El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Sáb, May 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

Averígüelo Vargas.

Categoría: Editoriales Publicado: 07 Octubre 2020
Escrito por Enrique Vargas Orozco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Enrique Vargas Orozco.

El porcentaje de muertos en México por Covid-19, tres veces mayor que en el  mundo. 

La pandemia del Covid-19 se mantiene vigente en todo el mundo, con variaciones en el número de casos entren los continentes y entre los países, por lo que se reporta que este martes la cantidad de personas infectadas alcanza la suma de  35 millones 632 mil 890, de las cuales perdieron la vida un millón 45 mil 97 personas.

A nivel mundial se observa que el porcentaje de muertes sobre los infectados anda alrededor del 3 por ciento, como se puede observar con las cifras manejadas en el párrafo precedente.

Sin embargo, en México, la cantidad de contagios alcanza los 789 mil 780 casos y provoca 81 mil 877 muertes, cantidad de fallecimientos que representan más del 10 por ciento de los infectados.

Es tan grave la situación en el país, que los fallecimientos son tres veces mayores que en el resto del mundo.

Esta alarmante situación se comprueba al manejar cifras de otras naciones, como en el caso de Estados Unidos, que es a el país más afectado, pues alcanza la enorme cantidad de contagios, con 7 millones 485 mil 331 casos, los que han provocado la muerte de 210 mil 616 personas, que apenas representan un 3 por ciento, en términos generales.

Podría pensarse que en EU existe un buen sistema de salud, lo que no es muy cierto, ya que alcanza calidad sólo en los hospitales privados de alto costo, pero no en el sistema público de salud que es bastante deficiente, porque allá todo se maneja en base a inversiones y utilidades.

Brasil es otro país con mal manejo de la pandemia, por lo que tiene 4 millones 927 mil 235 casos y lleva contabilizados 146 mil 675 muertes, que también representa un porcentaje del 3 por ciento, aproximado.

En Argentina, los contagios suman 809 mil 728, que les han dejado 21, mil 468 muertes. Menos del 3 por ciento.

Sólo en México se ven esa cifras, que con 789 mil 780 contagiados, se hayan provocado 81 mil 877 muertos. Más del 10 por ciento.

El porcentaje de muertos en nuestro país es demasiado alto en contraste con lo que ocurre a nivel internacional y sería necesario que se diera una explicación sobre esta situación que puede mover a alarma o a preocupación, cuando menos.

Seguramente se dirá a modo de justificación que los mexicanos tienen una alta prevalencia de enfermedades que agravan el cuadro de quienes se infectan, como la obesidad, que ya se dijo es en México una de las más altas a nivel internacional, lo mismo que la hipertensión y la diabetes.

Cualquiera que sea el problema que está detrás del alto porcentaje de fallecimientos, muestra que la salud de los mexicanos en general se encuentra en un nivel muy delicado, que debe ser motivo de atención por parte de las autoridades nacionales y estatales.

Por lo pronto, debe quedar muy claro que ninguna nación en el mundo, enfrenta una situación tan grave ante esta pandemia, como la que registra nuestro país, con un presidente, AMLO que se niega a usar el cubrebocas, lo que obviamente representa un ejemplo equivocado y perjudicial para la ciudadanía, de que ese  utensilio no es tan necesario y por eso su líder no lo usa y no le pasa nada.

A nivel internacional ha surgido un comentario sobre esos políticos que se niegan al cubrebocas y que tratan de minimizar la situación de la pandemia, como AMLO, el Peje, por lo que se dieron esos casos:

“Con Trump se completa el trío de primeros mandatarios que desacreditaron a la ciencia en pos de la continuidad de la economía; es decir, que enfatizaron sus propias estupideces. “No podemos parar el mundo por una simple gripecita”, afirmaba Jair Bolsonaro en abril, poco tiempo antes de contagiarse. “No me molestéis con fiebres y catarros. El que tenga que morir, que muera”, había dicho poco antes Broris Johnson, Primer Ministro del Reino Unido, quien un mes más tarde acabó hospitalizado.

TENDRÁN PROBLEMAS PARA PAGAR AGUINALDOS LOS AYUNTAMIENTOS MÁS PEQUEÑOS.

Las prestaciones de fin de año, como el aguinaldo, son de los pocos satisfactores que le quedan a la gente, especialmente a los trabajadores del sector privado y de la burocracia, pero la presencia de la pandemia del Covid-19 ha puesto en riesgo gran parte de esas ayudas que llegaban en diciembre.

El secretario de Finanzas del estado, Tulio Pérez Calvo se ha convertido en vocero de las malas noticias, pues anunció, en primer lugar, que no habrá más bonos para los trabajadores que se daban porque los sindicatos los reclamaban y el gobierno, con buenas finanzas, los concedía.

Además, hay un nuevo y triste anuncio, salido de la misma pandemia, en el sentido que de que el gobierno estatal no estará en posibilidades de ayudar a los ayuntamientos pequeños a pagar aguinaldos y prestaciones de fin de año, advirtió Tulio.

Es grave, porque muchos de esos ayuntamientos no tienen con qué pagar las prestaciones navideñas y su gente se verá en la triste situación de recibir la navidad sin nada para festejar y a veces hasta sin nada que cubra sus necesidades elementales.

Algo habrá que hacer, sin duda, para que la pobreza y la tristeza no prevalezcan en tantos hogares mexicanos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LECTURA POLÍTICA... Informes bañados de crisis

Categoría: Editoriales Publicado: 07 Octubre 2020
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Noé Mondragón Norato

A quienes ejercen el poder les encantan las lisonjas. La quema de inciensos reconociendo su labor como gobernantes. Las reiteradas pleitesías de lacayos, cancerberos y acomedidos que vigilan y cuidan todos sus movimientos, ante las amenazas y acechanzas externas. Y ellos mismos se suben gustosos a esa nube donde, montados y desde las alturas, no alcanzan a percibir las dolorosas realidades. La violencia y la inseguridad que no ceden. El acortamiento de la brecha entre ricos y pobres subsanada con limosnas gubernamentales. La imparable intervención y fortalecimiento de los grupos delictivos que mantienen postrados a los gobernantes. También a comerciantes y ciudadanos comunes. El conflicto público alentado por adversarios y personajes que, camuflados y desde las sombras, maniobran para desestabilizarlos. Hay que ir por partes.

DOS INFORMES. – El presidente López Obrador acaba de rendir su Segundo Informe de Gobierno. Hará lo propio el gobernador Héctor Astudillo. Ambos fueron alcanzados por crisis que no pudieron evitar. Y que los hicieron deflagrar. Se leen así: 1.- Tres días antes de rendir su informe, el presidente no entregó los resultados prometidos a los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Al día siguiente, enfrentó en la Ciudad de México una manifestación violenta que ya se hizo costumbre: la de las llamadas ‘feminazis’, quienes utilizando como único lenguaje la violencia, atacaron a mujeres policías que trataron de contenerlas. Se entiende, por la actitud de las iracundas féminas, que el fondo era buscar que las frenaran con esa misma violencia. Para señalar de represivo no solo al gobierno de la Ciudad, sino al propio presidente. ¿Qué fines políticos inconfesables se esconden tras este tipo de radicalismos? Como sea, la señal que se mandó no solo fue de excesiva tolerancia, sino de impunidad. 2.- López Obrador cometió un error garrafal: dijo en la mañanera del 29 de septiembre ―un día después de las agresiones de feministas― y previo a su informe, que si los opositores del Frente Nacional Anti AMLO (Frena) lograban llenar el zócalo con 100 mil personas y caía en las encuestas, se iría de la presidencia. «Los gobiernos autoritarios se derrumban con grandes movilizaciones», aseguró. Sus opositores ―apoyados desde luego, por fuerzas políticas ocultas que van en contra de su proyecto— le tomaron la palabra. Y le llenaron la plaza de la Constitución. El periódico británico The Financial Times, se sumó a los cuestionamientos. Dijo en su editorial del pasado domingo, que AMLO «es el nuevo líder autoritario de América Latina». La “lealtad ciega” que pide el Ejecutivo a sus colaboradores, sus llamados a votar para procesar a sus predecesores, así como las humillaciones públicas a quien lo critica “son buenas razones para sentir miedo”, detalló el rotativo. 2.- El gobernador Héctor Astudillo no canta mal las rancheras en este carril. Rumbo al desglose de su Quinto Informe, presumió lo de siempre: que en Guerrero bajó la violencia. Las evidencias lo desmienten con creces: no aclaró el homicidio del periodista Pablo Morrugares en Iguala. Tampoco el del ex candidato morenista a la alcaldía de Arcelia, Herón Sarabia Mendoza. En Acapulco, Taxco, Iguala, Chilpancingo y Zihuatanejo, los homicidios dolosos del fuero común se le acumulan todos los días. Basta con hojear la prensa y las redes sociales para confirmarlo. Y en la comunidad de El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, un grupo delictivo quemó casas y robo varias cabezas de ganado apenas el pasado lunes. Si las evidencias son mucho más tercas que los discursos, ¿cómo justificarlo con cifras y encuestas pagadas a fin de vender realidades optimistas y cómodas para el gobernante? El mandatario estatal ha sido además y durante cinco años de gobierno, muy opaco en la aplicación del gasto público. Es claro que la democracia en México está saturada de personajes que demandan su respeto. Pero no existen demócratas que la apliquen en sus tareas de gobierno. Ese déficit se mide con la ausencia de resultados. Los hechos lo confirman.

HOJEADAS DE PÁGINAS…El que anda desatado también, es el ex alcalde perredista de Acapulco, Alberto López Rosas. Se dice «amigo» de López Obrador a fin de ganar simpatías ciudadanas perdidas desde hace mucho tiempo. De hecho, no cuenta con base electoral sólida. Pero le ha funcionado hacer declinaciones. Y cuando fue solo a la competencia electoral, quedó en los últimos lugares. El ex edil debe admitir con frialdad, que su ciclo en política ya está cerrado.

LOS VALORES MORALES EN TIEMPOS DEL COVID

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Octubre 2020
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero                                 Foto: https://nuso.org/

La vida diaria nos está demostrando que los cambios, genéricamente hablando, se originan a partir de las crisis. Cambios que se pueden considerar favorables o desfavorables, dependiendo del punto de vista de cada quien. Cuestión que debe ser respetable. 

Ser y actuar como seres pensantes debe ser la característica de estos tiempos y eso es responsabilidad de todos. El razonamiento y reflexión son prioritarios para no incurrir en irresponsabilidades que afecten a la sociedad en su conjunto.

Por supuesto que la mayor responsabilidad recae en la autoridad de cualquier orden de gobierno, sobretodo del Poder Ejecutivo de la Federación, como el encargado de instrumentar políticas publicas viables para solucionar problemas. Y ahí esta el detalle. Mientras los poderes fácticos no se avoquen a cumplir, cabal y coordinadamente sus funciones, será difícil solucionar problemas.

En estos momentos cruciales para nuestro país y para los mexicanos, en términos generales y a nivel nacional, prácticamente todas las actividades han disminuido, y en gran parte se han suspendido, para evitar mayores contagios del COVID, y precisamente al ser evaluados los resultados se verá quien cumplió y quien no. Esperamos sean favorables.

Quienes no estén haciendo sus tareas con eficiencia, eficacia y  ética profesional, serán sometidos al juicio de la historia y de los mexicanos en su conjunto. La crisis sanitaria no debe ser motivo para el fracaso de los planes de gobierno. La honestidad y lealtad de los gobernantes estarán a prueba y no deben permitir que el desarrollo de México se desvíe por un problema de salud y se llegue a una confrontación política. No sería justo.

En materia educativa será fundamental la participación comprometida de los trabajadores al servicio de la educación, a efecto de no simular su trabajo para continuar la formación integral de los niños y jóvenes de México y Guerrero quienes son el presente y futuro de la Nación. 

Es bien sabido que a partir del surgimiento del COVID la atención a este sector, se puede decir el más importante, se ha suspendido, y las labores escolares ahora se llevan a cabo con el uso de las tecnologías que, debe reconocerse, existen una serie de factores que impiden su cumplimiento al cien por ciento.

Por otro lado, en materia económica y social se deben prevenir oportunamente los riesgos. Son evidentes los asuntos prioritarios que requieren de una atención muy especial como la salud, el desempleo, la inseguridad, la producción y el consumo, etc., y nadie debe justificar omisiones y errores voluntarios o involuntarios. Ya veremos 

 

PÉNDULO POLÍTICO… ESTADO DE PARTIDOS

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Octubre 2020
Escrito por Andrés Arias
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco        Grafica: https://nexos.com.mx/

El partido político en el gobierno ocupa al Estado y produce acciones o inacciones de poder público y su intervención de los poderes.  La estructura de poder piramidal que produce una argamasa de intereses y líneas llamase económico, social y político. La pérdida de la calidad de vida se ha traducido en la injusticia social, pobreza, desconocimiento de nuestras raíces y luchas por una nación libre. Los pasajes de nuestro país en claros oscuros de poder e intereses sistemáticos por décadas de desmantelar el cuerpo de nuestra constitución en reformas a modo de los gobiernos en turno. La riqueza natural de nuestros recursos de petróleo, el agua, plata, oro, cobre, entro otros, ha sido el objeto de apoderarse de ellos e inclusive corrompiendo a gobernantes, es más fácil controlar a una persona que ah millones de mexicanos.

La nación se encontró en un caos caracterizado por la falta de rumbo colectivo de desarrollo, la línea fomentar la pobreza y la desarticulación de un federalismo que no lograba ejecutarse de manera adecuada. La pérdida de la calidad de vida y bienestar constante a imposiciones de poder económico por organismos internacionales como FMI, WORD STREET, BANCO MUNDIAL.  En la práctica, los estados y territorios estaban escindidos del eje, que seguía tomando las decisiones macro desde una óptica localista, con acciones que no abarcaban más allá del centro y el bajío. La falta de coordinación y cooperación culminó en el fortalecimiento de líderes locales y personalidades herederas de las estructuras caciquiles, cuya principal finalidad era fungir como intermediarios entre la sociedad local o grupo con las autoridades formales y prácticas del poder público.

LA HISTORIA DE LOS JEFES POLÍTICOS Y SU POBREZA, SIN EDUCACIÓN: las condiciones históricas en que se gestó la figura del cacique posrevolucionario, podemos suponer que la ilegalidad y la manipulación de las autoridades locales formales, así como el control de los recursos estratégicos, se encontraban frecuentemente en los procesos de política nacional local. Luego de que la hecatombe revolucionaria se apaciguara, la generación caciquil heredera de la práctica coercitiva violenta llenó los vacíos que la falta de instituciones dejó en el país. Sin embargo, en una nación lógicamente vulnerable por el desgaste que implicó una guerra de revolución, la falta de unidad era sinónimo de una invitación a naciones con tendencias expansionistas o conquistadoras. El Grupo Sonora, encabezado por Álvaro Obregón, y posteriormente Plutarco Elías Calles, tenía muy clara la necesidad de fortalecerá la nación, aunque aparentemente pretendieron seguir el modelo del centro hacia afuera. Cuando Elías Calles, en 1929, clamó por el fin del caudillismo y caciquismo para dar pasó a la época de las instituciones, lo hizo porque el dominio localista y gansteril iba a impedir de manera puntual cualquier intento por crear y fortalecer la idea de soberanía nacional. Hoy una cauda de políticos y servidores públicos enriquecidos del erario público, todo pareciera que nuestra democracia como forma de gobierno sea instrumento de corrupción e impunidad. La política es la interacción diaria de la población con su democracia de las polis, en quienes gobiernan a través de una fórmula de representación a través de un sistema de partidos en sus tres niveles de gobierno. Los tiempos han cambiado.

Mientras unos condenan a la modernidad por la vertiginosa velocidad con la que las tendencias, pasiones y fobias se mueven, hay otros que se atreven a asegurar que la “descomposición social” es producto inevitable de la pérdida de un Estado fuerte, paternalista y protector, caracterizado por un presidente casi omnipresente, devenido en gobierno todopoderoso. La democracia representativa de pobreza de más 52.4 millones de personas enfrentan la situación de pobreza en México.  La esparza del 2021 por el valle de México. Las cúpulas O elites del poder público llegan en el 2018 y más desigualdad social, inseguridad y pobreza esa es la moneda de cambio del poder de la oligarquía y se dinero. ¡Donde está la gente de base ¡cada 3 años con promesa de ya viene su oportunidad 2021, si solo a los amigos y ciervos del cacique de texcocanos a nombre de espejitos esclavos de su opacidad.

El poder sigue trayendo los mismos riesgos de nuestra democracia a través del poder público, el grave problema que muchos el poder los ciega y se transforman de una enfermedad denominada HUBRIS, es evidente que, en la actualidad, necesitamos un liderazgo capaz de entender tanto la nueva definición de poder como de los males que pueden aquejar al concepto.  A un líder fuerte no lo define su voluntad de serlo, sino el resultado de lo que hace, porque el liderazgo es una conexión especial entre el discurso político y la aspiración conjunta que expresa la identidad y los deseos mayoritarios de un país. Así, el liderazgo consiste en contar con un proyecto y conectar con el sentimiento, la voluntad, la aspiración y el interés colectivos.

“La mentira constitucional se hace moneda de curso corriente.  “Es algo más complicado y turbio que la ilegalidad: es la simulación de la legalidad, el fraude, legalmente organizado, a la legalidad… La corrupción y degeneración… Es el instrumento normal y fisiológico del gobierno [que se funda en la mentira legalizada]”.

 El engendro de una justicia venal y arrodillada ha hecho posible el absurdo de la muerte de la democracia a fuerza de votos, en América Latina, un contra sentido. Ella desconoce la soberanía popular a conveniencia y afirma como soberanos los atentados a la constitución por los dictadores de nuevo cuño. “el maestro italiano fallecido Piero Calamandrei. La identidad es derecho, que abre la puerta a los demás derechos, educación, salud, vivienda, seguridad. Voto útil de las masas en rebeldía. La vida hay retos y esperanzas por cada región o municipio donde el sentido común de la población busca calidad de vida, prosperidad y que se tengan oportunidades de trabajo y estudio, esta solución la tenemos todos con un voto de las masas solidarias por una esperanza diferente o una sumisión del sistema bifronte que ha producido mayor desigualdad social.

EL comportamiento de la población mexicana es tan atípico como solidario al más débil. El mal endógeno de los mexicanos no se tiene la costumbre de trabajar en equipo, ayudándonos unos a otros, sino la tendencia de evitar que los demás sobresalgan y no podemos buscar el unir nuestras capacidades con las de nuestros compañeros, somos tremendamente individualistas, egocéntricos ante su entorno y esa opacidad social con un esquema de asistencialismo bifronte (temor-paternalismo) este esquema de gobierno de producir pobreza y desigualdad social para los  mexicanos tenemos tendencias a buscar siempre o casi siempre un Status Quo y tenemos un temor enorme al cambio y a lo que éste representa, definitivamente el nuevo mexicano tendrá que tener como característica principal una predisposición al cambio, una adaptabilidad enorme y una búsqueda constante de lo mejor para él y su país. 

LECTURA POLÍTICA… Morena: guerras de lodo

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Octubre 2020
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato                               Foto: https://replicaguerrero.com/

En ocho meses van a ocurrir muchas cosas. Es el tiempo exacto que resta para la elección del 6 de junio de 2021. Pero en el Morena dan como un hecho consumado que van a ganar el gobierno de la entidad. Soslayan que las crisis políticas por la ausencia de resultados, comienzan a menguar la credibilidad del propio presidente López Obrador. No les perturba el antecedente de que la primera alternancia en Guerrero en 2005 con el ex gobernador perredista Zeferino Torreblanca, se midiera como un rotundo fracaso en materia de desarrollo social, combate a la corrupción, abatimiento de la pobreza y despegue económico de la entidad. Hay que ir al fondo de algunas coyunturas para entenderlo mejor.

CRISIS ACUMULADAS. – Lo que Guerrero necesita es un estadista en el gobierno de la entidad. No un improvisado que aplicará el deleznable principio de echar a perder, para aprender a gobernar y administrar la hacienda pública. De eso es justo de lo que los votantes están fastidiados: el reciclamiento de los ciclos de las simulaciones por parte de los actores que buscan el poder. De todos los partidos políticos. No hay nadie que acepte la parte esencial de esta repetida y desgastada película: ninguno de ellos sacará del atraso a la entidad. Quieren poder y dinero. Nada más. Hay que ir por partes:

1.- La alcaldesa morenista de Acapulco, Adela Román, embistió al ex delegado federal, Pablo Amílcar Sandoval, quien renunció a esa dependencia para buscar la candidatura a gobernador. Dijo que apenas conoció la entidad cuando fue designado en ese cargo. Y luego de una manera sutil, el también aspirante externo por el Morena, Luis Walton, completó el ataque: «es muy importante conocer el estado, y los problemas complejos del estado, pero fundamentalmente que haya nacido en Guerrero», dijo en Iguala.

La mayoría de los ex gobernadores han nacido en la entidad, pero ninguno a medido en los hechos su desempeño, con acciones a fondo que ataquen los problemas descritos. Es decir, Guerrero sigue siendo campeón en atraso y pobreza. El punto es obvio: no es dónde nazcas, sino qué tan propenso a la ineficacia y a la corrupción seas. Y todos los aspirantes del Morena a gobernador, —en menor o mayor grado― ya han sido tocados por estos dos males.

2.- Las guerras de lodo aparecen indiscutiblemente, en cada proceso electoral. Pero nadie acepta sus orígenes. Ni cómo fueron tocados por la corrupción. Así, la alcaldesa de Acapulco, Adela Román se formó en la vieja escuela priista donde abrevó sus primeros empleos y también la manera de entender y aplicar la política. Fue cuestionada por nepotismo al favorecer a uno de sus sobrinos como magistrada del Tribunal Superior de Justicia; Félix Salgado egresó de la extinta Escuela Superior de Agricultura como ingeniero agrónomo —que nunca desempeñó―, se metió a ejercer el periodismo ramplonamente y terminó como político opositor alentado por el ex gobernador tricolor, José Francisco Ruiz Massieu, su papel como alcalde de Acapulco fue mediocre rayando en la franca incompetencia.

Luis Walton creció en la escuela política tricolor y renunció a ese partido en la elección de 2002, cuando le negaron la candidatura a la alcaldía de Acapulco.

Pero después, formó alianzas soterradas con el PRI, con el senador Manuel Añorve y con el actual gobernador Héctor Astudillo; y Pablo Amílcar Sandoval inauguró muy temprano su vocación corrupta cuando impulsó a una funcionaria señalada de haber desviado recursos en el gobierno de Michoacán —Mireya Guzmán―, no aclaró qué hizo con «los ahorros legislativos» de agosto a noviembre de 2018 en su calidad de presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, tampoco las corruptelas en el reparto del fertilizante bajo el control de la Cuarta Transformación y vendió la idea de que era doctor en Economía por la Universidad de Yale, cuando su cédula de licenciatura por la UNAM, no estaba registrada en la Dirección General de Profesiones de la SEP. Son los más fuertes aspirantes a gobernador por el Morena. ¿Atacarán realmente la corrupción con esos antecedentes? ¿Cambiará en verdad Guerrero, o será la puesta en marcha de la obra, «un paso adelante, dos pasos atrás» del ruso Vladimir Ilich Lenin?

HOJEADAS DE PÁGINAS…En el primer corte de caja, los diputados que integran el Congreso local evaluaron en casi un millón de pesos, los daños causados a esas instalaciones por parte de normalistas de Ayotzinapa —y otros delincuentes que se colgaron de la inconformidad―, el pasado 22 de septiembre. Lo que los legisladores no dijeron es quién o quiénes pagarán esos daños. Porque los normalistas no lo harán.

Más artículos...

  • Averígüelo Vargas.
  • Palabras Mayores… Con Félix y Evodio Acapulco sufrió más violencia; Walton la disminuyó a la mitad.
  • FORO POLITICO... ASTUDILLO: PREPARA 5º. INFORME.
  • Averígüelo Vargas.

Página 105 de 486

  • Anterior
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 639 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales