El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Dom, May 11th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

El voyerista… • ¿El SUSPEG y el relevo de liderazgos?

Categoría: Editoriales Publicado: 08 Julio 2021
Escrito por Alfredo Guzmán
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Alfredo Guzmán                                            Foto: https://codice21.com.mx/

Las cosas son mejores cuando se construyen sobre bases éticas y algo que es vital, en todo político, líder social o sindical es su prestigio.

Las elecciones en el Sindicato Único de Servidores Públicos al Servicio del estado de Guerrero (SUSPEG), se acercan y la convocatoria se emite el 15 de octubre y como ya casi es la fecha, hay quienes buscan ser postulados y apoyados por la base sindical y ganar.

Hay vacaciones y no hay actividades presenciales, el proceso quizá será virtual y por ello, esto se empieza a calentar.

Los actores políticos, empiezan a moverse y a promover encuentros entre los diferentes liderazgos y sobresale el nombre de Héctor Acevedo Rivera, y por algo será.

Lo que conozco de Héctor Acevedo Rivera es que es bohemio, enamorado de la vida, pozolero, le gusta el mezcal y ya encarrerado, canta. Originario de Olinalá, Guerrero.

Con 40 años de experiencia social trabajando al servicio del estado como maestro de primaria y hoy director de la escuela primaria Héroes de Guerrero, turno vespertino, en Chilpancingo.

Dos veces miembro de Comité Ejecutivo del SUSPEG, con el Maestro Luis Román Miranda, como Secretario de Finanzas y como Secretario de Conflictos en el periodo de Nadin Torralba Mejía, hasta hoy, lamentablemente desaparecido.

Y encarrerado como motivado por su función, participó como candidato a Secretario General, contra David Guzmán Sagredo, proceso que ganó, pero que no fue del agrado de Zeferino Torreblanca Galindo y del PRD, que gobernaba en esos años y hasta le fincaron responsabilidades jurídicas.

Con la toma de nota en la mano, se presentó a solicitar su reconocimiento, luego de haber logrado ganar el proceso, lo detuvieron acusado de sedición, motín, ataque a las vías de comunicación, robarse las tortillas y las propinas. Y también por oponerse a las reformas al ISSSPEG, que afectaban a la base trabajadora.

Es decir, acusado de no ser del agrado del poder.

Tomó las instalaciones del palacio de gobierno y ahí empezó a sufrir, porque fue ignorado y perseguido político.

Recuerda como elemento importante en su lucha por los beneficios de los afiliados al SUSPEG, que con el maestro Mario García Ortiz, lograron para la base trabajadora los 90 días de aguinaldo.

Hoy, regresa, aunque nunca se ha ido, regresa inquieto en busca de lograr la unidad necesaria para alcanzar el objetivo de unificar a todas las corrientes políticas y sindicales en pos de defender con mejor y mayor fuerza las conquistas sindicales.

Ya ha tenido reunión con varios liderazgos y no tiene ningún inconveniente de hacerlo con todos, para alcanzar el objetivo, claro pero con él a la cabeza.

Héctor Acevedo Rivera, asegura que también lo hará con el actual dirigente del SUSPEG, luego de que el propósito es convertir a la organización sindical, en un ariete político, que permita resarcir los adeudos que tienen los municipios con el sindicato y que los afiliados, tengan todas sus prestaciones, independiente de quien dirija a la organización.

Los tiempos y las circunstancias son otras.

Las condiciones de trabajo y de lucha, han cambiado, como también las formas de promoción, aunque los acuerdos y las alianzas, además de los apoyos políticos del poder, siempre son de valorar.

El líder sindical, quiere, puede y tiene con qué competir. Sólo espera lograr la más amplia alianza con los grupos y la base trabajadora, en pos de alcanzar un liderazgo fuerte, que impida que se deterioren las conquistas laborales, al no ser respetadas por los presidentes municipales y autoridades de gobierno.

Té de tila… La generosa sociedad de Guerrero.

Categoría: Editoriales Publicado: 07 Julio 2021
Escrito por Alejandrino González
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Alejandrino González

Para los políticos que se la pasan quejándose de haber sido derrotados en el pasado proceso electoral del seis de junio, debería darles vergüenza de seguir insistiendo en seguir en estar pegado a la ubre, porque el pueblo ha sido muy generoso con ellos.

A pesar de los agravios contra el pueblo, todavía hubo gente que votaron por ellos a sabiendas de la grave corrupción e influyentismo en que incurrieron mientras tenían poder. No está de más recordarles que con lo que ganaron ya pueden echarse a dormir y disfrutar de las ganancias.

En Chilpancingo, por ejemplo, los regidores se paran el cuello con obras hechas con recurso público mientras se echan al bolsillo miles de pesos en dieta, salarios y compensaciones.

El pueblo es muy generoso con ellos, porque cuando van a inaugurar la obra, les organizan fiesta con chalupas, té, semita o mínimo les matan chivo. Y sin embargo estos politiquillos les dan atole con el dedo.

Nada nuevo. Esto se viene haciendo en décadas y nadie ha hecho ninguna observación porque casi todos los políticos son iguales o peores. Nadie se salva de mentir, de robar no estoy seguro, de traicionar por supuesto que con los hechos se da fe de la traición de muchos al pueblo de Guerrero.

Es justo ahora, cuando las cosas hay dado un giro importante porque los gobiernos no son divididos. Presidencia de la república en poder de Morena, Gubernatura en poder de Morena y Presidencia municipal la responsabilidad recae en Morena; será bastante difícil enganchar la corrupción porque los tres gobiernos llevan la misma línea de trabajo.

Y en todo caso, es importante que la ciudadanía se ponga las pilas, y observe a sus gobernantes que están obligados a trabajar con transparencia. Y con esto podría evitarse que los políticos que aspiren gasten dinero público, para hacerle culto a la personalidad como lo están haciendo actualmente quienes tienen aún cargos.

Comunicar bien una buena acción o una obra, no es necesaria la promoción personal de los políticos, porque las obras hablan por ellos. Es más, la gente ya no espera una falla, sino soluciones. Tampoco espera agravios porque agravios hubo suficientes en los pasados gobiernos.

En todo esto, hay una gran expectativa en los próximos gobiernos que encabezará Morena, sobre todo de quienes acudieron a las urnas, el seis de junio pasado a depositar su voto.

Nada fortuito. Todo fue fríamente calculado, la votación así lo demuestra. Quienes pensaron que los electores estuvieron confundidos, están equivocados porque los votos son reales y tan verdaderos como las acciones que habrán de llevarse a cabo para que este generoso pueblo siga creyendo en sus políticos. Es todo

¡No ma…chuques la uña al gato!

Pues resulta que los Diputados de la 62 Legislatura, están blindando con cortinas, puertas y ventanas de acero en todos los espacios donde puede haber salida o entrada de personas hostiles. Según trascendió que, el costo será de unos 10 millones pesos, incluido el material.

Tintero

Este martes, se difundió una imagen de la alcaldesa electa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández con líderes de sindicatos; ella estuvo acompañada de regidores de Morena y el síndico. O sea, pura miel sobre hojuela, pues.

 

LECTURA POLÍTICA… Remar contra la historia.

Categoría: Editoriales Publicado: 05 Julio 2021
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato                                Foto: Prensa Evelyn Salgado

La historia no lo desmiente: Guerrero ha sido gobernado por caudillos y caciques que llevan en la prolongación de sus apellidos, una forma de preservarse vivos en la memoria de generaciones enteras. En el reconocimiento de las propias instituciones que veneran y reconocen en homenajes reiterados e hipócritas, una rebeldía del pasado, que hoy no están dispuestas a tolerar ni aceptar. Por eso extraña y sorprende la «propuesta» de la gobernadora electa Evelyn Salgado Pineda, en el sentido de pretender quitarle el apellido Figueroa al municipio de Huitzuco y dejarlo en «Huitzuco de los libres». Porque al final de cuentas, la iniciativa lleva implícita una venganza política, que una justificación y reconciliación con la historia. Hay que adentrarse en esta senda.

CACIQUES Y CAUDILLOS. – Los caciques y caudillos guerrerenses se fermentaron y nacieron desde la guerra de Independencia, atravesando el destierro de Iturbide, los dos triunviratos, la guerra de Reforma y la revolución mexicana. En Guerrero se atrincheraban contra los invasores igual para «defender sus territorios» como para incrementar su poder económico. Y mientras, los pobres nunca salieron de su atraso. En su libro «Guerrero Bronco», el historiador Armando Bartra, dibuja un mapa idéntico entre estos personajes:

A) En el texto, tres de ellos son descritos tal cual fueron: «En coyunturas de gran movilidad, los estilos patriarcales de liderazgo y las concepciones patrimoniales de Estado, propician la transformación de caciques locales o regionales en caudillos de la patria toda: Nicolás Bravo, finquero de Chilpancingo llega a la presidencia de la república en 1827 y repite como interino en 1839; Juan Álvarez hijo de hacendados de Atoyac, ocupa provisionalmente el mismo cargo en 1855; y si Hermenegildo Galeana no hace carrera política ―aunque en el ejército llega a Mariscal― es quizá porque no tuvo escuela, ni siquiera supo leer, y sobre todo porque muere en combate en 1814. Pero si el joven insurgente no vive para disfrutar de sus laureles, la familia se encarga de capitalizar su meteórica carrera, apropiándose de casi toda la Costa Grande».

B) Juan Álvarez es beneficiario directo de la muerte de Vicente Guerrero en 1831 que, a su vez, había encabezado el primer triunvirato que obligó a abdicar al trono de México, a Agustín de Iturbide. Álvarez —o la Pantera del Sur―, se enfrentó a Antonio de Santa Anna y por eso llegó a la presidencia del país. En Guerrero tuvo confrontaciones con dos herederos de Nicolás Bravo: Florencio Villareal y Vicente Jiménez. El general Canuto Neri es un cacique menor a Álvarez y Bravo, pero se convierte en brazo armado de todos los cacicazgos regionales. «Tres bandos destacan en el paisaje político del estado: el maderista-constitucionalista encabezado por Julián Blanco, pero sobre todo por los hermanos Ambrosio, Francisco y Rómulo Figueroa Mata, ―originarios de Huitzuco— cuyas bases están en el centro y en el norte. Francisco fue gobernador de Guerrero en 1911 tras la revuelta maderista.»

C) Si se mira bien, todos los personajes mencionados —más otras decenas de ellos que la historia registró― llevan hoy impresos sus nombres en escuelas, calles, puentes, avenidas, recintos legislativos y municipios.

Si la gobernadora electa Evelyn Salgado quisiera recomponer toda la historia de Guerrero, eliminando apellidos de caciques y caudillos, entonces la iniciativa de quitar el apellido Figueroa al municipio de Huitzuco, tendría que desaparecer también a Juan Álvarez, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana, Canuto Neri, Julián Blanco, Florencio Villarreal, entre otros.

Pero el antecedente es inocultable: el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer le ganó la primera elección de gobernador en que compitió, a Félix Salgado Macedonio. Y es nieto de Eufemia Figueroa Mata, hermana de los tres caudillos revolucionarios. Hay pues, un prurito de venganza política detrás de lo propuesto por Evelyn, y no de borrar de la historia del país, los nombres y apellidos de todos los viejos caciques y revolucionarios guerrerenses. Y eso contraviene cualquier llamado a «la reconciliación» política tras su triunfo electoral.

HOJEADAS DE PÁGINAS…Con el fallecimiento de José Manuel Zamacona, cantante y primera voz del grupo musical Los Yonic´s, tanto Félix Salgado como su hija Evelyn, se han limitado a dar las condolencias a su familia. Olvidan que dicho personaje se contagió de Covid-19 en los mítines organizados por el propio Toro sin Cerca. Con todos los recursos financieros que recibió para su campaña electoral, es codicia y mezquindad, no aportarle nada a su compañero caído en desgracia. Y luego, en muerte. ¿Qué pueden esperar entonces los pobres de Guerrero?

HOMENAJE A LOS MATANCEROS DE COPALA

Categoría: Editoriales Publicado: 05 Julio 2021
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero    Foto: https://www.expresionrevista.com/

Para quienes tuvimos esa gran oportunidad de trabajar desde los primeros años de vida, es muy grato recordar que al final todo valió la pena. Esos momentos no se borran jamás y es la mejor enseñanza y herencia de los padres, de todos los tiempos.

Por supuesto que las circunstancias que se viven ahora son diferentes a la época del siglo XX. En nuestro caso, como hijos de padres campesinos y surgidos de la pobreza, es un alto honor compartir a la juventud del siglo XXI estas modestas experiencias. De algo y a alguien ha de servir.

En el año de 1965, cuando su servidor contaba con escasos 10 años de edad, la necesidad obligó a nuestros padres a buscar la forma de sobrevivir. Mis padres Santa Cruz González Cortes y Cohinta Guerrero Aparicio, después de 14 años de matrimonio y con 4 hijos que «sostener», como muchas personas y familias de Copala, tuvo que combinar el trabajo de campesino, comerciante y gestor social, dedicando parte de su tiempo a la compra-venta de animales domésticos para el consumo humano, y se les identificaba como «matanceros». Actualmente en la modernidad se les llama Carnicerias y a los matanceros se les denomina tablajeros.

Cabe aclarar que en su mayoría eran mujeres, pero siempre apoyadas por los hombres de la casa. Había «matanceros» dedicados especialmente a la venta de carne de marrano, otros a la carne de res y otros a ambas carnes, debidamente calendarizados y programados. Por supuesto, también había personas especialistas para sacrificar («matar») ese tipo de animales que de igual manera se les llamaba «matanceros».

Fue así que, con el apoyo de mi madre y mis hermanos Javier, Delta y Yolanda, todos menores de 12 años, mi padre se dedicó a la noble y digna actividad conocida como «matanza», vendiendo carne de marrano (acá llamado «coche») y res (llamada «vaca»), en el espacio que ocupaba el Mercado Municipal de aquellos tiempos. Toda la familia en acción para salir adelante.

Muy de madrugada, a veces cada tercer día u ocho días, desde las 5 de la mañana, como todos los

«matanceros» de la época, y quizá todavía ahora, levantarse a preparar la logística del ritual de la «matanza»: colocar la «lumbre» para hervir («jervir») el agua en una "tina", (cazo) y a «jicarazos» vaciar en el cuerpo del marrano ya «muerto» para «pelarlo» con un filoso cuchillo muy especialmente para ello, dejando solo el «cuero» del animal listo para «destazarlo» por partes.

La piel se ocupaba para hacer el «chicharrón» con sus respectivos «biuches»; la cabeza, patas y «lonja» para un rico pozole; el «espinazo», la cola y el «brazuelo» para el deliciosa mole de «coche», y la «menudencia» para el inolvidable «frito»; la sangre para la sabrosa «moronga» o «longaniza», y la carne «molida» para el chorizo, etc. etc. De las partes más codiciadas de la vaca, recuerdo la «menudencia» o «chanfaina», el «lomo» para bistecs, la carne «oriada» y el «hueso» para la rica comida de «frijol con carne», la «ubre» y «tripas de leche» asada o frita; y la panza para el delicioso caldo.

Como parte de este proceso, un día antes se buscaba al «matancero» («mata coche» o «mata vaca») disponible de la comunidad, como los famosos: Braulio Sosa (el paraíso), Benjamín Sosa («Chirimin»), Baldomero Casiano, Epifanio Méndez Noyola («Bandeño»), Proculo Guerrero Aparicio («Pa Proculo»), Gordiano Casiano, entre otros.

Ya con sus instrumentos de trabajo listos para sacrificar al animal, en este caso Res o Marrano, «el matancero» se presentaba puntualmente revisando todo lo necesario para ello. Desde luego la forma del sacrifico fue diferente. Al marrano se le «colgaba» de las dos «patas» traseras, mientras a la res se le «tiraba» al suelo estirando sus cuatro «patas» «amarradas». En esos tiempos no había leyes de la defensa de los animales mucho menos de los Humanos. De lo contrario varios hubieran sido sancionados por las autoridades administrativas.

Este protocolo iniciaba desde unos días antes buscando el animal y comprarlo en alguno de los barrios del municipio, «a bulto» o «pesado»; al «peso» se utilizaba la histórica «romana» con su respectivo «pilón», pagando el kilo de acuerdo al peso. A «bulto» solo se calculaba su peso a falta de la «romana». Ahí empezó mi padre a enseñarnos las temibles matemáticas. Claro que hay muchos detalles de que hablar, pero por respeto al espacio no es posible.

Hoy, honramos a esas grandes mujeres y esposos trabajadores que con sacrificio y mucho esfuerzo, realizaron una actividad digna para salir adelante. Formaron una gran familia copalteca e hicieron de sus hijos e hijas personas de bien. Me refiero, inclusive, a las y los matanceros de la Costa Chica y de Guerrero.

A continuación, pasamos lista de presente, a las matanceras y matanceros de Copala, rogando su comprensión si omitimos a alguien. A veces la memoria no nos da para más.

Seguramente las autoridades municipales, estatales y federales algún día promoverán un justo y merecido homenaje. Mientras, en lo personal, deseo a quienes ya han fallecido un eterno descanso. Y a quienes aún viven les enviamos nuestro más sentido Reconocimiento en Vida:

Adelaida Guerrero Gutiérrez, Águeda Damián Méndez, Basilia Guerrero Bazán. Berta González Ventura, Cohinta Guerrero Aparicio, Eudocia Bracamontes, Emilia Betancourt, Epifanía Pérez Valverde, Josefina Guerrero Tejada, Juana Genchi Pérez, Ignacia Muñoz Lorenzo, Mercedes Prudente Villalva, Ofelia Tenorio Prudente, Paula Meza, Petra Prudente Bracamontes, Reyna Ventura Zambrano, Roberta Marín Pérez, Simona Pérez Guerrero, Soledad Bracamontes González,

entre otras que involuntariamente no se mencionan.  ¡¡Presentes!!  

¡¡Honrar, honra!!

EL ENJUICIADO…  CONSTANCIA APEGADA A DERECHO.

Categoría: Editoriales Publicado: 05 Julio 2021
Escrito por Pedro Arzeta García
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Pedro Arzeta García                                            

*Constancia expedida al diputado Alfredo Sánchez estuvo apegada a derecho: Javier Rojas Benito

El secretario de Asuntos Indígenas y Afromexicanos (SAIA), del gobierno del estado Javier Rojas Benito, sostuvo que hasta este momento ninguna autoridad administrativa ni electoral, le han requerido algún informe respecto a la constancia expedida en favor del diputado local Alfredo Sánchez Esquivel, documento que avaló su auto adscripción indígena y le permitió participar en el pasado proceso electoral.

Los cuestionamientos los redujo a pugnas internas entre los militantes del partido MORENA, “son cuestiones internas de los activistas del partido MORENA, en primer lugar, las constancias que se expiden en la secretaria de Asuntos Indígenas fueron apegadas a derecho, por cada constancia existe un expediente que respalda tanto la pertenencia, auto adscripción por ser originarios” fustigó.

Dijo estar en la mejor disposición, sí así lo desean las autoridades electorales o administrativas de ventilar o aclarar el caso en mención, porque debe quedar claro que “todas las constancias que se expidieron fueron gratuitas, a todos los que la recibieron se les puede cuestionar, nadie pagó nada no hubo moche”.

Rojas Benito estuvo presente en el Foro “Propuesta de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Indígenas y Afromexicanos”, celebrado el domingo 04 de Julio en el municipio de Ayutla de los Libres, convocado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en donde abiertamente se le cuestionó respecto a la constancia expedida a Sánchez Esquivel. 

Al conceder una entrevista al término del evento, el funcionario estatal, dijo que no respondió a ninguno de los cuestionamientos durante el foro, por respeto al nivel de discusión que se tenía en torno a las Características Fundamentales de la Propuesta de Reforma Constitucional, que impulsa el presidente de México Andrés Manuel López Obrador pero,  resaltó que la auto adscripción es un derecho constitucional previsto  en el artículo 15 de la ley 701 y en el IEPC en los artículos del 43 al 51 se estipula la postulación de las candidaturas indígenas y la auto adscripción.

“La constancia expedida no atenta ni violenta los derechos de los indígenas, el no haberla expedido si se hubiese cometido alguna discriminación, cuando la persona se presente del partido que sea y acredite, además la autoridad electoral no ha pedido inspeccionar los archivos que están abiertos para quien lo desee hacer. Todo se hizo apegado a derecho”.

Lo que sí propuso es que para no caer en la confrontación en los foros locales se debe prever la figura o establecer bien la figura de la AUTO ADSCRIPCION en la ley para que no se den casos de usurpación de la identidad indígena.

Más artículos...

  • PÉNDULO POLÍTICO… ¡Representación Mayoritaria y Proporcional!
  • Un Rapidín... ¿Quién para el PRI Guerrero?
  • LECTURA POLÍTICA… Los chamuscados presidenciales.
  • TÉ DE TILA… GUERRERENSES PONEN SUS ESPERANZAS EN EVELYN.

Página 67 de 486

  • Anterior
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 1236 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales