Luis Acatlán, Marquelia, Azoyu, Juchitán, Igualapa, Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Cuajinicuilapa) de los cuales 5 colindan con el Océano Pacífico: San Marcos, Florencio Villareal, Copala, Marquelia y Cuajinicuilapa.                      

Por supuesto, en su totalidad, están en condiciones de ofertar espacios y productos que atraen el turismo local, estatal, nacional e internacional.     

En cada uno de los municipios se pueden encontrar además una diversidad de artesanías, una gran riqueza cultural e histórica.         

En esta ocasión deseo destacar uno de los lugares mas visitados en los últimos 5 años y con un enorme potencial turístico, ubicado en el municipio de Copala.  Me refiero al paradisiaco punto llamado oficialmente Playa Azul, antes conocido como Bahías de Agua Dulce, precisamente en los terrenos del Ejido de Ojo de Agua (Pozahualco o Las Salinas).        

Playa Azul, Copala, es un reciente destino que ofrece servicios turísticos elementales como Hospedaje, restaurantes, bares, para quienes deseen disfrutar de playas tranquilas, limpias, seguras y de una esmerada atención de sus propietarios.     

 Aunque se debe reconocer que aún falta mucho por hacer, también se debe decir que gracias al entusiasmo de gente emprendedora oriundas de la municipalidad, con visión, experiencia y vocación turística.         

Playa Azul, tiene la fortuna de ser un espacio para todas las personas que, complementariamente, recibe los beneficios de la Laguna de donde se extraen grandes cantidades de Sal. Sin duda las aguas salitrosas que conectan con el mar es un gran espacio que en las temporadas de Semana Santa y Diciembre se convierten en un mercado   popular, con una rica gastronomía con especialidades en mariscos y comidas típicas de la región.              

Para quienes ya conocen Playa Azul seguramente regresan muy frecuentemente. Y quienes aún no lo han hecho se les invita a conocerlo.

Como referencia, Playa Azul está a 2 horas y media de Acapulco, precisamente en el kilómetro 135, de la carretera federal 200, de donde se accesa a la zona turística, ubicada a 7 kilómetros.      

Un atractivo más es su hermoso corredor vial de 4 carriles que comunica al otro punto turístico de Playa Ventura. Sus 20 kilómetros de esta modesta carretera esta adornada por una diversa Flora y Fauna que hacen de sus escenarios inolvidables momentos junto al mar. 

Playa Azul, en el municipio de Copala, Guerrero, México, es un punto turístico que vale la pena visitar. ¡¡Serán Bienvenidos!!

Más artículos...

  • LOS TIEMPOS DE ESTUDIANTE QUE FORJARON UNA NUEVA GENERACIÓN DE GUERRERENSES
  • MACARIO APARICIO ORTEGA, PIONERO DEL NORMALISMO COPALTECO
  • VENCER EL MIEDO CON RESPONSABILIDAD CIUDADANA 
  • EL DÍA DEL ABUELO ES UNA OCASIÓN PROPICIA PARA HONRARLOS

Página 9 de 14

  • Anterior
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa