El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE COPALA

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 04 Septiembre 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

El municipio de Copala se localiza en la región Costa Chica, al Sur del estado de Guerrero, precisamente a la altura del kilómetro 120 de la carretera nacional 200 Acapulco-Oaxaca, y colinda al Sur con el Océano Pacifico, al Este con el municipio de Marquelia y San Luis Acatlán, al Norte con el municipio de Cuautepec y al Oeste con el municipio de Florencio Villareal.

La topografía es plana en un 90 por ciento, con algunas elevaciones como la Loma de la Tigra y la Mira de López (mira López) al lado del Océano Pacifico, y la Loma del Chivo, Pestaña Rusia, Cerro Prieto, la Piedra donde Amuela el Diablo y Mata de Plátano, al lado del municipio de Cuautepec. Ocupa una extensión territorial de 344.40 hectáreas, siendo uno de los municipios con menor extensión y con aproximadamente 30 metros sobre el nivel del mar.  

Recuerdo que, hasta el 1960, sus habitantes se encontraban dispersos en pequeños poblados, con escasas viviendas o bajareques, y al paso de los años desaparecieron y se anexaron a las comunidades con mayor cantidad de pobladores. Entre otras se mencionan: El Clavo, Parapata, La Pedorra, Sacapedo, cuyos nombres ahora resultan chuscos y tal vez algo grosero, pero, en aquellos tiempos, tenían un significado alusivo a las características de esos lugares. También de los lugares que tuvieron asentamientos humanos se mencionan: San Miguel y Santa Rosa. 

Algunos otros poblados de esa época, posteriormente fueron designados con otros nombres, como por ejemplo La Yeguada ahora se llama la Fortuna, El Atrancadero ahora se llama El Carrizo, Pozahualco ahora se llama Las Salinas y Las Parotas ahora se llama Islaltepec.

En un inicio, desde la fundación del estado de Guerrero, el 27 de octubre de1849, sus primeros pobladores se ubicaron en un lugar que hoy se conoce como “Copala viejo”, localizado rumbo al poblado de Atrixco, a la salida de la colonia el Manguito. Hasta donde se sabe, de ahí se trasladaron a la actual cabecera municipal.

Al año 2024, se encuentran reconocidas como Comisarías Municipales: Las Peñas, El Carrizo, La Fortuna, San Francisco, Atrixco, Campanillas, Los Lirios, El Papayo, Col. Juan N. Álvarez (Playa Ventura), Las Lajas, Las Salinas (Ojo de Agua), La Cañada del Arroz, Enrique Rodríguez e Islaltepec (Las Parotas).

Aunque no tienen rango de Comisarías, también se hallan otros núcleos poblacionales: Crucero del Fogón, El Fogón y el Crucero de Campanillas.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población de 1970, este municipio no llegaba a los 8 mil habitantes, mientras que, de acuerdo con el último Censo, ya rebasa los 15 mil habitantes.

Otros puntos geográficos de Copala, que no están tan habitados, pero también son reconocidos debido a que, hasta 1970, existían grupos de familias, como el llamado Ojo de Agua, Rodeo de Chico, El Guarumbo, El Zapatero, El Agua Amarilla, etc.

La zona urbana de Copala, hasta 1970, contemplaba solamente la existencia de barrios históricos, entre los más conocidos: Centro, el Arroyo, Charchove, la Loma, el Huicón y Barrio Nuevo; a sus alrededores había puntos importantes como el Nanchito, Las Pilas, el Chorro, la Hierve jiote, la Grupera, Los Pozos de Tía Manuela, Pozo de Piedra,  el Manguito, Donde mataron a las mujeres, los Draguitos, etc., mismos que, años después algunos de ellos, fueron integrándose a la mancha urbana con la denominación de Colonias o Delegaciones.

A esta fecha, de las más recientes Colonias, están las siguientes: Celaya, Adolfo López Mateos, Las Flores, Vista al Mar, Vista Hermosa y el Maguey.  

El crecimiento urbano de Copala ha sido lento y, como en la mayoría de los pueblos, sin orden y sin definición de los espacios urbanizados o posibles de urbanización. Razón por la cual la mancha urbana carece de zonas destinadas o proyectadas a reservas territoriales, a la ubicación espacios recreativos, educativos, edificios públicos, industrias, comerciales, etc.

Es urgente que las autoridades, federales, estatales y municipales, de manera coordinada y muy responsable, apliquen políticas públicas en materia de desarrollo urbano, a fin de lograr mejores ciudades a corto, mediano y largo plazo, con visión de futuro moderno y bienestar social. Aún estamos a tiempo.

Ya veremos.

EL CAMBIO EN TURISMO, QUE SEA PARA BIEN DE LA COSTA CHICA.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 24 Julio 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.            

Comprendemos que los cambios generan expectativas de un mejor desarrollo, y es una razón por la que refrendamos nuestro compromiso con las autoridades gubernamentales, para coordinar esfuerzos y acciones entre el sector privado y el sector público. Sin esta actitud generosa y participativa no habrá logros positivos.

Como bien se sabe, desde hace varios años, nuestra región Costa Chica del estado de Guerrero, se distingue por su enorme potencial en recursos naturales, pero sobre todo en el sector turístico.           

Se entiende que los movimientos administrativos son necesarios, siempre y cuando las acciones estén enfocadas al desarrollo regional.             

Los períodos sexenales, a nivel federal y estatal, a esta fecha, han aportado buena parte de beneficios. Pero no son suficientes.           

Tal vez desde el año 1960, cuando se apertura la carretera Acapulco-Cuajinicuilapa, hasta el año en curso, han sido los propios costachiquenses, quienes han promovido algunas actividades en el área turística. 

Muy escasos son los gobernantes que hicieron algún esfuerzo en esa materia.     

Destaca la acción gubernamental de Rubén Figueroa Figueroa, Alejandro Cervantes Delgado, José Francisco Ruiz Massieu, Ángel Aguirre Rivero, y René Juárez Cisneros, cuyas políticas públicas apoyaron la actividad turística de la Costa Chica.   

Pero de manera muy especial, es la obra del Gobernador Héctor Astudillo Flores, quien marcó la línea de trabajo turístico con la construcción del tramo carretera Playa Ventura-Playa Azul, con más de 20 kilómetros.       

Ese tipo de obras son las que esperamos en la Costa Chica con el apoyo de la Gobernadora actual.             

Por supuesto que la modernización de la carretera Acapulco-Huatulco, es un buen detonante, pero si no se apoya a los emprendedores del área turística, esa obra sólo quedará como una vialidad de paso hacia Oaxaca, y los municipios de la Costa Chica,  con vocación turística,  no alcanzarán el desarrollo deseado.           

Ojalá que las nuevas autoridades del Turismo en Guerrero sí lleven acciones de beneficio a los costachiquenses, interesados en fortalecer esta importante actividad económica. 

La iniciativa privada de esta rica región guerrerense deposita su confianza en las nuevas actividades del sector turismo, y reitera su solicitud de apoyos, esperando no ser defraudados.

El turismo no solamente es Acapulco, o Ixtapa Zihuatanejo, o Taxco. La actividad turística existe en todo Guerrero, solo falta la voluntad y el interés de quienes son responsables del desarrollo integral de Guerrero.

Esperamos resultados favorables.

Ya veremos

PRIMER ENCUENTRO DE GUERRERENSES EGRESADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 08 Julio 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

Hace 17 años, el 30 de junio del 2007, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Guerrerenses Egresados del IPN, en el salón Cuicalli de la ciudad de Chilpancingo, y se contó con la presencia de aproximadamente 300 distinguidos guerrerenses egresados del Politécnico, así como destacadas personalidades que dieron realce a la ceremonia.

En representación de los Guerrerenses Egresados del Instituto Politécnico Nacional, hizo uso de la palabra el inolvidable hermano Politécnico, economista Leoncio Domínguez Covarrubias.

En los trabajos de la organización del Primer Encuentro de Guerrerenses Egresados del IPN, destacaron distinguidos Politécnicos.

Después de haber concluido los Trabajos del Primer Encuentro de Guerrerenses Egresados del Politécnico, una representación acompañó en ese entonces al presidente Municipal Mario Moreno Arcos, a la develación de la placa en la Avenida que lleva el nombre del Dr. Eusebio Mendoza Ávila, en la Colonia Jardines del Sur. 

Recuerdo la destacada participación en la preparación y organización de este evento, de los integrantes del Comité Directivo Lic. Leoncio Domínguez Covarrubias (Presidente), Lic. Nabor César González Guerrero (Secretario General), OPT Norma Yolanda Armenta Domínguez (Secretaria de Organización), Ing. Simón Cruz Villa (Secretario del Interior), Lic. Pedro Torres González (Secretario del Exterior), Lic. Rafael Saldaña Muñoz (Secretario de Finanzas), Dr. Eusebio Mendoza Rodríguez (Secretario de Servicio Social), Ing. Sergio Vázquez Núñez (Secretario de Eventos Especiales), Lic. Netzahualcóyotl Bustamante Santin (Secretario de Estudios y Proyectos), Lic. Toribio Carreño Estrada (Secretario de Afiliación), Lic. Juan Antelmo Garcia Castro (Secretario de Prensa y Difusión), Lic. Esteban Espinosa Pesa (Secretario de Vinculación Académica), Dra. Cándida Alcocer Navarrete (Secretaria de Acción Social y Cultural), Dr. Jorge Sandoval Quiñones (Oficial Mayor).

También el Lic. Javier Bataz Benítez (presidente de la Comisión de Honor y Justicia), Lic. Arturo Heredia Agatón (Secretario), así como el Arq. Jesús Nando López (Presidente de la Comisión de Vigilancia) y el Dr. Henoc Bravo Sales (Secretario).  

De igual manera vienen a mi memoria la asistencia del Lic. Abel Aparicio Agatón, Dr. Alberto Salgado Rodríguez, Lic. Felipe Aparicio Romero, Lic. Francisco Perea Barrera, Lic. Hermilo Mejía Estrada, CP Juan Santana Díaz,  Lic. Mario Nava Zavaleta, Dr. Pablo Sandoval Cruz, Lic. Sergio Sandoval Romero, CP Luis Javier González Guerrero, CP María Luisa León García, Dra. Olga Delia Vivar, Lic. Santiago Jiménez Benítez, CP Tomas Gómez de la O, Lic. Fernando Valdés Pérez, Ing. José Luis Parra Mijangos, Dra., Luz María Núñez de Nova, Lic. Andrés Mendoza Molina, Ing. José Luis Sánchez Ortiz, Ing. Armando de Anda Ruiz, CP María Azucena Gómez García, Ing. Hugo Arizmendi Herrera, CP Atanasio Ramírez Morales, Arq. Jorge Juárez Soto, Ing. Gonzalo Trinidad Garrido, LAE Andrés Lara García, Arq. José Luis Rodríguez Ramírez, Ing. Pedro Rodríguez Rentería, Ing. Elías Zenteno Vázquez, CP Juan Soto Bárcenas, Lic. Urbano Salgado Miranda, entre otros más.

Con dicho evento se demostró la unidad, solidaridad y fortaleza del gremio de Politécnicos Guerrerenses.

Es tiempo de ratificar nuestro compromiso con el Instituto Politécnico Nacional y con Guerrero.

¡¡HUELUM!!

LA MARCA COSTA CHICA, UNA ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO. 

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 10 Julio 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.          

Gracias a la iniciativa de la Secretaría de Turismo del gobierno del estado de Guerrero, y con el propósito de apoyar la actividad turística de esta región, se encuentra en proceso la organización de los emprendedores de este sector, también interesados en ser parte fundamental del proyecto.     

Para tal efecto, en esta primera etapa, se han realizado reuniones de trabajo y capacitaciones que sirven como soporte para alcanzar el objetivo.           

Asimismo, y de manera paralela, se están concertando acciones con algunas dependencias federales y estatales que tienen que ver con la atención a los asuntos que obstaculizan el progreso regional.          

Así, y por ser uno de los problemas que requieren de una urgente solución, se realizó la primera reunión de trabajo con el superintendente de la CFE de la región Acapulco y Costa Chica, que mostró su disponibilidad para que a la brevedad posible, se trabaje en este planteamiento.                     

Gracias al interés del Secretario de Turismo por establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional entre sociedad y gobierno, se esperan resultados favorables.      

Para los efectos de gestión y promoción de un servicio turístico eficiente y calidad en un corto y mediano plazo.              

Los representantes del sector empresarial en materia turística en la Costa Chica, están en la mejor disposición de aportar lo que sea necesario para que la Costa Chica logre ser el cuarto polo de desarrollo turístico de Guerrero.         

La participación decidida de los prestadores del servicio será determinante para que los 16 municipios de la Costa Chica superen los índices de marginación social.             

Los primeros pasos están dados, falta que las autoridades de los tres niveles de gobierno sigan impulsando sus políticas de trabajo que en realidad beneficien a la población costachiquense.

Ya veremos

LA RIQUEZA EJIDAL Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 03 Julio 2024
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero

De acuerdo con la Ley Agraria, en México, la tenencia o propiedad de la tierra, se divide en Ejidal, Comunal y Privada.

El término Ejido se define como el espacio o tierra que se encuentra a la salida de la población. Es una palabra que proviene del latín “exitus”, y que se traduce en salida.

Como núcleo agrario, el Ejido, tiene fines productivos para superar la pobreza, y su existencia se fundamenta en la fracción VII del artículo 27 de la Constitución Política de México, desde 1917, vigente hasta a la fecha, y sus antecedentes datan de la Ley Agraria de 1915, promulgada por el Presidente de la República Venustiano Carranza (1917-1920), el 6 de enero del mismo año, planteada originalmente por el Gral. Emiliano Zapata.

En su periodo presidencial, el Gral. Lázaro Cárdenas (1934-1940), reparte más de 18 millones de hectáreas, estableciendo la propiedad ejidal de las tierras, producto de la expropiación de los Latifundios, creándose alrededor de 11 mil Ejidos. Razón por la cual se le considera como el promotor e impulsor del Ejido en México, con la visión de garantizar la alimentación, tanto en cantidad como en calidad, a todos los mexicanos, así como también, salvaguardar la soberanía y seguridad en materia alimenticia.

Como parte fundamental del adecuado funcionamiento de los Ejidos, el Gral. Cárdenas, también crea el Banco de Crédito Ejidal (BANJIDAL), como la institución responsable de otorgar apoyos financieros para la adquisición de maquinaria y equipo, Insumos productivos, asistencia técnica, capacitación, investigación y educación agrícola.

El Ejido se define como una sociedad de interés social que, de acuerdo con datos oficiales del Registro Agrario Nacional (RAN), hasta el año 2018, existían aproximadamente 30 mil ejidos a nivel nacional, localizados en una superficie aproximada de 83 millones de hectáreas, distribuidos en las 32 entidades federativas; es decir, las tierras Ejidales ocupan más del 51 por ciento del total, siguiendo la propiedad privada con más del 20 por ciento, un 9 por ciento comunal, un 3 por ciento público y menos del 0.5 por ciento como colonias agrícolas.

A nivel estatal, en Guerrero, se menciona que existen más de 1,055 ejidos, ubicados en una superficie que rebasa los 3 millones de hectáreas.

Como es bien sabido, en México, aún existen algunos latifundios, o sea grandes extensiones de tierras, cuyos propietarios se benefician, por ser las más productivas, ya que cuentan con obras de riego, y sus productos se comercializan en mercados internacionales. Principalmente se encuentran en la región centro y norte del país.

Por supuesto, la mayoría de los Ejidos, se caracterizan por la pulverización de la tierra y conflictos internos, que no permiten la armonía y el desarrollo de los pueblos. Quizá, a veces, promovidos por las propias autoridades y supuestos "líderes", interesados en dividir a los Ejidatarios, y así, mantenerlos en el abandono y la marginación social.

A la fecha, solo como un ejemplo, en el municipio de Copala, Región Costa Chica de Guerrero, sus cuatro Ejidos ( Copala y sus anexos, Ojo de Agua Las Salinas, Las Lajas y Las Peñas), tienen recursos naturales suficientes para hacer de sus comunidades, lugares atractivos para la inversión local, nacional o extranjera; sin embargo, la falta de organización, capacitación y apoyos gubernamentales, así como el desconocimiento de esa riqueza por parte de los gobernantes, no permiten salir adelante, obstaculizando el progreso y bienestar de la población.

Así como este municipio de Copala, la mayoría requiere de la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno, y en lugar de fomentar conflictos entre los propios Ejidatarios, deberían servir para solucionar, en tiempo y forma, todos sus problemas, empezando por acabar con la corrupción, el burocratismo, la soberbia, la negligencia y el desinterés, que tanto daño ha causado a los trabajadores del campo.

Esperamos pronto lleguen al poder personas visionarias, capaces de instrumentar políticas públicas viables, y terminar con la improvisación de servidores públicos que no sirven, y funcionarios públicos que no funcionan.

Ya veremos...

Más artículos...

  • LA VOCACIÓN TURÍSTICA DE COSTA CHICA.
  • HACER OBRAS DE GRAN IMPACTO, ES HONRAR LA MEMORIA DEL GENERAL VICENTE GUERRERO SALDAÑA.
  • EL MACHETE, INSTRUMENTO DE TRABAJO ELEMENTAL PARA LOS CAMPESINOS.
  • DESPEDIR AL AÑO VIEJO, PARTE DE LA CULTURA POPULAR COSTACHIQUENSE

Página 4 de 14

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa