El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

LA VOCACIÓN TURÍSTICA DE COSTA CHICA.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 26 Marzo 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.          

Los recursos naturales existentes en la región Costa Chica de Guerrero, se ha dicho en otras ocasiones, permiten colocarla como la mejor opción para quienes buscan espacios para disfrutar y descansar.          

En cada uno de sus municipios, se deleita del mar y sus playas, lagunas, manantiales, ríos y cascadas. Así como de una diversidad de escenarios vírgenes, que para mucha gente son desconocidos.                      

Todos los lugares de la Costa Chica merecen ser visitados, en temporada de vacaciones o en cualquier fin de semana.          

Partiendo desde cualquier punto de la República mexicana y del extranjero, es posible llegar a Juan R. Escudero, Tecoanapa, Ayutla, San Marcos, Las Vigas, Florencio Villareal, Cuautepec, Copala, San Luis Acatlán, Marquelia, Azoyú, Juchitán, Igualapa, Ometepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Nicolás y Cuajinicuilapa.                        

En todos se encuentran interesantes hechos históricos, culturales, así como productos artesanales, muchos mariscos frescos y pescados elaborados con su rica y deliciosa gastronomía.

Foto de Andrés Arias Jurado       Amanecer a la orilla del mar en Playa Ventura.

Por supuesto que los espacios con mayor atracción turística, internacional, nacional y local son Playa Ventura y Playa Azul en Copala; la Bocana y las Peñítas en Marquelia; el Dorado en San Marcos; Pico del Monte y Boca del Río en Florencio Villarreal; y Punta Maldonado en Cuajinicuilapa; así como las lagunas de Tecomate Pesquería y Chautengo y las aguas termales de Horcasitas en San Luis Acatlán.                       

Los destinos turísticos de la Costa Chica han logrado competir durante los últimos 5 años, con el llamado Triángulo del Sol (Acapulco-Ixtapa Zihuatanejo-Taxco).

Gracias al fuerte impulso recibido en el sexenio del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien, por cierto, en su último año de gestión, logró la autorización presupuestal del gobierno federal, para avanzar en los trabajos de modernización de la carretera Acapulco-Huatulco.

 Foto de Andrés Arias Jurado              Atardecer en la carretera federal 200 que comunica a la Costa Chica con Acapulco y Bahías de Huatulco en Oaxaca.

Obra, que a esta fecha aún no se concluye, pero lleva un gran avance y se tiene conocimiento de que este año llegará hasta Cuajinicuilapa en los limites con el vecino estado de Oaxaca.                        

Finalmente, y en cuanto a los servicios turísticos que se ofrecen en la Costa Chica, es necesario que, previamente, se realicen las reservaciones correspondientes, dado el incremento de la demanda generada en los períodos de temporada alta.                  

El desarrollo de la actividad turística en la Costa Chica ha sido muy acelerado, en los últimos años, y un poco más por el lamentable desastre natural causado por el paso devastador del huracán OTIS, en el puerto de Acapulco.          

Debido a lo anterior, es conveniente que las autoridades de los tres niveles de gobierno establezcan una estrecha coordinación para incrementar los elementos de rescate y seguridad pública en la región para evitar sucesos desagradables. 

Sean todos ¡¡Bienvenidos a la Costa Chica de Guerrero!!

 

HACER OBRAS DE GRAN IMPACTO, ES HONRAR LA MEMORIA DEL GENERAL VICENTE GUERRERO SALDAÑA.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 17 Febrero 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.  

Este 14 de febrero del 2024, se cumplieron 193 años de haber sido fusilado el héroe guerrerense Don Vicente Guerrero.         

Y no obstante ser una fecha histórica nacional, en varios municipios, si no es que, en la mayoría, las autoridades lo desconocen, y es por ello que no realizan ningún acto conmemorativo.

Mucho menos realizan obras de beneficio al pueblo en su honor.                

Mucho se ha dicho, y escrito, de parte de los oradores oficiales, de la vida y obra del Generalísimo, pero en la práctica nadie inaugura o inicia los trabajos de algún hospital, universidad, avenida, carretera, autopista, presa, etc. Al contrario, quienes aspiran a ocupar un cargo de elección popular, están más entregados a sus campañas políticas que a promover la figura justiciera de este ilustre personaje.        

Nuestra entidad, y su ciudad natal, Tixtla, merecen todo el apoyo federal, atendiendo sus necesidades prioritarias, más cuando en una etapa de transformación, se promete acabar con la pobreza.       

Homenajear al consumador de nuestra independencia nacional, debe ser un motivo, nacional, estatal y municipal, para realizar acciones y obras. Sin embargo, no es así.          

Han pasado los años y Tixtla sigue esperando solucionar su problema de drenaje, y Guerrero sigue esperando mejores servicios públicos.

De las comunidades rurales ni se diga, siguen marginadas y abandonadas.                        

Las y los ciudadanos guerrerenses con toda razón, exigen se cumplan las promesas y compromisos, inversión pública productiva, creación de empleos, no dádivas; apoyo técnico al campo, mejores condiciones de vida para los campesinos, calidad en la educación, etc.                    

Que las conmemoraciones cívicas sirvan como instrumentos de trabajo y no de simulaciones; que las instituciones de gobierno sean congruentes con la lucha de nuestros héroes, que el calendario cívico sea la guía de quienes ocupan responsabilidades y trabajen para beneficiar al pueblo y no a ellos mismos.           

Quizá conmemorar al General Vicente Guerrero no sea un asunto importante para la federación, pero para los guerrerenses sí lo es, por ello seguiremos insistiendo en hacer realidad la frase de: Guerrero es primero...

¡¡Viva el General Vicente Guerrero Saldaña!!

DESPEDIR AL AÑO VIEJO, PARTE DE LA CULTURA POPULAR COSTACHIQUENSE

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 31 Diciembre 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.          

Despedir el "Año Viejo" ha sido una costumbre y tradición en la mayoría de todos los países. Y en México no ha sido la excepción. En cada uno de los 32 estados de la República, la gente lo hace  muy a su manera y de acuerdo a sus características geográficas e  históricas.     

En Guerrero, y quizá en sus 81 municipios, se observa cierta diferencia, sobre todo porque el carácter y actitud de sus habitantes, les hace despedir el "año viejo" con protocolos religiosos o de fiesta.          

En la Costa Chica se combinan ambas formas, se celebran misas llamadas de "gallo", que regularmente terminan a las 12 de la noche, para de ahí trasladarse a la cancha pública municipal, en donde uno o más grupos musicales, en un duelo compiten para ver quien anima más a los asistentes. Por supuesto que en cada pueblo se contratan los grupos musicales de mayor prestigio, cuyos costos rebasan los 50 mil pesos. Y a pesar de ello, en estas épocas, los conjuntos artísticos no son suficientes.      

Despedir el "año viejo", el 31 de diciembre de cada año, significa alegría para quienes no tuvieron ningún problema. Pero para las familias que sí sufrieron pérdidas humanas o materiales, este último día del año, se convierte en pena y dolor; más si coincidentemente, en esa fecha se presentan situaciones fatales que enlutan hogares, o bien se dan casos de enfermedades o accidentes, entre otros.      

Precisamente, despedir el "año viejo", es superar todo lo que afectó a la familia, superar lo negativo del año y olvidar los momentos difíciles.           

En algunos casos se realizan todo tipo de trabajos que ayuden a estar en mejores condiciones, principalmente de salud y económica.       

En algunas poblaciones urbanas, para apoyar a la gente con diferentes tipos de problemas, existen tiendas y personas que ofrecen sus servicios y productos como son: "limpias", "lecturas de cartas", "rituales esotéricos", y toda clase de objetos y perfumes que fortalecen la autoestima personal y familiar.            

En la Costa Chica la despedida del "año viejo", a pesar de que existan condiciones de tristeza, esta última noche del año, es más de alegría, baile y embriaguez.

En el baile del "año viejo" que nos tocó disfrutar, en la década de los 70 y 80's, asistir al baile, después de la misa, o después de la cena y brindis, es algo inolvidable, debido a que quienes tenían la fortuna de sostener una relación de noviazgo, era una buena ocasión para "ponerse o amanecer de novio"; desde luego la famosa "juyida" (huida). Pero esa será otra historia.            

En los bailes de "año viejo”, de aquellos tiempos, aún asistían los matrimonios representantes de la clase social más destacada del pueblo.

Algunas damas siempre eran "convidadas" para asistir como "parejas", con el debido permiso de sus padres. Había respeto absoluto de parte de los "parejos".        

Al ritmo de la música danzonera, las "parejas" que lo hacían “abrazados", regularmente eran interrumpidos por niñas pequeñas que vendían "chicles". Ahora, en los años del siglo XXI, ya sólo son recuerdos.  Aquellos tiempos ya no volverán.

Al despedir el año 2023, en la Costa Chica, lo hacemos con muchísimo respeto a quienes sufren la dolorosa partida de sus entrañables familiares o amistades.

Quienes perdimos a alguien que jamás olvidaremos, lo hacemos conscientes de que así es la vida. A quienes sufren esa lamentable pérdida les ofrecemos nuestro reiterado pésame. 

A quienes tuvimos la fortuna de no atravesar por esa situación de dolor y pena, les deseamos un mejor año 2024, exitoso, próspero y de mucha salud.   

¡¡Feliz Año Nuevo a la familia guerrerense!!

 

EL MACHETE, INSTRUMENTO DE TRABAJO ELEMENTAL PARA LOS CAMPESINOS.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 09 Febrero 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.      

En la Costa Chica de Guerrero, y tal vez en la mayoría de los pueblos de México, es muy común encontrar este importante instrumento de trabajo, también conocido por acá como "bolo".

Normalmente, en los pueblos del área rural, se considera básico para realizar las tareas de los campesinos, razón por la que es inseparable en su jornada diaria. De la misma manera se utiliza para "azotar" a los animales domésticos, y hasta a algunas personas, como forma de castigo con la denominación de "lapio".

En cada hogar de una familia campesina, podrá faltar todo, menos el Machete. Por supuesto quienes tienen posibilidad económica lo mantienen siempre en su "Vaina".       

Aunque sólo vaya a "dar" la vuelta a su "guamil", el Machete jamás se deja. Si no tiene "vaina" por falta de dinero para adquirirla, se "fabrica" con cartón grueso y su respectivo lazo o "mecate" que se "guinda" del hombro.       

Si no se cuenta con la "vaina" entonces se coloca bajo el "zobaco" o mejor dicho "Axila", cuyo tipo de cargar se dice "sobaquiau".

También en ese caso, se puede colocar sobre el hombro, "terciao" en la espalda, en su defecto se sostiene en la llamada "sangría" del antebrazo.

Finalmente, el Machete sin "vaina" siempre se lleva "empuñau", es decir tomado con fuerza en la mano.             

Cualquier pose será buena para trasladar el Machete, "envainau" o "desenvainau". Quizá por ello cuando alguien se atreve a realizar algo inadecuado o que puede tomarse a mal, se dice: "Machete tate en tu vaina". Es decir, estarse quieto, no moverse.

Con ello se entiende que es preferible no hacer las cosas porque no serán favorables. Es una forma de prevención cuando alguien no obedece.          

El Machete en la Costa Chica se puede identificar de diferentes tipos: "cucaracho", "garabato", "ayutleco" o gringa, depende de la forma y tipo de la "cacha" y la propia forma del machete.

En la actualidad, existen diferentes marcas, dependiendo de cada empresa fabricante, entre las más comerciales se encuentran las siguientes: Bellota, Truper, Imarcasa, Gabilan, etc. Como se podrá observar la competencia se da también, y los más beneficiados son los empresarios.

El Machete siempre debe estar "afilau", "cortante" o "filoso", listo para la "chapona", o para cortar lo que sea, un árbol, matorral o "mogote".    

Un Machete jamás debe estar "romo" mucho menos "amellau". Para ello tampoco debe faltar la histórica "piedra de amolar", preferentemente de río.

Este instrumento antiguo, no deja de usarse en todo tipo de trabajos, y en algunas ocasiones resulta peligroso para quienes no saben utilizarlo. Así puede causar daños graves y hasta fatales, si no se da un buen uso. Tal vez por ello cuando un campesino sale de su pueblo a alguna gestión en oficinas que se ubican en la zona urbana y lleva su Machete, lo consideran como un "criminal" en potencia que se debe "desarmar".     

Finalmente, para que el Machete deje de usarse en los campos de Guerrero, no podrá ser posible, mientras las autoridades no logren tecnificar y modernizar el campo.

En Guerrero esta situación parece no se logrará…el Machete seguirá hasta muchos años más...                 

Si el Machete deja de existir es que se acabarán los campesinos pobres.

 

LA NOCHE BUENA Y NAVIDAD, FESTIVIDADES CON TRADICIÓN POPULAR EN LA COSTA CHICA

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 23 Diciembre 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.         

Nuestro país cuenta con una gran riqueza cultural muy antigua. Sus costumbres y tradiciones se encuentran muy arraigadas en cada uno de sus pueblos y comunidades, principalmente. En las ciudades ya urbanizadas, poco a poco se van extinguiendo o en su defecto se vuelven más consumistas.   

Quizá gran parte de los jóvenes de la década de los 50, 60 o 70s, hoy como adultos mayores, con más de 65 años de edad, resulta muy nostálgico ver que ya nada es igual. Han fallecido nuestros padres y abuelos, que fueron el motivo de estar juntos estas fechas.

Han transcurrido más de 40 años, en otros casos tal vez más, sin verlos y sin abrazarlos. Y los recuerdos llegan a nuestra memoria, provocando tristezas y una que otra lágrima. Sí que los extrañamos tanto porque ahora las convivencias no son iguales.           

Para muchos paisanos de la Costa Chica es difícil olvidar aquellos tiempos en los cuales, como estudiantes de secundaria, bachillerato o superior, anhelábamos siempre, llegar al período vacacional de diciembre.

A partir del día 1ro, los días se hacían eternos, esperando alcanzar "asientos" en la inolvidable "Flecha Verde" de Acapulco o "Flecha Roja" del Distrito Federal. Y es que los boletos se agotaban y sufríamos el sacrificio de trasladarnos "parados" o "tirados" en el piso, durante más de 10 horas.               

Toda una aventura para llegar a nuestra tierra antes del 24 de diciembre.       

Quién no recuerda esas amargas experiencias de no poder visitar a nuestras familias por falta de dinero para el pasaje. Cómo olvidar la vergüenza de pedir prestado o empeñar algo para comprar un boleto.

Cómo olvidar aquellas noches haciendo "cola" para alcanzar un espacio en el autobús, sin tomar algún alimento o bebida. Todo por estar con nuestras familias en estos días de fiesta y alegría.

Hay muchas historias personales que el espacio no alcanza para escribirlas, pero sólo por mencionar una que seguramente todos las vivimos, es la que nos inculcaron nuestros padres desde muy pequeños, me refiero a no perder y tampoco dejar perder, la costumbre de pasar juntos la Noche Buena y Navidad, despedir al Año Viejo y recibir al Año Nuevo.

A la fecha, y a pesar de no estar nuestros padres y abuelos, se hace el intento de mantener encendida la flama de la Unidad familiar. A pesar de tantos obstáculos y problemas de la época actual, nuestras tradiciones no se olvidan. Quizá nuestros hijos, nietos y bisnietos también así lo hagan.           

Lamentablemente los tiempos de ahora, no nos permiten celebrar la Noche Buena y el Año Nuevo debido a la inseguridad y violencia que se vive en todo México.

En nuestro tiempo, acá en Copala, la costumbre de mi familia desde que recuerdo fue la de estar en la casa de los abuelos Gaudencio González Pérez y Victoria Castañeda García, que, a sus más de 65 años de edad, significaban la esencia y el motivo de nuestra existencia.     

Ahí, todos los hijos e hijas, nietos y nietas, bisnietos y bisnietas, yernos y nueras, y una que otra amistad visitante, compartíamos desde las 8 de la noche hasta altas horas de la madrugada, sin ningún problema. Es más, en algunos casos llegamos a la cancha municipal para disfrutar del inolvidable baile popular.

Por supuesto después del brindis, el abrazo y la cena.               

Al evocar esos momentos no podemos evitar la pena que nos causa el hecho de que ya no sea posible hacerlo. Nos causa dolor y pesar ver que nuestros familiares, amistades, hijos y nietos, no disfruten de esos agradables espacios de sana convivencia, tranquilidad y paz social.     

Que el desánimo no termine con nuestras aspiraciones de la unidad familiar. Que la Noche Buena continúe fomentando el amor y la felicidad de todos los seres humanos del Mundo, México, Guerrero, Costa Chica y Copala.         

¡¡Feliz Navidad paisanos guerrerenses!!

Más artículos...

  • DICIEMBRE, MES DE CONTRASTES Y BUENOS DESEOS
  • FERNANDO VALDEZ PÉREZ, UN DESTACADO ECONOMISTA POLITÉCNICO GUERRERENSE
  • LA PLANEACIÓN, PRIORIDAD PARA DESARROLLAR EL SECTOR TURÍSTICO EN LA COSTA CHICA DE GUERRERO
  • BREVE SEMBLANZA DE JAVIER GONZÁLEZ GUERRERO, CIUDADANO DISTINGUIDO DE LA COSTA CHICA.

Página 5 de 14

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa