El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Sáb, May 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

PÉNDULO POLÍTICO... LO QUE ACEPTAS TE TRANSFORMA; LO QUE NIEGAS TE SOMETE: CARL G. JUNG

Categoría: Editoriales Publicado: 13 Julio 2020
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Por: DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO

“A menudo se escucha que el sufrimiento y en general las adversidades son importantes potenciales de crecimiento. La sabiduría y el sufrimiento están conectados: "Con la sabiduría viene mucho dolor; y con mayor conocimiento, más dolor".  Hay que precisar que el sufrimiento y la adversidad no necesariamente traen beneficios –bendiciones disfrazadas–, fuerza o crecimiento (la fe). ¿Por qué encontramos en las vidas de grandes personalidades de la historia episodios claves de sufrimiento y adversidad como medios de transformación? ¿En qué yace la diferencia?  Por otro lado, la aceptación en su sentido biológico, de no ejercer una fuerza de choque sobre un fenómeno, una respuesta de estrés e inflamación. No gastar energía huyendo o peleando, cuando es posible simplemente esperar. La otra es una aceptación psicológica y espiritual que, de manera similar, no genera aversión o avidez ante un fenómeno.

La clave parece estar, en ambos casos, en que si algo negativo ocurre y somos capaces de no interferir demasiado lo que nos amenaza se disuelve, se revela como impermanente. En gran medida, esta parece ser la enseñanza estándar de un momento crítico de adversidad: soltar o renunciar a aquello innecesario y, a través de ello, reconfigurar la experiencia con sólo lo esencial en la mira.  

El psicólogo Carl Jung es especialmente relevante en este tema. Jung no sólo observó a cientos de pacientes atravesar momentos críticos y en muchos casos alcanzar, gracias a estos descensos o confrontaciones del alma o del inconsciente, una transformación: él mismo vivió una serie de episodios que transformaron su vida radicalmente.   Su obra, Jung señala:  Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas, fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma.

 La dicotomía de la psicología y la teología en esa época del 1918 en la primera guerra mundial. La aceptación es transformación, de una forma más dinámica y más positiva y numinosa que la sublimación de Sigmund Freud, más cercana a la noción de Nietzsche de una sublimación artística.  El inconsciente mismo hace de la vida del individuo una obra de arte llena de significado, si este acepta lo que le sucede y pone atención a los mensajes del inconsciente y de la realidad misma como dimensión psíquica. en la medida en la que el individuo se resiste a escuchar y aceptar lo que se le presenta, la fuerza oceánica del inconsciente no deja de producir eventos cada vez más tortuosos y complicados. Como dijera un alumno de Jung, James Hillman, "el alma, hasta que no obtiene lo que quiere, te enferma".

No es difícil ver en estas ideas algo que podemos aplicar a la vida diaria, suscribiéndonos o no al psiquismo de Jung. Pues es cosa resonante con la experiencia cotidiana el hecho de que resistirse a cosas que se presentan y están fuera de nuestro control es una mala estrategia de salud. Una frase de Simone Weil, una de las grandes filósofas del siglo XX:

El espíritu no es forzado a creer en la existencia de nada... Es porque el único órgano de contacto con la existencia es la aceptación, el amor. Es porque la belleza y la realidad son idénticas. Es porque la alegría pura y el sentimiento de realidad son idénticos. Cahiers, 7)

El amor es un vaciarse de egoísmo, y por lo tanto del apego y de los juicios de valor. La aceptación es un modo de ascetismo a través del cual la percepción se transforma y se puede entonces percibir la realidad sin proyecciones. En la gracia –opuesta a la gravedad y al aferramiento– de la aceptación, el mundo se revela como luminoso, como constante epifanía (FESTIVIDAD).  Weil, siguiendo a Platón, creía que, de hecho, el mundo era la encarnación de una belleza infinita. “CARL JUNG

DETERIORO ECONÓMICO DEPENDIENDO SU ESTRATO SOCIAL. También habría un fuerte deterioro de la posición de las personas que pertenecían a los estratos medios, aunque los impactos —estimados como movilidad económica descendente entre estratos disminuyen a medida que se avanza en la escala social. Los estratos medios-bajos serían los más afectados. 

Se deterioraría la situación económica de al menos un 15% de estas personas: 16,7 millones pasarían a pertenecer a estratos de bajos ingresos, pero aún fuera de la pobreza, en tanto que 2,5 millones quedarían en situación de pobreza, principalmente no extrema. Los estratos intermedios sufrirían un deterioro menor, ya que solo el 11% de las personas pasarían a estratos inferiores (10,7 millones), quedando en su mayoría en el estrato medio-bajo. Los estratos medios-altos y altos serían los menos afectados, con deterioros económicos que en su mayoría los llevarían al estrato inmediatamente inferior. Sin embargo, una pequeña proporción de las personas de estos estratos caería —al menos temporalmente— en situaciones de pobreza o pobreza extrema, en función de la disminución de sus ingresos corrientes. Aunque las personas pertenecientes a los estratos medios-altos y altos pueden recurrir a la liquidación de activos para sostener, aun a corto plazo, sus condiciones de vida, hay una proporción considerable de hogares (principalmente a medida que se desciende en la escala social) que mantiene sus condiciones de vida sobre la base del endeudamiento, por lo que una caída significativa de sus ingresos podría provocar sobreendeudamiento y la pérdida posterior de sus activos.

 

• https://pijamasurf.com/2020/05/lo_que_aceptas_te_transforma_lo_que_niegas_te_somete_carl_jung/?fbclid=IwAR1G4ueF9iF4xBAfCjMatn1fXRmmzR0lLLzapymaZm77XZfc4773tRKNQTE#.Xvo2x8lBwOA.twitter

Gráfica: https://www.psicoactiva.com/

PÉNDULO POLÍTICO… ¡ELECCIÓN DE PERFILES LOCALES COMPETITIVOS Y EL CONTROL SOCIAL!

Categoría: Editoriales Publicado: 10 Julio 2020
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

La pandemia globalizada que ha cambiado el comportamiento humano y la forma de consumo de las masas con la era del Siglo XXI los medios de información cibernética y sus perfiles. La focalización en base a un nuevo método de hacer campañas electorales con perfiles de unidad y de coalición: La forma de hacer campaña, se dejarán de lado los multitudinarios mítines acostumbrados por los candidatos. El uso de los medios de comunicación por internet y las redes sociales. Los partidos políticos se enfrentarán a dos situaciones de apatía y abstencionismo.  Los partidos políticos y su supervivencia electoral, dependerá de las estrategias de inducción. La oferta política, esto es, el votante está más informado a través de los medios electrónicos con la fama pública del actor. Los consumidores que son los votantes, serán determinantes en el estado de ánimo de las circunstancias de su entorno geográfico, económico, social y laboral.

Hay siete partidos nacionales con registro y en algunas entidades (en el Estado de México, Nueva Alianza) y a los nuevos partidos que han solicitado registro como partidos- aunque se puso en duda el posible registro por los tiempos a causa de que no reúnen los requisitos  o las líneas de poder viciadas los detienen, esto , permite que el sistema de partidos es una argamasa de acuerdos a tras  de la ciudadanía, que solo es un votante para legitimar el poder público a través de la democracia- y es el caso de Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario, Grupo Social Promotor de México, Fuerza Social por México, Libertad y Responsabilidad Democrática y Fundación Alternativa.  Conclusión quienes son los padrinos que darán la línea para su registro y para que actuaran desde romper esquemas de control por los partidos locales o los intereses individuales que controlan un partido, el presidente buscará “cerrar la pinza” del control de un sistema de Partidos, jugando abiertamente. 

 La nueva realidad electoral, así que los líderes de los institutos políticos deben planear lo que viene, a la innovación de campañas con rostro humano, ser parte de las demandas de cada comunidad que permita  una mejor Esperanza al desarrollo colectivo ,desde la protección de nuestra agua, medio ambiente, la seguridad, trabajo a proyectos intermunicipales que sean el medio de una mejor calidad de vida y la movilidad, todo esto se da en base a la participación política que es el medio de nuestra democracia de nuestros pueblos unidos, solidarios con la identidad. Si, La utopía del sistema de partidos en su argamasa de poder político y económico:

La nueva coalición de Morena con el PVEM (comodín de plurinominales) en las selecciones intermedias como instrumento de acomodo de espacios políticos y administrativos como lo fue el PT (2006-2018).  La batalla por la elección del próximo presidente de Morena no será nada tersa, desde ahora se prevé un escenario de confrontación que puede terminar en un aplazamiento de la elección o, peor aún, en una nulidad de sus resultados cualesquiera que sean por el Tribunal Electoral que ha determinado que deberán renovar sus estructuras internas, y a la falta de afiliación, credencialización será sustituido por las encuestas del dedo del señor.  A un año de las mayores elecciones en la historia de nuestro país, se incluye el proceso para elegir quince gobernadores, Por ello varios aspirantes ya se movilizan para ser postulados por sus partidos y aparecer en la boleta electoral.

Entre los posibles candidatos naturales se encuentran 21 senadores quienes deberán considerar quienes serían sus probables adversarios para evaluar sus posibilidades de victoria. El discurso del 2018, el agravio, la corrupción y no escuchar los líderes locales a causa de ese poder económico con su soberbia, el mal de Hubris, lo pagaron todos. Al 2021, observar a la ciudadanía en situaciones de desempleo, inseguridad y al fenómeno de la pandemia que ha parado el comercio.

Las candidaturas para gobernadores son parte del ajedrez político de perfiles competitivos y de fama pública.

1.- Baja California, Marina del Pilar Ávila, alcaldesa de Mexicali, Arturo González Cruz, alcalde de Tijuana, Jesús Ruiz Uribe (DIPUTADO FEDERAL CON LICENCIA), Súper delegado en las encuestas tiene preferencia y un PAN EN EMPATE, Mario Escobedo Carignan, Titular SEDECO, Amador Rodríguez Lozano, Secretario de Gobierno, Guillermo Ruiz Hernández, Fiscal General del Estado, este estado se derrumbó con la ley Bonilla por actos anticonstitucionales.

Para Baja California Sur, actualmente gobernado por el panista Carlos Mendoza Davis con una aceptación del más del 55%, se citan a la Senadora panista Guadalupe Saldaña, quien competiría contra su homólogo con licencia, Víctor Manuel Castro, de Morena, actual delegado federal de programas integrales. Y el tercero en discordia con simpatía de AMLO. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10157867103537144&id=546307143

2.- Colima, Lo interesante que en esta lista está el líder del congreso federal Mario Delgado, tecnócrata del sistema, no creo que Pase; Aspirantes MORENA, Indira Vizcaíno, Súper delegada, Claudia, Yáñez Centeno, Diputada federal, Griselda Valencia, Senadora, Mario Delgado Coordinador diputados federales, Virgilio Mendoza Amezcua, Regidor de Manzanillo, Joel Padilla, Senador, un estado convulsionado por carteles y 15 años de gobiernos inestables por el PRI. 

3.- Zacatecas, gobernado por tricolor Alejandro Tello Cristerna, su correligionaria Ana Lilia Rivera aspira a sucederle mientras el morenista José Narro ya manifestó su interés por la candidatura.  Zacatecas cala del senador Ricardo Monreal. Las familias pudientes en el quehacer político, no sólo en este sexenio sino siempre ha sido así). Es el caso del Estado de Zacatecas "los Monreal" Ricardo David y Saúl en activo y buscan otras posiciones, otros tres hermanos de la dinastía Monreal Eulogio, Rodolfo y Eugenio todos ellos Monreal Ávila administrando las riquezas. David Monreal, el Crédito Ganadero a Fondo Perdido, Saúl Monreal, en Fresnillo presidente municipal, Magdalena Núñez Monreal,

4.- Chihuahua, para remplazar al panista Javier Corral Jurado, dos senadores serían los posibles candidatos: Cruz Pérez Cuéllar, de Morena, y Gustavo Madero Muñoz, del PAN

5.- Colima, entidad encabezada por el priista José Ignacio Peralta, se maneja a Joel Padilla; integrante grupo parlamentario en el senado del Partido del Trabajo.

 6.- Guerrero, gobernado por el priista Héctor Astudillo Flores, sus correligionarios del PRI aspiran fuertemente el Senador Manuel Añorve Baños y el titular de Sedesol Mario Moreno Arcos: por Morena son considerados como posibles aspirantes Félix Salgado Macedonio, quien se adelantó y solicitó licencia, esto lo desgasto moral y económicamente y mejor se regreso a la bancada de Morena, otra fuerte aspirante es la Senadora  Nestora Salgado, quien apenas se recupera de coronavirus; la presidente de Acapulco Adela Román Ocampo tras el mal manejo de la pandemia se ha debilitado enormemente su posible candidatura, además de que su padrino político Rabindranath Salazar Solorio, subsecretario de Gobernación este cayó de la gracia del presidente Andrés Manuel López Obrador y encima se enfermó de coronavirus.  Los hermanos Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira en la Función Pública y Pablo Amílcar super delegado han sido severamente criticados por el enriquecimiento obtenido en la última década, al amparo siempre del actual presidente de México.

7.- Michoacán, entidad gobernada por el perredista Silvano García Conejo, la carta fuerte del sol azteca sería su hermano Antonio García Conejo, en tanto, por Morena se señalan al senador Cristóbal Arias y a Raúl Morón, exsenador y actual alcalde de Morelia.

 8.- En Nayarit, al mando del panista Antonio Echevarría García, el único senador citado es el morenista Miguel Ángel Navarro

 9.- Nuevo León, gobernada por el independiente Jaime Rodríguez Calderón, se mencionan al panista Víctor Fuentes y al Emecista Samuel García.

10.- Querétaro, entidad encabezada por el panista Francisco Domínguez, el candidato natural blanquiazul es el senador Mauricio Kuri.

11- Sinaloa, gobernada por el priista Quirino Ordaz Coppel, se perfila el legislador morenista Rubén Rocha Moya.

12.- San Luis Potosí, bajo el mando del priista Juan Manuel Carreras, se señalan al panista Marco Antonio Gama y al morenista Primo Dothé, sin descartar a Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública.

13.- Sonora, gobernado por la priista Claudia Pavlovich, en Morena se candidatea a Alfonso Durazo, senador con licencia y secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; no están dispuestos a entregar la plaza y dependerá de la estrategia de unidad con las voces experimentadas como Manlio Beltrones ““Podrá ser un gobierno malo como lo denuncian o bueno como se enuncian, pero al final de cuentas, estamos en un sistema democrático y existen figuras democráticas para hacer los equilibrios y esas son las elecciones del 20-21 y la revocación del mandato ”.

14.- Tlaxcala, entidad conducida por el priista Marco Antonio Mena Rodríguez se ubica a la morenista Ana Lilia Rivera;

15.- finalmente, Campeche, de donde es el presidente del PRI NACIONAL, Zona petrolera, del golfo y de transito marítimo y aéreo, la faja de oro del golfo de México de la delincuencia. Hay una sociedad mucho más consiente, informada, participativa y más crítica de las acciones de los gobiernos.

No hay nada para nadie, todo dependerá de sus variables de conducta de esta sociedad amenazada por la inseguridad y el narcotráfico.

Foto: https://www.puntomedio.mx/

Palabras Mayores…Dirigente del PAN Guerrero, acusado de pedir 5 MDP por candidaturas, busca ser diputado plurinominal.

Categoría: Editoriales Publicado: 08 Julio 2020
Escrito por Jorge Romero Rendón
  • Imprimir
  • Correo electrónico

A medida que se acercan los tiempos electorales, los problemas en el PAN de Guerrero se van agudizando ante la división interna que padece su militancia, y sobre todo por los proyectos personales del dirigente estatal, Eloy Salmerón Díaz, quien por un lado rechaza las alianzas con otros partidos para las elecciones del 2021, y por otro trata de acaparar las candidaturas para ponerlas a la venta –desde 5 MDP, como le han denunciado en redes sociales-, y financiar su propio proyecto de alcanzar una diputación plurinominal.

El tema de las alianzas empezó a generar expectativas en la mayoría de los partidos políticos, luego de que Morena anunciara un agrupamiento “para defender al presidente Andrés López Obrador” con los dirigentes y legisladores del PT y del Partido Verde; y sobre todo con el anuncio del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, quien confirmó la búsqueda de acuerdos con el PRD y con MC para ir juntos en las elecciones del 2021.

Incluso en el caso del PRD, el panista afirmó que habría un principio de acuerdo para aliarse en cuando menos 75 o 100 distritos –de los 300 que hay en el país-, más aquellos en los que el MC tuviera interés, incluyendo algunas de las 15 gubernaturas que estarán en juego.

Obviamente que las alianzas así pactadas buscan fortalecer a cada partido en las zonas en las que tengan poco potencial de votos, lo que sería el caso de Guerrero, donde el PAN sólo tiene fuerza regional en algunos distritos de Acapulco y Taxco, siendo uno de los partidos con mayor pérdida de votos –junto con el PRD y el PRI- en la pasada elección del 2018.

Pero a pesar de esa necesidad de fortalecerse con alianzas convenientes en distritos de Guerrero _y sobre todo para la gubernatura, el dirigente estatal del PAN, Eloy Salmerón Díaz sostiene lo contrario, y anunció ya que su partido irá solo a la elección con candidatos propios y externos de la sociedad civil.

Lo malo es que esa postura debilita más al panismo, donde el propio dirigente ha aceptado que existen divisiones internas entre líderes de diversas regiones, y que incluso su designación había causado molestia entre algunos grupos, por lo que se proponía reconstruir a su partido.

Lo peor es que sus intenciones son sólo aparentes, porque chocan con las denuncias de corrupción en su contra, como la del aspirante a la presidencia municipal de Atoyac, Juan Carlos Delgado Apolinar, quien acusó en Facebook a Eloy Salmerón de exigirle 5 millones de pesos por la candidatura, a través de este texto:

“No me doy por vencido, una vez más pongo mis palabras hacia el PAN porque es un partido caro, y porque (el líder) me exigió que mínimo tenía que tener 5 millones de pesos para poder llegar a la alcaldía de Atoyac, y creo que mi gente no se merece que un partido que no tiene presencia venga a exigir tanto dinero; por lo tanto hago un llamado al PAN a nivel nacional para que tome cartas en el asunto…”

Otros militantes e incluso un miembro de la dirigencia estatal panista que pidieron omitir su nombre, explicaron que “a Salmerón no le conviene seguir la línea de las alianzas con otros partidos, como propone Marko (Cortés), porque hemos sabido que ya anda pidiendo dinero para negociar las candidaturas a alcaldes y a diputados, y anda de gira solo porque su plan es además buscar apoyo para que le den una diputación plurinominal”.

Todo lo cual está generando descontento y división entre el panismo que no está de acuerdo con la forma de trabajar de su dirigente estatal, por lo que ven con escepticismo el resultado de las elecciones del 2021 para el PAN en Guerrero…

 

Textos y claves…Guerrero, un caso para el análisis

Categoría: Editoriales Publicado: 09 Julio 2020
Escrito por Miguel Ángel Arrieta
  • Imprimir
  • Correo electrónico

El seguimiento puntual que el gobierno federal aplica para tomar a Guerrero como referente en avances sociales y de seguridad, no es gratuito; el dato que llama la atención de la federación es que cuando se tuvieron los primeros análisis sobre los efectos detonados por la emergencia económica, la entidad suriana aparecía con focos rojos por la elevada posibilidad de un crecimiento delincuencial derivado del desempleo y suspensión de actividades productivas.

De hecho, las menciones del presidente López Obrador para reconocer la baja en los índices delictivos en Guerrero, pueden leerse como la exposición de los saldos de  gobernabilidad logrados en un escenario nacional agobiado por una severa crisis de seguridad interior.

Guerrero es uno de los estados más disputados por los cárteles del crimen organizado, y a ello hay que añadirle el deterioro institucional acumulado durante décadas por la relación funcional entre cacicazgos priistas-perredistas matrimoniados con los grupos delictivos beneficiados ante una serie de intereses compartidos.

De ahí que el gobierno federal mantuviera en febrero pasado oscuras expectativas por el toque de emergencia que la pandemia traería a la entidad. Lo que pasó por alto en su estudio de escenarios el Centro de Investigación Nacional fue que el Covid-19 se presentó cuando el plan de recomposición político-administrativo iniciado por el Gobernador Héctor Astudillo cuatro años atrás, entraba ya en etapa de maduración.

En octubre de 2015, Astudillo Flores recibió una estructura de gobierno contaminada: un estado atribulado por elevados niveles de reclamo social y con un predominio creciente de grupos criminales, por lo que se trazó una ruta de rehabilitación institucional enfocada a restaurar el control de la administración y el desarrollo de infraestructura pública en puntos clave, algunos seleccionados por su condición de marginación y otros por el alto potencial económico desaprovechado que representaban.

Más allá de un experimento político, la estrategia de Astudillo consiste en impulsar el flujo turístico, cuyos ingresos financieros son el eje económico del estado, abrir espacios productivos a la sociedad para crear empleos y fijar estrictas disciplinas de coordinación entre el aparato de seguridad estatal, la Fiscalía General de Guerrero y el cuerpo policiaco del gobierno federal.

Por lo pronto, el Secretario de Seguridad Pública federal, Alfonso Durazo Montaño destacó que de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guerrero se mantiene en el décimo lugar de homicidios dolosos, reduciendo los índices en un 11.5 por ciento durante el periodo enero junio.

Después de todo, así se explica la fijación de mantener una Fiscalía estatal  cuyo sistema operativo se sustente en los recursos tecnológicos avanzados que ofrece el gobierno federal.

En ese contexto se localiza también el robustecimiento de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria de Guerrero, (CICAEG), operada por Javier Taja Ramírez, organismo creado en 1981 por Alejandro Cervantes Delgado y cuya funcionalidad apenas sirvió durante casi 35 años para dar ocupación en la nómina estatal a políticos en etapa de retiro.

A casi cinco años de iniciado el gobierno de Héctor Astudillo, la CICAEG ha seguido con Javier Taja una ruta que responde más a pulsos de desdoblamiento regional que a objetivos de catálogo material: en la región de La Montaña construyó el libramiento a Tlapa; en Costa Chica instala el corredor turístico costero Playa Azul-Playa Ventura, en Copala; en la zona Norte la carretera Tetipac-San Gregorio y el camino de acceso a la colonia Álvaro Obregón; en Tierra Caliente el puente Cuauhtémoc en Tlalchapa, puente Tario en Coyuca de Catalán y en Ciudad Altamirano el boulevard a Tanganhuato; en Acapulco las inversiones centrales han sido la ampliación de la avenida Escénica a cuatro carriles, los pasos elevados en el boulevard de Las Naciones, construcción del boulevard Pie de la Cuesta-Barra de Coyuca, pavimentación del acceso carretero Las Cruces-La Cima, el corredor Puerto Marqués-Revolcadero, la ciclopista Mundo Imperial-Tres Vidas, alumbrado de calzada Pie de la Cuesta desde el fraccionamiento Mozimba hasta colonia Fuerza Aérea y la iluminación completa de Punta Diamante, mientras que en Costa Grande se observa la construcción de la Escénica Riscalillo, la ciclopista y el muelle en Zihuatanejo y en Chilpancingo el libramiento de Tepechicotlán.

Al final de cuentas, la estrategia de Astudillo parte de que la presencia de fuerzas de seguridad nunca alcanza para restaurar el control de la seguridad interior, y la supuesta cicatrización del tejido social no es sostenible sin garantías para la inversión financiera privada.

En todo caso, hay elementos para percibir que la estrategia del gobernador Astudillo pretende ocupar los vacíos sociales en los que se nutre la delincuencia.

Por lo menos, el latigazo del incremento criminal en tiempos del coronavirus que inundó catorce estados de la República, no contagió a Guerrero como se pronosticaba.

Textos y claves… Encuentro AMLO-Trump, bofetada a migrantes.

Categoría: Editoriales Publicado: 02 Julio 2020
Escrito por Miguel Ángel Arrieta
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Más que una posible jugada de valores político-económicos, lo que implica la visita del presidente López Obrador a Washington, D.C., es la validación del gobierno mexicano para que los próximos cuatro años continúe el trato persecutorio y los atropellos a los derechos humanos de la comunidad migrante por parte de la administración de Donald Trump, en caso de reelegirse el mandatario norteamericano.

Por lo pronto, el contexto social que envuelve el encuentro entre ambos mandatarios contiene elementos que la Cancillería mexicana ha desdeñado por provenir de sectores de paisanos que se oponen a la visita de Andrés Manuel, ante el carácter electorero para beneficiar al personaje que emprendió la estigmatización criminal de los migrantes, separó familias, enjauló niños y firma decretos lesivos para desaparecer los beneficios conquistados por paisanos radicados en USA.

Al menos, López Obrador debería saber que medio centenar de cartas y mails firmadas por decenas de activistas, líderes de organizaciones méxico-americanas y académicos, permanecen sobre el escritorio de Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores, para solicitarle explique al presidente el elevado saldo que deberán pagar los migrantes mexicanos de mantenerse Trump un periodo más en la Casa Blanca.

El problema es que Marcelo Ebrard no escucha, ni antes ni ahora, las voces migrantes; durante el tiempo que ha durado la pandemia en Estados Unidos, en la práctica el Canciller se distanció radicalmente de la comunidad mexicana migrante, aunque en el discurso afirmaba tener comunicación permanente con ese sector.

En ese sentido, en más de una ocasión dijo que se brindaba apoyo a los familiares de cientos de fallecidos por Covid-19 para trasladar los restos de los difuntos a México, lo que los migrantes desmintieron: los Consulados tienen cuatro meses cerrados y nadie auxilia a los deudos.

Y la propia Cancillería reconoció ayer mismo ese rezago. En un comunicado oficial, la SRE informó que apenas daría inicio a la repatriación de cuerpos, para lo cual utilizarán una nave de la Fuerza Aérea Mexicana.

De hecho, ese antecedente apenas es una parte del distanciamiento sistemático aplicado por el gobierno de López Obrador con los migrantes, desde que inició la presente administración.

El primer aviso del gobierno mexicano para los migrantes en la Unión americana, vino en enero del 2019; a un mes de iniciar la Cuarta Transformación se canceló el presupuesto al programa Tres por Uno para Migrantes. Cuando una delegación de líderes de Chicago se trasladó a la Secretaria de Bienestar en Ciudad de México, se les informó que esos recursos ahora se destinarían para apoyar a migrantes centroamericanos que ingresaban a México por la frontera sur.

Este año, el gobierno federal ratificó la desaparición de ese programa y una serie de ajustes financieros que reducen la atención a mexicanos en USA; cancelación del programa Bienvenido Paisano, anulación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, reducción de gastos operativos a la red consular mexicana y afectación salarial a los trabajadores de áreas de protección legal a paisanos.

Por lo tanto, el escenario estratégico de la visita de AMLO a Trump no ha sido dibujado con exactitud sociopolítica al presidente mexicano. Después de todo, el resquebrajamiento de la relación con un amplio sector de migrantes se contamina mayormente ante los disturbios civiles contra policías en cientos de ciudades norteamericanas.

Miles de mexicanos han participado en las protestas violentas para denunciar agresiones ilegales y prácticas discriminatorias de policías contra migrantes, como parte de un clima persecutorio alentado por Donald Trump, lo que no puede dejar de lado López Obrador si en realidad mantendrá un diálogo respetuoso y de entendimiento con el presidente americano. 

En todo caso, su entrevista aunque no se circunscriba al marco de una visita de Estado, debe contener espacios de intercambio sobre temas apremiantes en beneficio de los millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos.

Lo grave es que la agenda diseñada por Marcelo Ebrard no incluye encuentro alguno con los migrantes. Una comunidad altamente sensible en los tiempos del Covid-19, afectada profundamente por la pérdida de millones de empleos y lastimada por el fallecimiento de miles de compatriotas en los últimos cuatro meses.

Al final de cuentas, lo que AMLO pone en riesgo con su visita a Washington no se mide en términos financieros derivados del T-CAM; en el fondo, el impacto real de ese viaje incuba una bofetada a la dignidad de millones de connacionales acorralados por el clima de vejación impulsado por Trump.

Lo interesante del caso, es que para los migrantes no es difícil entender los criterios autoritarios del imperialismo bajo el que sobreviven, lo que no terminan de asimilar es que su propio presidente se desplace hasta el epicentro del neoliberalismo para avalar la guerra de que son objeto.

Más artículos...

  • Palabras Mayores… El santón de Adela Román pierde la confianza de AMLO y enferma; se debilita más su precandidatura.
  • LOS GUAMILES ESTÁN LISTOS.
  • GENERÓ MÁS DE 2,000 EMPLEOS EL REINICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN GUERRERO: RAFAEL NAVARRETE
  • Palabras Mayores...Elecciones 2021: el buen juez, por Morena empieza a fiscalizar

Página 134 de 486

  • Anterior
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 568 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales