El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Dom, May 18th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

LANZAN CON ÉXITO CAMPAÑA PARA PREVENIR LA TRATA DE PERSONAS EN ACAPULCO

Categoría: Editoriales Publicado: 10 Septiembre 2015
Escrito por Com Soc. Acapulco
  • Imprimir
  • Correo electrónico



*Inaugura la presidenta del DIF Acapulco, Blanca Villalba de Uruñuela, la exposición itinerante ¿Dónde están los niños y las niñas?

Acapulco, Gro., Jueves 10 de septiembre de 2015.- Acapulco es el primer municipio turístico en llevar a cabo la campaña internacional Corazón Azul, iniciativa de la Oficina las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC, por sus siglas en inglés), para sensibilizar y prevenir la trata de personas; como parte del impulso a dicha estrategia el DIF municipal, inauguró la exposición itinerante ¿Dónde están los niños y las niñas?

La presidenta del DIF Acapulco, Blanca Villalba de Uruñuela, encabezó la mañana de este jueves, el evento inaugural de dicha exposición en las instalaciones de la terminal de autobuses Estrella de Oro de la zona Diamante, siendo su segunda sede, después de haber estado en el Aeropuerto Internacional Juan Álvarez.

Muñecos con atuendos de diferentes países y grupos étnicos, representan los juguetes de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo, que han sido víctimas del delito de trata de personas. La estrategia de sensibilización ¿Dónde están los niños y las niñas? es una exposición itinerante con un mensaje fuerte, que se complementa con la difusión de los derechos de los infantes.

“Esta exposición es para llamar la atención a este problema, que es un problema global, pero que en los sitios turísticos hay más peligro, porque viene el tratante y se desplaza con facilidad, porque no llama mucho la atención, hay tanto movimiento de población flotante que se disimula este problema. Yo creo que en sitios turísticos se debía intensificar la campaña, no sólo en México, en todo el mundo, porque es donde se disimula este movimiento”, explicó Blanca Villalba de Uruñuela.

Finalmente, la presidenta del DIF Acapulco, externó la invitación para que la población conozca la exposición y reciba el mensaje, buscando captar la colaboración ciudadana para evitar y trabajar en contra del delito de la trata de personas, que representa la esclavitud moderna.

“Invitaría a todo el público; es una exposición pequeña, pero para que lean el mensaje y se lleven esta consigna de trabajar por evitar esta esclavitud moderna, el mensaje es: El ser humano no está a la venta”, enfatizó.

Por su parte, el oficial de cooperación nacional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Javier Hernández Muñoz, destacó la colaboración que el Gobierno municipal de Acapulco ha demostrado a la ONU, para trabajar en todas las estrategias que se han emprendido en el fortalecimiento institucional en las áreas de reducción de la demanda de drogas y prevención del delito, siendo el primer municipio turístico que lleva a cabo la campaña internacional Corazón Azul.

“Sin la disposición del Gobierno municipal, sin la disposición del señor alcalde y la señora presidenta del DIF, no habríamos podido generar ninguna de las actividades que estaban programadas, ha sido fundamental para poder tener buenos resultados en este proyecto y esto también denota que el liderazgo, el liderazgo de los gobiernos locales es principal, es fundamental para poder detonar acciones de prevención”, destacó el representante de la Oficina de Naciones Unidas.

La exposición itinerante ¿Dónde están los niños y las niñas? busca llamar la atención de la sociedad civil y de las autoridades, para que atiendan el delito de la trata de personas, se solidaricen con las víctimas y se busque erradicar dicho problema que representa la esclavitud moderna.

Por último, la presidenta del DIF municipal, Blanca Villalba de Uruñuela, y el oficial de cooperación nacional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Javier Hernández Muñoz, subrayaron que con todo y el cambio de administración en Acapulco, se buscará que la exposición itinerante ¿Dónde están los niños y las niñas? dentro de la campaña Corazón Azul continúe, y el mensaje de sensibilización contra el delito de trata de personas llegue a toda la población.

El 30 de julio se designó como el Día Mundial contra la Trata de Personas, esclavitud moderna que se presenta en la sociedad en diversas modalidades como: la explotación laboral y sexual, mendicidad obligada o en su caso, la extracción de órganos.

En el evento, estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Social, Nancy Sotelo Abarca; la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Elsa Zamora, así como la representante de la empresa Estrella de Oro, Gloria Montaño.

LECTURA POLÍTICA

Categoría: Editoriales Publicado: 10 Septiembre 2015
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico


La hermandad de Bernardo y Sebastián

Las dos últimas coordinaciones perredistas en el Congreso local, se han instalado en las vertientes del morbo y el escándalo público. Porque tanto el actual presidente de la Comisión de Gobierno, Bernardo Ortega Jiménez, como el recién nombrado, Sebastián de la Rosa Peláez, esconden y tratan de ocultar bajo su pestilente alfombra, historias personales que los vinculan de algún modo, con escenarios delictivos. Nada más es cuestión de enganchar algunos puntos para ubicar el declive irreversible del PRD y de sus tribus, por permitir y avalar el enquistamiento en el poder, de personajes con este tipo de torcidos y oscuros currículos políticos.

ORTEGA Y DE LA ROSA: PARALELISMOS.- Los perredistas Bernardo Ortega y Sebastián de la Rosa, se han metido en el ojo de la polémica. Sin reposo alguno. Y se mide así: 1.- El primero de ellos llegó a la presidencia de la Comisión de Gobierno en 2012, envuelto en el escándalo. A sus hermanos Celso y Antonio, se les señaló de pertenecer a cierto grupo delictivo que opera entre los municipios de Chilapa y Quechultenango. La revista Proceso y la vox populi los identificó como Los Ardillos. En su descargo, Bernardo Ortega se deslindó abiertamente de sus consanguíneos: “Si son mis hermanos yo exijo y pido que los detengan, que se haga justicia. Yo acudo ante las instancias correspondientes a declarar y me deslindó de todo aquello que pudiera relacionarme. Si ellos violaron la ley y son criminales, yo no tendría por qué defenderlos. Porque no se me hace justo que muera gente inocente”. Con todo, la tribu los chuchos de NI, decidió que Bernardo ya no era rentable en términos electorales. Y por eso decidió cancelarle la posibilidad de competir como candidato del PRD a la diputación federal por el distrito 7 de la región centro, en la pasada elección del 7 de junio. Ortega Jiménez se quedó esta vez, en la fría banca. Y por eso se entiende que los diputados locales que ya se van, intentaran negociar con el gobierno estatal, un bono de retiro por la bicoca de 10 millones de pesos para cada legislador. Las señales indican que no se cumplió su capricho. O les bajaron la cifra. Porque al final se irán sin discutir ni aprobar la Ley de Amnistía, la creación de 4 municipios y los matrimonios entre iguales. Sin embargo, perredistas como Bernardo Ortega regresan muy pronto a la rueda del poder político en ese partido. Y no se descarta que otra vez lo haga. Con el apoyo desde luego, de las demás tribus. Incluso, la de los chuchos de NI, que quita, pero también da. 2.- Al diputado plurinominal y recién electo coordinador de fracción perredista, Sebastián de la Rosa Peláez, lo persiguen dos palabras: cínico y valemadrista. Porque a sabiendas de que arrastra un expediente político que lo vincula con el delito a través de sus apoyos al defenestrado ex edil igualteco, José Luis Abarca Velázquez, no se muerde la lengua cuando demanda crítica y de ahí propuestas, pero sin quedarse girando en la crítica permanente. Es decir, los padres de familia de los 43 de Ayotzinapa deben dejarla de lado. En ese sentido, la propuesta más viable e inteligente es que no asuma la coordinación de fracción perredista. Y que por congruencia con los principios de la izquierda, renuncie a la propia curul local. Pero es una utopía, dados sus adictivos e insaciables apetitos por el poder. Luego, asume que su designación como Coordinador de fracción, se dio por consenso de los demás diputados. Cuando todos los legisladores perredistas se percataron que presionó hasta el cansancio con tal de quedarse en esa posición, clave en la negociación política y venero por donde fluyen los millones de pesos. Así, Sebastián y Bernardo están hermanados por el escándalo. Y su jubilación política parece lejana en un PRD tumefacto y a punto de extinguirse.

HOJEADAS DE PÁGINAS…El presidente del PRI en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Santana Duarte Fuentes, demanda regularizar la siembra y el trasiego de droga. Lo que no dice, es cómo pretende regularizar a los grupos delictivos que se disputan las rutas de la producción de enervantes. Y cómo frenará los excesos de las personas adictivas a ese vicio. Sin duda, Duarte Fuentes se quedó corto, muy corto.





FORO POLITICO

Categoría: Editoriales Publicado: 10 Septiembre 2015
Escrito por Salomón García Gálvez
  • Imprimir
  • Correo electrónico

FLOR AÑORVE, COORDINADORA.

Por primera vez en la historia de Guerrero, una mujer –Flor Añorve Ocampo-, será quien coordine los trabajos legislativos de la fracción parlamentaria de diputados a la 61 Legislatura, que asumirá funciones el próximo día 13 del actual.

La Doctora Añorve Ocampo, anteriormente ha sido diputada local y federal, por su natal Taxco de Alarcón, donde tiene una gran presencia pues ha conseguido ganar en las urnas hasta en tres ocasiones.

Como se ve, se trata de una mujer con experiencia política; NO es ninguna improvisada, sino que sus compañeros de partido ahora dan oportunidad a las féminas con inteligencia y talento como es el caso de la Doctora Añorve Ocampo, quien tendrá la  responsabilidad de coordinar los esfuerzos de la bancada priista mayoritaria en el Congreso Local.

Para la nominación como Coordinadora de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso Local, se reunieron los legisladores ayer, en un restaurant del sur de la capital donde la mayoría de los representantes firmaron un documento de adhesión a favor de la fémina política, quien agradeció el respaldo de sus compañeros de partido.

En ese evento estuvo presente el dirigente estatal provisional del PRI, José Parcero López; allí, el diputado Samuel Reséndiz Peñaloza leyó un documento de pronunciamiento donde la mayoría de los legisladores le refrendaron su apoyo a su homóloga Flor Ocampo Añorve.

Parcero López, anticipó que la fracción parlamentaria del PRI será “la más productiva, solidaria, tolerante y negociadora, que buscará acuerdos, consensos y coincidencias con otras fracciones, para que Guerrero sea mejor”.

El también delegado del CEN del PRI, anticipó que la fracción del PRI en el Congreso, “acompañará al gobernador Héctor Astudillo Flores y le dará todo su respaldo de bancada”.

Y luego de agradecer el voto que le dieron sus compañeros de bancada, la diputada Añorve Ocampo, externó su lealtad al PRI para que las leyes aprobadas en el Congreso se traduzcan en acuerdos para garantizar el desarrollo de Guerrero.

Aseguró que con el gobernador –electo- Héctor Astudillo Flores, trabajarán de manera coordinada para alcanzar un Guerrero con orden y paz social.

En el desayuno estuvo presente el diputado Cuauhtémoc Salgado Romero, quien firmó el documento de adhesión para su compañera de fracción Añorve Ocampo, quien se perfila para ser Presidenta de la Comisión de Gobierno de la 61 Legislatura, que entrará en funciones a partir del próximo domingo 13 del actual.

EFECTOS DEL TRIFE, EN GUERRERO.

La determinación del Trife, de dejar las cosas como en principio, le quita una curul al PRI, que se queda con 18 diputaciones, como fracción mayoritaria.

El PRI, se queda con cinco curules plurinominales, que serán ocupadas por: Cuauhtémoc Salgado, Rosaura Rodríguez, Ricardo Moreno, Beatriz Alarcón y Antelmo Alvarado.

Isabel Rodríguez Córdova, quien había participado en un taller en Taxco, junto con el resto de la bancada tricolor, se le quita la curul. Esta fémina, ha sido eficiente servidora pública en el Ayuntamiento de Chilpancingo, y se le dará oportunidad en otra importante labor pues es del equipo astudillista.

Fredy García Guevara, retorna a su curul como diputado del Partido del Trabajo (PT), que hace años fundó el señor Raúl Salina de Gortari, hermano del impronunciable ex presidente de la República (Carlos), quien, después del dictador Porfirio Díaz, es el más repudiado de todos los ex mandatarios nacionales. A Don Carlos, eso le vale madres, teniendo miles de millones de pesos y, eso sí: mucho poder.

PAN: TRÀFICO DE PODER.

Por si muchos no lo saben, aquí les vamos a dar una exclusiva: La aún diputada local panista, Delfina Concepción Oliva Hernández, le heredará su curul a… ¡Su esposo! El nuevo diputado del PAN, se llama: Iván Pachuca Domínguez.

Como se ve, el tráfico de poder se sigue dando en todos los partidos políticos que ya se han prostituido de manera aberrante, a grado tal de que en las filas del PAN, hasta se andan matando por los cargos de elección popular y el billete grande.

Otro mal ejemplo: En el Movimiento Ciudadano (MC), el matrimonio formado por Laura Arizmendi y Víctor Jorrìn, de manera cínica se han rotado las curules.

La primera –Laura- es legisladora local, y actualmente su consorte –Víctor- es legislador federal, por obra y gracia de su compadre alcahuete, Luis Walton, quien es compadre de esos señores, parásitos de la política.

“TEMO”, MUY ENOJADO.

No, no vayan a creer que es el alcalde –electo- de Cuernavaca, Morelos, Cuauhtémoc Blanco. Se trata del diputado  local  “Temo” de Guerrero, Salgado Romero, quien aspiraba ser líder del Congreso estatal.

Dicen que ayer salió echando chispas de la reunión donde la mayoría de los diputados eligieron como Coordinadora de la fracción parlamentaria del Congreso Local, a la Doctora y legisladora Flor Añorve Ocampo.

Salgado Romero, perdió fuerza desde que su “Gurú” Emilio Chuayfett, fue separado de la SEP, y en su lugar entró el jupie, Aurelio Nuño.

“Temo” (Salgado Romero), cometió garrafal error: Nunca se desmarcó del fierro figueroista, y así fue como escribió su historia. En el pecado lleva su penitencia.

Lo que ahora temen los diputados priistas, es que “Temo” se declare en rebeldía, forme su “propio” grupo parlamentario con ciertos diputados que NO son astudillistas ni añorvistas. Al tiempo… ¡Aguas!... Punto.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.





No hay quinto malo, el autobús es clave… ¿Con droga?

Categoría: Editoriales Publicado: 10 Septiembre 2015
Escrito por Carlos “El Perro” Yáñez
  • Imprimir
  • Correo electrónico

No hay quinto malo, el autobús es clave… ¿Con droga?

A río revuelto ganancia de pescadores… Padres y normalistas, se sienten dueños de su verdad absoluta… y no hay tal… Solo la ruta de Iguala- Chicago

Grrrrrrrrr… ¡Caspita! !Eureca! ¡Yapapapayuuuuuu!!!...No cabe duda que la experiencia es bendita y vale la pena adquirirla. Valió la pena ser reportero de nota roja y de espectáculos… Gracias compadre Rodrigo, por iniciarme en esos géneros cuando en Acapulco, todavía se amarraban a los perros con longaniza y no se la comían….

Grrrrrrrrr… Dijera Ros-indio de La O, Ah como me divierte esta indiada. Resulta que uno de los datos más relevantes en la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Ayotzinapa, es la existencia de un quinto autobús que podría haber desatado la agresión por parte del grupo criminal “Guerreros Unidos”.

Grrrrrrrrr… Señala una una línea de investigación del informe del GIEI, que los  normalistas fueron atacados y desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala debido a que tomaron, sin saberlo, un autobús con droga oculta en su interior.

Grrrrrrrrr… En sus conclusiones, el grupo explica que los estudiantes tomaron tres autobuses en la terminal de Iguala, incluido un Estrella Roja 3278. Al salir de la terminal, hicieron una parada para que el chofer bajara a “entregar unos papeles”.

Grrrrrrrrr… El vehículo fue detenido poco antes del Palacio de Justicia, en la carretera Iguala – Chilpancingo. Según testimonios, policías federales los hicieron bajar del autobús mientras les apuntaban con rifles AR-15, negándose a dejar que salieran de Iguala.

Grrrrrrrrr… A 100 metros de los hechos, la Policía Municipal disparaba contra otro autobús con estudiantes.

Grrrrrrrrr… Los jóvenes salieron huyendo rumbo a la colonia Pajaritos, donde fueron perseguidos por personas en patrullas y motocicletas. Algunos estudiantes fueron refugiados en casas aledañas por los vecinos de la zona, y otros se escondieron en el cerro.

Grrrrrrrrr… La existencia del quinto autobús fue borrada de dos consignaciones en las Procuradurías bajo el argumento de que había sido destruido por los normalistas, aunque no existía evidencia de ello.

Grrrrrrrrr… El GIEI obtuvo de la PGR el video que demuestra la salida del autobús de la terminal, pese a que éste no estaba incluido en el expediente.

Grrrrrrrrr… “Las circunstancias relacionadas con los acontecimientos vinculados con este autobús no fueron documentadas, ni procesadas como escena del crimen por parte de las autoridades correspondientes, razón por la cual no puede realizarse un análisis de escena del crimen”, señala el informe.

Grrrrrrrrr… Al inspeccionar el quinto autobús, el GIEI se dio cuenta que no era el mismo vehículo que el observado en el video, lo cual se comprobó mediante el peritaje de un experto en video.

Grrrrrrrrr… El ocultamiento del quinto autobús llevó a los expertos a sospechar que éste podría ser la razón de la severa agresión en contra de los estudiantes.

Grrrrrrrrr… Con base en documentación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) los expertos descubrieron que existen procesos judiciales por casos de narcotráfico entre Iguala y Chicago, así como un proceso judicial en que un autobús de Iguala fue modificado para transporte de narcóticos.

Grrrrrrrrr… “El grupo piensa que se debe analizar si esta es una hipótesis viable y que va al fondo de la cuestión sobre este quinto bus y la posible motivación del ataque a los normalistas”,  dijo el investigador Carlos Beristain, integrante del grupo de expertos reunidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Grrrrrrrrr… “Los objetivos del ataque apuntan a que estuvo dirigido a no dejar salir los buses de Iguala. Cuando ya habían salido de Iguala, fue detenerlos donde habían salido y, cuando parecía que salían huyendo, el caso del bus (del equipo de fútbol) Los Avispones, acabar con cualquier posibilidad de huída”.

Grrrrrrrrr… En su informe de labores, el GIEI recomendó al gobierno mexicano una investigación del posible traslado de estupefacientes en el transporte público, y como parte de sus indagatorias, solicitó estudios del narcotráfico entre Iguala y Chicago, de investigaciones que han llegado al ámbito fiscal en Estados Unidos.

Grrrrrrrrr… Los expertos dijeron que hay datos de que se usan autobuses modificados para el transporte de droga.

Grrrrrrrrr… Extraoficialmente es una versión extendida en las esferas de gobierno que surgió de los policías municipales de Iguala que fueron llevados a un curso en Tlaxcala, unos días después de 26 de septiembre.

Grrrrrrrrr… La versión trascendió a la Normal Rural de Ayotzinapa, y los padres de los normalistas desaparecidos exigieron revisar su veracidad.

Grrrrrrrrr… Según esta hipótesis, los normalistas que llegaron para tomar camiones para trasladarse a la marcha del 2 de octubre a la ciudad de México, sin saberlo abordaron un autobús con un cargamento de droga, en el crucero de Huitzuco, eso habría desencadenado la masacre de seis personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes.s padres habían pedido que se revisara la veracidad de la información

La ruta de la cocaína Iguala-Chicago, sin investigar en el caso Ayotzinapa

Grrrrrrrrr… Según el reporte de la CIDH, Iguala forma parte de la ruta del cártel Guerreros Unidos para transportar cocaína a EU

Grrrrrrrrr… Así, señalan los expertos en el informe, el transporte de goma de opio u  heroína entre la ciudad mexicana de Iguala, donde se produjo la desaparición, y Chicago (EU), realizado con frecuencia en autobuses, podría estar relacionado con el móvil de la desaparición y aquella violencia extrema contra los jóvenes, que pudieron haber tomado el vehículo equivocado.

Grrrrrrrrr… Como en otras ocasiones, se apoderaron de autobuses para trasladarse y sin saberlo pudieron "haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero)" en uno de ellos.

Grrrrrrrrr… "Las informaciones proporcionadas al GIEI señalan que Iguala era un centro de tráfico muy importante. (...) Algunos autobuses son utilizados para transportar heroína y cocaína y el dinero obtenido de este tráfico, entre Iguala y Chicago. A pesar de esto, esta línea de investigación no se ha explorado hasta ahora", agrega el informe.

Grrrrrrrrr… En él se recoge una declaración presentada en un caso reciente en Estados Unidos que reforzaría los lazos entre estas dos ciudades, la de "Pablo Vega y otros", señalado como el jefe en Chicago del cártel de Guerreros Unidos, que presuntamente hicieron desaparecer a los estudiantes.

Grrrrrrrrr… De la declaración jurada y de las escuchas telefónicas de las que ahí se da cuenta, apunta el reporte, surge información que señala que el cartel transportaba la droga desde México a Chicago mediante el uso de autobuses de transporte público, en un compartimento especial diseñado para ello.

Grrrrrrrrr… En una interceptación telefónica en ese caso, realizada en una conversación entre dos sujetos bajo investigación entre Guerrero y Chicago, se dan instrucciones para limpiar los vehículos y en otra se da cuenta de que hubo interceptación en la frontera.

Grrrrrrrrr… Aunque las compañías de autobuses mencionados en la declaración jurada no son de aquellas que tomaron los estudiantes esa noche, los expertos señalan que han tenido conocimiento de que para esos envíos se utilizan también otras líneas desde Iguala.

Grrrrrrrrr… A todos estos hechos se suma una aparente negligencia por parte de las autoridades mexicanas. Pese a que distintas pruebas han mostrado que los estudiantes tomaron cinco autobuses, la existencia de uno de la compañía Estrella Roja no figura en la investigación. Este autobús, señalan los especialistas, podría ser "un elemento central del caso".

Grrrrrrrrr… Cuando en enero pasado el entonces fiscal, Jesús Murillo, dio a los jóvenes por muertos a manos de narcotraficantes que usaron un sofisticado plan para reducirlos a cenizas, fueron miles los que levantaron la voz para poner en duda aquella "verdad histórica".

Grrrrrrrrr… Al igual que ocultaron o pretendieron las autoridades borrar toda información respecto al quinto autobús, si estaba cargado o no de goma de opio u heroína, de igual manera para las autoridades escapa o no quieren involucrarse en seguir la línea de investigación de los integrantes del consejo fantasma de Ayotzinapa,  que ordenó la salida de los normalistas de nuevo ingreso ya que a la aventura fueron…

Grrrrrrrrr… En su mayoría de primer grado, menos seis, cuatro son de segundo año y dos de tercero.

Grrrrrrrrr… Los padres acusan desde el presidente Enrique Peña Nieto, hasta el barrendero que trabaja para el estado, pero no exigen nada a los presuntos integrantes del consejo y piden expliquen porque los enviaron a secuestrar camiones…

Grrrrrrrrr… Al igual que la versión que de los  43 normalistas “desparecidos” de Ayotzinapa, uno de ellos es militar y que estaba adscripto a la normal, de nuevo ingreso… ¿Plan con maña o infiltrado?.

Grrrrrrrrr… Y por último, el vocero Felipe de la Cruz, no es padre de ningunos de los desaparecidos, se sabe que es maestro y su plaza como maestros está ubicada en la región de la Costa Chica, pero comisionado a la dirigencia de la Ceteg. Lo es que el río sigue revuelto… y al final la ganancia para quien será?..

Abranse piojos porque ahí les va el peine


Periodista y Analista Político

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

www.desdeabajo.com.mx

Cuando hace casi un año se supo de la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero, al sur de México, la principal pregunta que se hizo el mundo fue "¿por qué?", una respuesta que el gobierno no ha sabido dar y que este domingo un grupo de expertos señala: el uso de autobuses para llevar droga a Estados Unidos.

Y es que hubo un vínculo entre todas las víctimas de aquella noche fatídica del 26 de septiembre de 2014, cuando seis personas, incluidos tres estudiantes, murieron en distintos ataques armados y 43 desaparecieron: viajaban en autobuses.

Tras seis meses de investigación en torno a este caso, los expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos   (CIDH) presentaron este domingo  sus conclusiones    , en las que indican que esta hipótesis no ha sido barajada ni estudiada por el gobierno, pese a las distintas evidencias existentes.

Así, señalan los expertos en el informe, el transporte de heroína entre la ciudad mexicana de Iguala, donde se produjo la desaparición, y Chicago (EU), realizado con frecuencia en autobuses, podría estar relacionado con el móvil de la desaparición y aquella violencia extrema contra los jóvenes, que pudieron haber tomado el vehículo equivocado.

Este domingo los expertos negaron la posibilidad de que los estudiantes fueran quemados en aquel basurero, con base en estudios periciales independientes, y también rechazaron el móvil que entonces se dio del caso, que los estudiantes habrían sido reprimidos por miedo a que reventaran un acto de la esposa del entonces alcalde.

Pese a haber arrojado en estos seis meses mucha más luz que las instituciones mexicanas en un año, los expertos lamentaron no poder ofrecer al mundo un diagnóstico definitivo de lo sucedido a los estudiantes, que continúan como desaparecidos y tienen que ser buscados.





A las 11:30, reunidos en la calle Juan N. Álvarez, se concentraron más normalistas de Ayotzinapa, activistas y periodistas locales, y cuando estaban en una improvisada conferencia de prensa, desde una camioneta Pick up, negra, tres personas vestidos de negro y encapuchados, dispararon ráfagas directas y mataron a Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, que recién llagaban a dar apoyo a sus compañeros.

Sobre el autobús que no ha sido documentado en el expediente, indicaron que se detuvo un momento en la terminal porque el chofer necesitaba recoger ciertos documentos y salió rumbo a Periférico Sur.

Llegó a pocos metros del otro autobús Estrella de Oro (frente al TSJ), donde también fue detenido por policías municipales y estatales, que bajaron a los estudiantes y los encañonaron con armas AR-15 a una distancia de 6 a 8 metros.

Los normalistas huyeron hacia un cerro, en la colonia Pajaritos, regresaron al Periférico a las 11:30 de la noche, con sus compañeros y en el trayecto, fueron perseguidos de nueva cuenta por policías municipales y estatales.

A las 11:30, reunidos en la calle Juan N. Álvarez, se concentraron más normalistas de Ayotzinapa, activistas y periodistas locales, y cuando estaban en una improvisada conferencia de prensa, desde una camioneta Pick up, negra, tres personas vestidos de negro y encapuchados, dispararon ráfagas directas y mataron a Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, que recién llagaban a dar apoyo a sus compañeros.

De acuerdo a las conclusiones de los expertos A las 5:35 de la tarde del 26 de septiembre de 2014, dos camiones de la Estrella de Oro salieron de la Normal Rural Ayotzinapa con unos cien estudiantes rumbo a Chilpancingo, a decomisar autobuses para su traslado a marcha del 2 de octubre.

Todos son de primer grado, menos seis, cuatro son de segundo año y dos de tercero.

En Chilpancingo se encontraron con policías federales, “sólo por esa razón” se dirigen a Iguala, al crucero de Huitzuco (o Rancho del Cura) y a la caseta de peaje.

A las 5:59 de la tarde, en C-4 (comando de comunicaciones que coordina acciones entre corporaciones de policías y militares) reportaron que normalistas de Ayotzinapa se dirigen a Iguala.

Desde ese momento se concentran policías federales en caseta de peaje y hombres de inteligencia del 27 Batallón de Infantería.

Entre 7 y 8 de la noche, los estudiantes llegan al crucero de Huitzuco y a la caseta de cuota, a pedir cooperación entre los automovilistas.

En el crucero de Huitzuco, ocho normalistas abordaron un tercer autobús de la línea Costa Line, y tras hablar con el conductor, acordaron llevar a los pasajeros a la terminal de autobuses y después regresaría con ellos a la Normal.

A las 8:45 de la noche, por disposición del conductor, entraron la terminal, bajaron a los pasajeros, y el chofer encerró a los estudiantes en el vehículo. Los normalistas encerrados pidieron ayuda a sus compañeros por celular.

Precisaron que antes, a las 7:40 de la noche, terminó el informe de la presidenta del DIF municipal, María de los Ángeles Pineda Villa, y así se desechó la versión de que los normalistas pretendían boicotear ese acto político.

Del video, detallaron que se ve llegar a los dos autobuses de la Estrella de Oro a la puerta principal de la terminal, con normalistas de Ayotzinapa que van a ayudar a sus compañeros y salen de ahí con tres autobuses más.

A las 4:30 de la tarde dos autobuses Costa Line salieron de la terminal por la calle Galeana, rumbo a la avenida Juan Álvarez, que termina en el Periférico Norte. Otro autobús de la Estrella de Roja, el que no ha sido incluido en la investigación oficial, salió por la puerta de atrás, a la calle Altamirano. Desde ese momento aparecen en la escena policías municipales con armas en mano.

Al salir el último autobús, se reportó una llamada a la terminal del secretario de seguridad Pública municipal, Felipe Flores, para decir a los directivos que no se preocuparan, que los estudiantes sólo se llevarían los autobuses.

Un autobús que salió por la calle Galeana cambió de rumbo de la caravana porque el chofer no conocía la ruta, se separó del camino “sin saber que los esperaban adelante”, dijo Claudia Paz. En cinco autobuses, los normalistas hicieron tres diferentes trayectorias.





Sobre el autobús que no ha sido documentado en el expediente, indicaron que se detuvo un momento en la terminal porque el chofer necesitaba recoger ciertos documentos y salió rumbo a Periférico Sur.
Llegó a pocos metros del otro autobús Estrella de Oro (frente al TSJ), donde también fue detenido por policías municipales y estatales, que bajaron a los estudiantes y los encañonaron con armas AR-15 a una distancia de 6 a 8 metros.
Los normalistas huyeron hacia un cerro, en la colonia Pajaritos, regresaron al Periférico a las 11:30 de la noche, con sus compañeros y en el trayecto, fueron perseguidos de nueva cuenta por policías municipales y estatales.
A las 11:30, reunidos en la calle Juan N. Álvarez, se concentraron más normalistas de Ayotzinapa, activistas y periodistas locales, y cuando estaban en una improvisada conferencia de prensa, desde una camioneta Pick up, negra, tres personas vestidos de negro y encapuchados, dispararon ráfagas directas y mataron a Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, que recién llagaban a dar apoyo a sus compañeros.

Uno de los datos más relevantes en la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Ayotzinapa, es la existencia de un quinto autobús que podría haber desatado la agresión por parte del grupo criminal “Guerreros Unidos”.

Los normalistas fueron atacados y desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala debido a que tomaron, sin saberlo, un autobús con droga oculta en su interior, señala una línea de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

A las 5:35 de la tarde del 26 de septiembre de 2014, dos camiones de la Estrella de Oro salieron de la Normal Rural Ayotzinapa con unos cien estudiantes rumbo a Chilpancingo, a decomisar autobuses para su traslado a marcha del 2 de octubre. Todos son de primer grado, menos seis, cuatro son de segundo año y dos de tercero.
En Chilpancingo se encontraron con policías federales, “sólo por esa razón” se dirigen a Iguala, al crucero de Huitzuco (o Rancho del Cura) y a la caseta de peaje.
A las 5:59 de la tarde, en C-4 (comando de comunicaciones que coordina acciones entre corporaciones de policías y militares) reportaron que normalistas de Ayotzinapa se dirigen a Iguala. Desde ese momento se concentran policías federales en caseta de peaje y hombres de inteligencia del 27 Batallón de Infantería.
Entre 7 y 8 de la noche, los estudiantes llegan al crucero de Huitzuco y a la caseta de cuota, a pedir cooperación entre los automovilistas.
En el crucero de Huitzuco, ocho normalistas abordaron un tercer autobús de la línea Costa Line, y tras hablar con el conductor, acordaron llevar a los pasajeros a la terminal de autobuses y después regresaría con ellos a la Normal.
A las 8:45 de la noche, por disposición del conductor, entraron la terminal, bajaron a los pasajeros, y el chofer encerró a los estudiantes en el vehículo. Los normalistas encerrados pidieron ayuda a sus compañeros por celular.
Precisaron que antes, a las 7:40 de la noche, terminó el informe de la presidenta del DIF municipal, María de los Ángeles Pineda Villa, y así se desechó la versión de que los normalistas pretendían boicotear ese acto político.
Del video, detallaron que se ve llegar a los dos autobuses de la Estrella de Oro a la puerta principal de la terminal, con normalistas de Ayotzinapa que van a ayudar a sus compañeros y salen de ahí con tres autobuses más.
A las 4:30 de la tarde dos autobuses Costa Line salieron de la terminal por la calle Galeana, rumbo a la avenida Juan Álvarez, que termina en el Periférico Norte. Otro autobús de la Estrella de Roja, el que no ha sido incluido en la investigación oficial, salió por la puerta de atrás, a la calle Altamirano. Desde ese momento aparecen en la escena policías municipales con armas en mano.
Al salir el último autobús, se reportó una llamada a la terminal del secretario de seguridad Pública municipal, Felipe Flores, para decir a los directivos que no se preocuparan, que los estudiantes sólo se llevarían los autobuses.
Un autobús que salió por la calle Galeana cambió de rumbo de la caravana porque el chofer no conocía la ruta, se separó del camino “sin saber que los esperaban adelante”, dijo Claudia Paz. En cinco autobuses, los normalistas hicieron tres diferentes trayectorias.

Por otro lado, rumbo al Periférico Sur, al autobús Estrella de Oro 1531, el chofer recibió la indicación de salir a Chilpancingo lo antes posible, pero al llegar al puente frente al TSJ, fue obligado a detenerse también interceptado por municipales.
Todos los normalistas que se encontraban en ese autobús, fueron detenidos y están desaparecidos.
Las declaraciones de policías municipales en prisión, refieren que en ese lugar había policía federal y ministerial y un agente de inteligencia militar.
El militar reveló que los normalistas no se querían bajar del autobús y lanzaron piedras a los uniformados. Los policías municipales rompieron los cristales de las ventanas con ramas y lanzaron gases lacrimógeno y gas pimienta para obligarlos a salir.
“El mismo militar señala que los jóvenes gritaban, que los bajaron del autobús esposados y los tiraron al piso.  Otro testigo dice que los subieron a patrullas y los llevaron en dirección a Huitzuco, es decir, no con dirección al centro de Iguala”, como correspondía a la detención.
Los dos choferes de autobuses Estrella de Oro fueron golpeados y liberados esa misma noche, pero uno “fue llevado a una casa en el centro de Iguala, refiere que es una casa blanca con portón negro, había un hombre de complexión atlética, le preguntaron qué hacemos con ellos, les dijo ya saben ustedes qué tienen que hacer. Cuando estaban a punto de partir, les dijo, liberen”.
“Esta circunstancia nos indica que el operativo era dirigido por una persona que no hemos identificado y que el operativo fue coordinado por una persona, (que daba) todas las órdenes”.

El quinto autobús

Sobre el autobús que no ha sido documentado en el expediente, indicaron que se detuvo un momento en la terminal porque el chofer necesitaba recoger ciertos documentos y salió rumbo a Periférico Sur.
Llegó a pocos metros del otro autobús Estrella de Oro (frente al TSJ), donde también fue detenido por policías municipales y estatales, que bajaron a los estudiantes y los encañonaron con armas AR-15 a una distancia de 6 a 8 metros.
Los normalistas huyeron hacia un cerro, en la colonia Pajaritos, regresaron al Periférico a las 11:30 de la noche, con sus compañeros y en el trayecto, fueron perseguidos de nueva cuenta por policías municipales y estatales.
A las 11:30, reunidos en la calle Juan N. Álvarez, se concentraron más normalistas de Ayotzinapa, activistas y periodistas locales, y cuando estaban en una improvisada conferencia de prensa, desde una camioneta Pick up, negra, tres personas vestidos de negro y encapuchados, dispararon ráfagas directas y mataron a Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, que recién llagaban a dar apoyo a sus compañeros.

Sugieren expertos investigar un autobús con droga que sin saberlo habrían tomado los normalistas

Los normalistas fueron atacados y desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala debido a que tomaron, sin saberlo, un autobús con droga oculta en su interior, señala una línea de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
En sus conclusiones, el grupo explica que los estudiantes tomaron tres autobuses en la terminal de Iguala, incluido un Estrella Roja 3278. Al salir de la terminal, hicieron una parada para que el chofer bajara a “entregar unos papeles”.
El vehículo fue detenido poco antes del Palacio de Justicia, en la carretera Iguala – Chilpancingo. Según testimonios, policías federales los hicieron bajar del autobús mientras les apuntaban con rifles AR-15, negándose a dejar que salieran de Iguala.
A 100 metros de los hechos, la Policía Municipal disparaba contra otro autobús con estudiantes.
Los jóvenes salieron huyendo rumbo a la colonia Pajaritos, donde fueron perseguidos por personas en patrullas y motocicletas. Algunos estudiantes fueron refugiados en casas aledañas por los vecinos de la zona, y otros se escondieron en el cerro.
La existencia del quinto autobús fue borrada de dos consignaciones en las Procuradurías bajo el argumento de que había sido destruido por los normalistas, aunque no existía evidencia de ello.
El GIEI obtuvo de la PGR el video que demuestra la salida del autobús de la terminal, pese a que éste no estaba incluido en el expediente.

“Las circunstancias relacionadas con los acontecimientos vinculados con este autobús no fueron documentadas, ni procesadas como escena del crimen por parte de las autoridades correspondientes, razón por la cual no puede realizarse un análisis de escena del crimen”, señala el informe.
Al inspeccionar el quinto autobús, el GIEI se dio cuenta que no era el mismo vehículo que el observado en el video, lo cual se comprobó mediante el peritaje de un experto en video.
El ocultamiento del quinto autobús llevó a los expertos a sospechar que éste podría ser la razón de la severa agresión en contra de los estudiantes.
Con base en documentación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) los expertos descubrieron que existen procesos judiciales por casos de narcotráfico entre Iguala y Chicago, así como un proceso judicial en que un autobús de Iguala fue modificado para transporte de narcóticos.
“El grupo piensa que se debe analizar si esta es una hipótesis viable y que va al fondo de la cuestión sobre este quinto bus y la posible motivación del ataque a los normalistas”,  dijo el investigador Carlos Beristain, integrante del grupo de expertos reunidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Los objetivos del ataque apuntan a que estuvo dirigido a no dejar salir los buses de Iguala. Cuando ya habían salido de Iguala, fue detenerlos donde habían salido y, cuando parecía que salían huyendo, el caso del bus (del equipo de fútbol) Los Avispones, acabar con cualquier posibilidad de huída”.
LoEn su informe de labores, el GIEI recomendó al gobierno mexicano una investigación del posible traslado de estupefacientes en el transporte público, y como parte de sus indagatorias, solicitó estudios del narcotráfico entre Iguala y Chicago, de investigaciones que han llegado al ámbito fiscal en Estados Unidos.
Los expertos dijeron que hay datos de que se usan autobuses modificados para el transporte de droga.
Extraoficialmente es una versión extendida en las esferas de gobierno que surgió de los policías municipales de Iguala que fueron llevados a un curso en Tlaxcala, unos días después de 26 de septiembre.
La versión trascendió a la Normal Rural de Ayotzinapa, y los padres de los normalistas desaparecidos exigieron revisar su veracidad.
Según esta hipótesis, los normalistas que llegaron para tomar camiones para trasladarse a la marcha del 2 de octubre a la ciudad de México, sin saberlo abordaron un autobús con un cargamento de droga, en el crucero de Huitzuco, eso habría desencadenado la masacre de seis personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes.s padres habían pedido que se revisara la veracidad de la información

¿Por qué es tan relevante el quinto autobús en el caso Ayotzinapa?

Uno de los datos más relevantes en la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Ayotzinapa, es la existencia de un quinto autobús que podría haber desatado la agresión por parte del grupo criminal “Guerreros Unidos”.

El GIEI incluso ha lanzado la hipótesis de que el quinto autobús podría ser un elemento clave para explicar los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 del mismo mes, periodo en el que desaparecieron 43 normalistas en Iguala.

El grupo afirmó en su reporte que son inconsistentes las explicaciones de las agresiones contra los normalistas fueran por haber sido confundidos con integrantes de la delincuencia organizada antagónicos con quienes controlan la zona o en represalia por la toma de autobuses.

Una de las líneas de investigación que podría dar luz sobre la agresión contra los normalistas es el negocio del narcotráfico que se mueve en Iguala pues “podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque, su duración en el tiempo”, se lee en el documento.

Los diez puntos clave sobre el quinto autobús:

1.- Mientras la primera consignación ante la Fiscalía General de Guerrero hablaba de cinco autobuses (dos Estrella de Oro, dos Costa line y un Estrella Roja), el informe de la PGR señalaba que eran cuatro los camiones tomados por los normalistas (no hacía mención al Estrella Roja).

2.- El GIEI informó que al hacer evidente ante la PGR la existencia de ese quinto camión, las autoridades entrevistaron al chofer, a recomendación del Grupo, pero los integrantes de este grupo no estuvieron presentes.

3.- El grupo afirmó que la declaración del conductor no coincide en lo absoluto, más que en la primera parte de la salida de la central de autobuses, con la dada por los normalistas que estuvieron a bordo del mismo. ¿Las diferencias? El conductor del Estrella Roja dijo que tras haber salido, pocas cuadras adelante y debido al nerviosismo, los estudiantes habrían pensado que el camión no funcionaba, por lo que se bajaron y dirigido otra vez a la terminal para tomar un nuevo vehículo de pasajeros.

Sin embargo, los testimonios de los normalistas manifestaron que el autobús siguió su marcha y que el chofer pidió a los jóvenes detenerse para que una mujer le diera documentación y ropa. Esta petición retrasó la salida, pero llegaron hasta la salida de Iguala hacia Chilpancingo, el lugar donde ya había sido detenido el autobús Estrella de Oro 1531, cerca del Palacio de Justicia. Los estudiantes fueron obligados a bajar, estando a 100 metros del mencionado camión, y huyeron al cerro.

4.- En declaraciones, normalistas afirmaron que elementos de la Policía Federal detuvieron al Estrella Roja, pero hasta el momento no se han investigado estas circunstancias.

5.- El GIEI pidió una inspección de los autobuses afectados. Entre ellos, fue presentado un Estrella Roja 3278, sin embargo, tras realizar peritajes se concluyó que posiblemente no fue el tomado por los jóvenes, por lo que se presentaron las diferencias a la PGR para que investigue el caso.

6.- Iguala es un lugar de tráfico de heroína muy importante y el transporte se hace mediante el uso de algunos autobuses que esconden la droga de forma camuflada. Su destino es Estados Unidos, especialmente Chicago. “La acción de tomar autobuses por parte de los normalistas, a pesar de que tenía otros objetivos, como era obtener transporte para que los normalistas provenientes de diferentes escuelas normales pudieran participar en la marcha del 2 de octubre, podría haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero) en uno de los autobuses, específicamente en ese autobús, Estrella Roja”, se lee en el reporte del GIEI.

7.- El Grupo Interdisciplinario afirmó que la hipótesis sobre la confusión de los normalistas con un grupo del narco o la delincuencia organizada es inconsistente, pues los estudiantes iban desarmados. Tampoco tiene sustento la explicación de que la agresión contra los normalistas fue en represalia por la toma de autobuses, pues no explican “la masividad, la reacción tan hostil y la generalización de escenarios de violencia directa contra las personas y los autobuses, y por tanto no ayuda a entender los hechos producidos esa noche”.

8.- También son inconsistentes las explicaciones que toman a Ayotzinapa como base social de movimientos políticos o insurgentes; los antecedentes de enfrentamientos y señalamientos contra el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, pues “a juicio del GIEI, ninguna de ellas explica el modus operandi ni el nivel de coordinación y violencia”.

9.- También se consideró “que entre los factores que explican la agresión se encuentren también los estereotipos sobre los ‘ayotzinapos’ como de forma despectiva que se ha señalado en muchas ocasiones. Sin embargo, a juicio del GIEI este sería un factor facilitador de la agresión, dado que el desprecio por el otro promueve la violencia, pero no un desencadenante de la misma ni del nivel de actuación.

10.- El negocio del narcotráfico en Iguala es la hipótesis más consistente con la “violencia desatada contra los normalistas, y posteriormente contra el equipo de futbol Los Avispones y otras personas, confundidas con ellos”, mientras no existe evidencia completa del suceso.

La ruta de la cocaína Iguala-Chicago, sin investigar en el caso Ayotzinapa

Según el reporte de la CIDH, Iguala forma parte de la ruta del cártel Guerreros Unidos para transportar cocaína a EU

Cuando hace casi un año se supo de la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero, al sur de México, la principal pregunta que se hizo el mundo fue "¿por qué?", una respuesta que el gobierno no ha sabido dar y que este domingo un grupo de expertos señala: el uso de autobuses para llevar droga a Estados Unidos.

Y es que hubo un vínculo entre todas las víctimas de aquella noche fatídica del 26 de septiembre de 2014, cuando seis personas, incluidos tres estudiantes, murieron en distintos ataques armados y 43 desaparecieron: viajaban en autobuses.

Tras seis meses de investigación en torno a este caso, los expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos   (CIDH) presentaron este domingo  sus conclusiones    , en las que indican que esta hipótesis no ha sido barajada ni estudiada por el gobierno, pese a las distintas evidencias existentes.

Así, señalan los expertos en el informe, el transporte de heroína entre la ciudad mexicana de Iguala, donde se produjo la desaparición, y Chicago (EU), realizado con frecuencia en autobuses, podría estar relacionado con el móvil de la desaparición y aquella violencia extrema contra los jóvenes, que pudieron haber tomado el vehículo equivocado.

"El negocio que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque, su duración en el tiempo e incluso el ataque posterior contra Los Avispones  (un equipo infantil de futbol, que también fue atacado aquella noche), al existir un autobús, tomado por los estudiantes, que no había sido detenido", apunta el informe.

La ocupación de autobuses por parte de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa (y de otras muchas más escuelas de escasos recursos en México) para realizar sus actividades es frecuente en este país.

Aquella noche los jóvenes salieron de Tixtla con rumbo a Iguala para recolectar fondos que les permitieran viajar a la capital mexicana y participar en una manifestación.

Como en otras ocasiones, se apoderaron de autobuses para trasladarse y sin saberlo pudieron "haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero)" en uno de ellos.

"Las informaciones proporcionadas al GIEI señalan que Iguala era un centro de tráfico muy importante. (...) Algunos autobuses son utilizados para transportar heroína y cocaína y el dinero obtenido de este tráfico, entre Iguala y Chicago. A pesar de esto, esta línea de investigación no se ha explorado hasta ahora", agrega el informe.

En él se recoge una declaración presentada en un caso reciente en Estados Unidos que reforzaría los lazos entre estas dos ciudades, la de "Pablo Vega y otros", señalado como el jefe en Chicago del cártel de Guerreros Unidos, que presuntamente hicieron desaparecer a los estudiantes.

De la declaración jurada y de las escuchas telefónicas de las que ahí se da cuenta, apunta el reporte, surge información que señala que el cartel transportaba la droga desde México a Chicago mediante el uso de autobuses de transporte público, en un compartimento especial diseñado para ello.

En una interceptación telefónica en ese caso, realizada en una conversación entre dos sujetos bajo investigación entre Guerrero y Chicago, se dan instrucciones para limpiar los vehículos y en otra se da cuenta de que hubo interceptación en la frontera.

Aunque las compañías de autobuses mencionados en la declaración jurada no son de aquellas que tomaron los estudiantes esa noche, los expertos señalan que han tenido conocimiento de que para esos envíos se utilizan también otras líneas desde Iguala.

A todos estos hechos se suma una aparente negligencia por parte de las autoridades mexicanas. Pese a que distintas pruebas han mostrado que los estudiantes tomaron cinco autobuses, la existencia de uno de la compañía Estrella Roja no figura en la investigación. Este autobús, señalan los especialistas, podría ser "un elemento central del caso".

Cuando en enero pasado el entonces fiscal, Jesús Murillo, dio a los jóvenes por muertos a manos de narcotraficantes que usaron un sofisticado plan para reducirlos a cenizas, fueron miles los que levantaron la voz para poner en duda aquella "verdad histórica".

Este domingo los expertos negaron la posibilidad de que los estudiantes fueran quemados en aquel basurero, con base en estudios periciales independientes, y también rechazaron el móvil que entonces se dio del caso, que los estudiantes habrían sido reprimidos por miedo a que reventaran un acto de la esposa del entonces alcalde.

Pese a haber arrojado en estos seis meses mucha más luz que las instituciones mexicanas en un año, los expertos lamentaron no poder ofrecer al mundo un diagnóstico definitivo de lo sucedido a los estudiantes, que continúan como desaparecidos y tienen que ser buscados.





MÉXICO, DF., 6 de septiembre de 2015.- El quinto autobús que reveló el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que tenía reporte de traslado de droga, es uno de los indicios con los que se podría reabrir el caso de la desaparición de los 43 normalistas en la ciudad de Iguala, Guerrero.

La unidad, que había sido reportado como destruida por los alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, fue encontrado por los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al indagar sobre el historial, se encontró que había tenido un registro de que, antes de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, se había usado para transportar cocaína.

Este argumento, según el representante legal de los padres de los alumnos, Vidulfo Rosales, podría ser una justificación para que las diligencias se redirijan a la salida, ataque y plagio de los normalistas.

“La situación toma tal importancia que ese quinto autobús, que había sido descartado por la Procuraduría General de la República (PGR), puede indicar a los verdaderos responsables de este secuestro masivo, a esos responsables que la autoridad está tapando y que se niegan a entregarlos a la justicia.

“Los reportes de trasiego de droga son elementales y deben existir esos reportes en la Fiscalía de Guerrero, además de que se explique el por qué ocultaron este camión, el cual solamente fue tomado al azar por los normalistas, ellos no tenían idea de que estarían por usar un vehículo para esa razón”, comentó Rosales.

Tras seis meses de investigación en torno a este caso, los expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) presentaron sus conclusiones, en las que indican que esta hipótesis no ha sido investigada ni estudiada por el Gobierno, pese a las distintas evidencias existentes.

Esta versión fue declarada por el experto Carlos Beristain, quien recalcó que en las labores de investigación del GIEI se encontró que, además de los cuatro autobuses que utilizaron los estudiantes para su labor de boteo hacia la ciudad de Chilpancingo, esta quinta unidad ya había sido fichada anteriormente por su tenencia de droga en su interior.

Para el miembro de la CIDH, este hecho pudo haber sido utilizado como una motivación para que los normalistas hayan sido atacados y ligados con el crimen organizado, como se llegó a manejar en las primeras versiones.

“Se manejó la existencia de un quinto bus que había sido tomado por los normalistas, que según la autoridad fue destruido por los jóvenes, sin embargo indagamos y encontramos que dicha unidad fue ocultada y eso lo constatamos por las contradicciones entre las declaraciones de los supuestos testigos y de un testigo protegido ante los dichos de poco más de 16 estudiantes que estuvieron en los ataques.

“En la investigación fiscal ese autobús había sido usado para el transporte de narcóticos desde hace meses atrás, incluso ese bus fue escogido al azar por los normalistas, pero por el hecho de que, probablemente, ese día traía cocaína pudo haber motivado un ataque hacia los chicos, tanto por los sicarios del crimen organizado así como de los policías coludidos con el narcotráfico”, aseguró.

Las órdenes desde el centro de Iguala

Otro de los indicios que buscan los padres de los normalistas que se indague, es la del personaje que daba las órdenes desde una casa en el centro de la ciudad de Iguala, ese que coordinó todo el operación en contra de los estudiantes y que también dio el aviso a la Policía Federal (PF), estatales, municipales y militares.

Claudia Paz aseguró que uno de los choferes de un autobús Estrella de Oro fue llevado a una casa en el centro de Iguala para ser interrogado, sin embargo la persona que salió de este lugar dio indicaciones a los policías de que actuarán conforme a lo estipulado en el dispositivo para contener a los alumnos.

“Es muy importante señalar y dejar en claro que uno de los puntos más importantes para que la autoridad arranque con una nueva línea de investigación, es que una persona coordinaba las acciones desde una casa en el centro de la ciudad, una casa blanca con zaguán negro, una persona que la describen como atlética y que dio la orden de que ya sabían qué hacer con él.

“Era una persona que impartía y repartía todas las órdenes a ejecutar, esta identidad puede resultar importante debido a que él fue quien decidió la mayoría de lo que sucedería con los normalistas”, dijo Paz.

Informó a la PGR del autobús con droga que tomaron los normalistas en Iguala, dice el fiscal

Se reunirá con la procuradora Arely Gómez para buscar estrategias para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, adelanta Miguel Ángel Godínez

El fiscal guerrerense, Miguel Ángel Godínez Muñoz dijo que se reunirá con la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, para buscar estrategias para esclarecer la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Se negó a opinar respecto a que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) descartó que los 43 normalistas hayan sido incinerados en el basurero de Cocula, “el caso lo está llevando la PGR y no puedo dar algún señalamiento para no afectar las investigaciones”.
De acuerdo con una línea del GIEI, los normalistas sin saberlo tomaron un autobús con droga oculta en su interior, que no está registrado en el reporte oficial del caso, Godínez Muñoz dijo que cuando ocurrió el ataque a los normalistas, “se tuvo conocimiento del autobús con droga, participamos en la investigación y se mandó un expediente a México (a la PGR) por el caso”.
Consultado en la entrega de mobiliario en la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que se reunirá con la titular de la PGR, aunque no precisó la fecha.
“Se tuvo conocimiento del autobús con droga que tomaron los normalistas y participamos en la investigación, se trabajó un expediente y se mandó a México, por lo delicado del asunto no puedo pronunciarme al respecto, porque no sé cómo van las investigaciones”, declaró.
Dijo que el grupo Guerreros Unidos tiene el control en Iguala, y que la Fiscalía, el Ejército y la Gendarmería tienen una lucha contra el crimen organizado, lo que ha derivado en la detención de varios integrantes de ese grupo.

Las aguas contaminadas de la costa chica /Reportaje

Categoría: Editoriales Publicado: 08 Septiembre 2015
Escrito por Andrés Arias Jurado
  • Imprimir
  • Correo electrónico



El crecimiento acelerado de la región de la Costa Chica está afectando el entorno ecológico y en consecuencia la salud de quienes habitan en esta demarcación del estado de Guerrero.

Las aguas de los mantos freáticos siguen siendo contaminadas a pesar de que se han invertido millones de pesos en ampliación de drenajes, lagunas de oxidación y plantas tratadoras de aguas residuales en municipios de esta demarcación.

Sin embargo tal parece que los esfuerzos literalmente se están yendo al caño, debido a que los esfuerzos y la inversión están siendo infructuosos, ya que se siguen vertiendo los drenajes a las barrancas y los cauces de ríos, arroyos, contaminando con ello los mantos acuíferos de la mayoría de los poblados.

Ríos y lagunas contaminados

Actualmente son los cauces de los arroyos y ríos que cruzan por las cabeceras municipales de Ayutla, Azoyú Cuajinicuilapa, Cuautepec, Copala, Marquelia, San Marcos, San Luis Acatlán, Tecoanapa, Ometepec y Xochistlahuaca, los que presentan el mayor grado de contaminación.

La Barra de Tecoanapa, La Bocana y las lagunas de Chautengo y de Tecomate Pesquería en Costa Chica, así como la laguna de Tres Palos y la laguna Negra de Puerto Marqués en Acapulco, sufren ya los estragos de la contaminación debido al deterioro de su flora y de su fauna, provocados según expertos como Manuel Mendoza Mojica de la Universidad Autónoma de Guerrero y por Amparo Martínez Arroyo, María de la Luz Espinosa Fuentes, Óscar Peralta Rosales y Telma Castro Romero del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, es por la fuerte contaminación de sus aguas.

De acuerdo con el estudio realizado recientemente, una de las principales características de las lagunas costeras del Pacífico mexicano es que cierran temporal o permanentemente su comunicación con el mar, por lo que estos cuerpos de agua se mantienen aislados durante algunas épocas del año (Contreras 1993), situación que favorece cambios biogeoquímicos, así como un incremento en la concentración de nutrientes y contaminantes.

De acuerdo con Contreras (1993) y De La Lanza et al. (2008), la laguna de Tres Palos permanece cerrada la mayor parte del año por lo que existe poco movimiento de marea generando un intercambio mínimo de materia a través de la columna de agua. Esta condición se reflejó en la diferencia de concentraciones de CH4 registradas en este estudio entre el agua de superficie y la de fondo, siendo mayores en este último estrato como consecuencia de la acumulación de materia orgánica debido a la estática del sistema.

En Chautengo, los valores de CH4 en ambos estratos fueron muy similares, lo que indica que en esta laguna el proceso de mezcla es mayor, lo cual se debe a que este cuerpo de agua presenta una mayor conexión con el mar (Contreras 1993, Rendón-Dircio et al. 2012), a la poca profundidad registrada (1.5 m) y a la acción del viento, que tuvo una velocidad promedio de 1.2 m/s.

La dinámica descrita anteriormente en cada laguna refleja que el proceso de mezcla y las condiciones de aislamiento juegan un papel fundamental en la distribución y concentración de CH4, hecho que se confirma con los resultados de la prueba al mostrar diferencias significativas de este componente entre ambas lagunas.

En Chautengo, el contenido más alto de carbono orgánico (CO) en columna de agua se observó en el sitio 3CH aledaño a la comunidad Las Peñas donde se practica el cultivo de peces. Se ha observado que en zonas costeras donde existen sistemas de cultivo se presenta un alto contenido de materia orgánica debido, entre otros factores, a las heces y restos de alimento, lo que lleva a un aumento considerable de contenido de carbono, nitrógeno y fósforo (Bus-chmann 2001).

En Tres Palos el mayor contenido de CO para agua de superficie y fondo se encontró en las estaciones 3TP y 4TP ambas con poco movimiento de corriente. De La Lanza-Espino etal. (2008), señalan que estas áreas reciben de manera directa la descarga de aguas residuales procedentes de las localidades aledañas, hecho que puede generar una gran acumulación de materia orgánica y por lo tanto, concentraciones elevadas de CO e incluso anoxia.

Por otra parte, los valores más altos de CI en agua de superficie se presentaron en la desembocadura del río La Sabana (1TP). Las concentraciones observadas de CO y carbono inorgánico (CI) en esta laguna fueron superiores a las registradas en Chautengo, reflejando diferencia de condiciones ambientales entre ambos cuerpos de agua.

Debido al acelerado crecimiento urbano, el cambio de uso del suelo y la deforestación generados en las costas tropicales de México es posible que exista una alteración de las emisiones y capturas de CO2 y CH4 diferenciada de acuerdo a la magnitud de los cambios experimentados en cada área.

Los resultados indican que la emisión y captura de CH4 y CO2 es generada por una serie de factores específicos en cada laguna como son las condiciones ambientales, sitios de mayor movimiento y remoción continúa de materia orgánica, aportes de aguas continentales e influencia de actividad antrópica.

En Chautengo se presenta un equilibrio en la tasa de captura y emisión de metano, sin embargo la emisión de bióxido de carbono fue mayor que su captura. Este comportamiento puede deberse a las condiciones ambientales observadas en la laguna, esto es, temperatura y salinidad altas, situación que coincide con lo descrito por Raven y Falkowski (1999), García-Luque et al. (2005) y Álvarez-Borrego (2007) quienes mencionan que en aguas cálidas y salinas la solubilidad del CO2 es menor, lo que genera una mayor emisión de este gas a la atmósfera.

En Chautengo se tienen tasas de emisión y captura comparables con los resultados obtenidos por otros autores en distintas zonas geográficas y donde Chautengo presenta características de un cuerpo de agua somero y tropical con condiciones adecuadas para el desarrollo de la fauna y flora acuática. Esto a pesar de ser una laguna sometida a una fuerte presión, debida principalmente a los efectos de deterioro propiciado por asentamientos humanos, el desarrollo industrial y agrícola, los fenómenos meteorológicos, el mal manejo del ambiente, la sobrepesca y el turismo.

La contaminación induce también el cambio del PH del agua; lo que provoca que en Chautengo el manglar blanco se esté secando, trayendo en consecuencia una gran mortandad de especies de la flora y fauna, sobretodo en peces, jaibas o cangrejos, mejillones y otras variedades endémicas de cada región.

Pero no solo son los esteros y lagunas, también los canales de riego reciben aguas contaminadas provenientes de la presa Revolución Mexicana como los que abastecen las zonas agrícolas del municipio de Florencio Villarreal (Cruz Grande) y de San Marcos.



Drenajes

Las obras de introducción de drenajes sanitario que desde el año 2005 se ejecutan en diferentes municipios de la región fueron en su mayoría dirigidos a las barrancas, cauces de ríos y arroyos más cercanas de cada población, con el subsecuente deterioro ecológico de los mantos acuíferos de la zona.

Casos como los trabajos de introducción del drenaje en el municipio de Azoyú, Cuajinicuilapa, Juchitán y Ometepec, no sirvieron de nada ya que las tuberías fueron enviadas directamente a las barrancas y/o a los cauces de los arroyos más cercanos a sus poblaciones.

Estas obras ejecutadas, la mayoría con recursos federales, estatales y municipales, solo están posponiendo la solución al grave problema de la contaminación. Debido a que solo se  están alargando los sistemas de drenajes, los que ahora llegarán unos pocos metros más lejos de los límites de sus poblaciones, rescatando únicamente el entorno ecológico de las viviendas que se ubican dentro de los perímetros de sus poblaciones.

Sin embargo al no contar estos drenajes con plantas tratadoras de aguas residuales, necesarias para detener el daño ecológico, estas poblaciones en crecimiento, seguirán infligiendo un tremendo deterioro ambiental a la naturaleza.


En Ometepec

En el 2009 en este municipio no se concluyó el sistema de tratamiento de aguas residuales con bio-enzimas establecido en la comunidad de La Soledad, ya que el alcalde entrante se negó rotundamente a continuar con los trabajos del mejoramiento del sistema ya había sido iniciado por la anterior administración del MVZ Francisco Espinoza Hilario,  permitiendo con ello el deterioro ecológico del balneario del rio de Talapa.

Además se retiraron los elementos básicos de una planta tratadora ecológica que fue instalada desde hace año y medio en una las colonias más apartadas de Ometepec, atrás del Colegio de Bachilleres.

Dos administraciones más, la de Efren Adame Montalvan y la de Atenogenes Vázquez, se hicieron de la vista gorda ante este problema, y los drenajes de la ciudad más importante de la costa chica, siguen siendo canalizados a las barrancas, cauces de ríos y arroyos de su municipio.

En Xochistlahuaca

Lo esfuerzos realizados por el alcalde Manuel Castañeda para rescatar de la contaminación de las dos poblaciones mas importantes del municipio amusgo (Xochistlahuaca y Cozoyoapan), fueron infructuosas, pues en su periodo no logró concluir los dos tanques de almacenamiento de la planta tratadora de aguas residuales.

Los trabajos no se pudieron continuar porque los recursos ya se habían etiquetado y la obra quedo inconclusa, en ese entonces la alcaldesa Aceadeth Rocha Ramírez le apostó a los baños ecológicos con ayuda de la CONAGUA y se rescataron los cauces de arroyos en las comunidades rurales del municipio, lo que fue muy positivo.

Sin embargo es necesario continuar con el proyecto de las plantas tratadoras antes de que el problema se agrave, las aguas contaminadas de los drenajes aún descienden hasta el río Santa Catarina o río Mazapa que es de donde se abastece de agua a la población de Ometepec.

En Ayutla

La cabecera municipal de Ayutla es otra de las poblaciones grandes que en los últimos 10 años ha tenido un enorme crecimiento en la costa chica, por lo tanto los sistemas de drenajes han colapsado y en su mayoría han sido encauzados al arroyo El Palate.

Arroyo que finalmente desborda sus aguas contaminadas al río de Ayutla,  y este a su vez contamina el vital líquido que se concentra en la presa Revolución Mexicana, mejor conocida como la presa “El Guineo”.

Las aguas contaminadas de la presa descienden por gravedad hasta el distrito de riego 03 inundando las tierras agrícolas de Cruz Grande y San Marcos con aguas crudas, no son tratadas, que llegan hasta los campos de cultivo de estos dos municipios.

Mientras que las aguas residuales, las que no son utilizadas para el sistema de riego que desciende por los canales de la presa, son enviadas directamente a la laguna de Chautengo a través del río Nexpa y del río Tecoaluya, lanzando agua contaminada con basura plástica y la propia de los drenajes de Ayutla y Tecoanapa, provocando una severa contaminación que ya ha causado que cientos de hectáreas de manglar se sequen.

En el año 2005 en Ayutla, la administración del extinto alcalde Homero Lorenzo Ríos reinició los trabajos del encausamiento del sistema hidrosanitario del Palate, así como el de otros arroyos que inició el exalcalde Fortíno Caballero Villalobos durante su administración en el año 2002.

10 años después, con una inversión de mezcla de recursos entre  el Ayuntamiento presidido por Armando García Rendón y el gobierno estatal que encabezaba Zeferino Torreblanca Galindo se invirtieron más 97 millones de pesos, que se aplicaron en obras como la planta tratadora de aguas residuales.

Sin embargo, por la falta de supervisión en este caso de CAPASEG, en el 2014 la red hidrosanitaria ya se encuentra colapsada y la planta tratadora opera a menos de un 50 por ciento de su capacidad.



En Tlacoachistlahuaca

Aquí autoridades federales, estatales y municipales se coordinaron en su búsqueda para aminorar el impacto ambiental que los municipios de la montaña están teniendo en la zona costera de la costa chica.

Aplicando recursos suficientes para construir una red de drenaje y una planta tratadora de aguas residuales con la que se pretendía mejorar la calidad del agua que se vierte desde Tlacoachistlahuaca a los municipios de Azoyú, Igualapa y Marquelia, la obra se con concluyó en 2006 con una inversión tripartita de 14 millones de pesos que fueron asignados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol federal), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Nacional del Agua  (CONAGUA), así como el gobierno estatal y el municipal y se puso en marcha los trabajos que sanearan las aguas de este municipio.

Los trabajos iniciaron durante la administración del alcalde Eloy Salmerón Díaz en el 2007 primero la red de drenaje en el poblado de Huehuetónoc y después también se realizaron trabajos de drenaje en las comunidades de Cuitlapa y San Cristóbal con una inversión total de 16 millones de pesos.

Solo que al concluir esa administración la planta tratadora fue abandonada por el costo tan elevado en el consumo de energía eléctrica y el proyecto de rescatar ese entorno ecológico se truncó nuevamente.



En San Luis Acatlán

En este municipio se cuentan con dos lagunas de oxidación, mismas que fueron reparadas durante la administración pasada, sin embargo al no cumplir estas su funciona para la cual fueron creadas, el gobierno del alcalde Santacruz Nava Lezama en el 2007 realizó la gestión de cerca de 20 millones de pesos en mezcla de recursos entre los tres niveles de gobierno, logrando mejorar de la red hidrosanitaria de la cabecera municipal y la construcción de una planta tratadora de aguas residuales.

Pero aquí al igual que lo que sucedió en los demás municipios, al entrar a la presidencia Vicario Martínez Portillo abandona el proyecto para mejorar el entorno ecológico y la planta tratadora aunque se inaugura, comienza a funcionar pero a un 30 por ciento de su capacidad, se dijo que al arribo del alcalde Alejandro Contreras Velasco esto mejoraría, por ser de la misma filiación política de Santacruz Nava, sin embargo tampoco estuvo en su ánimo y decidió mejor invertir a las cuestiones estéticas y recreativas que en la salud de los sanluistecos, así las cosas.

También en el 2006 y 2007 a través de la Capaseg se realizaron los trabajos de la introducción de drenajes en las poblaciones de Pascala del Oro y Cuanacaxtitlán.

Actualmente las aguas contaminadas de San Luis Acatlán, afectan a las poblaciones costeras de Copala, Cuautepec y Marquelia, debido a que las afluentes de los ríos Grande y Chiquito, finalmente desembocan en las tranquilas aguas del estero y de la playa La Bocana, sin duda uno de los puntos turísticos de mayor atracción turística en la región de la costa chica.

La Supervisión

En este rubro existe un problema mucho más delicado, ya que ha faltado supervisión de las empresas que están ejecutando estas obras, mismas que a través de licitaciones públicas lograron obtener los contratos de ejecución de las obras.

Solo que no tomaron en cuenta la opinión de las administraciones municipales para ser supervisadas o asesoradas respecto al impacto ambiental que pudieran tener en sus municipios o poblaciones al mismo tiempo que evitarían que las obras no fueran mal ejecutadas.

Al respecto, en el 2007 el coordinador regional del COPLADEG el ingeniero Raúl Evaristo Abundis comentó que todos estos trabajos de drenajes y relacionados con el tratamiento de las aguas contaminadas han quedado fuera de los proyectos establecidos en los Coplademun para la ejecución de la obra pública de cada municipio.

Por lo que en automático quedan fuera de la supervisión y revisión del Copladeg y quizás hasta de la Auditoría General del Estado (AGE).

Por lo que ante la falta de vigilancia o supervisión, los trabajos son realizados de manera deficiente con la consecuente contaminación de las cabeceras municipales, Ayutla, Azoyú, Igualapa, Juchitán, Tecoanapa, Xochistlahuaca y Ometepec, son las poblaciones que más problemas han enfrentado para sanear sus aguas contaminadas.





Lagunas de Oxidación

Otro grave problema que se ha generado en anteriores y actuales administraciones es la utilización del viejo sistema de lagunas de oxidación, mismas que han demostrado ser totalmente obsoletas.

Las Lagunas de Oxidación son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos (que convienen en forma simbiótica) y eliminan en forma natural, patógenos relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia orgánica, causantes de enfermedades tales como el cólera, el parasitismo, la hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales. Este podría considerarse como un método fácil y eficiente para tratar aguas residuales provenientes del alcantarillado sanitario.

Ya que los sistemas están compuestos inicialmente por un grupo de trampas que atrapan y separan los elementos sólidos no inherentes al diseño del sistema, en etapas siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más) donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire, experimentando un proceso de oxidación y sedimentación, transformándose así la materia orgánica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acuático.

El problema surge cuando estos sistemas no son bien atendidos, contaminando aun más el ambiente, ya que además de que no limpian las aguas, los fétidos olores que despiden afectan severamente todo su entorno.

Tal es el caso de las lagunas de oxidación de Cruz Grande en donde los malos olores abarcan varios kilómetros a la redonda, en Marquelia, Cuajinicuilapa y Cuautepec, se reforzaron estos viejos sistemas, en tanto que en San Marcos se construyeron dos nuevas lagunas de oxidación.

Agua Potable

Uno de los problemas más severos o quizás el más crítico de la salud, es el mal manejo del  agua, debido a que la mayoría de los sistemas no son propiamente de agua potable, si no son simplemente sistemas de agua entubada, en la que la mayoría de las veces ni siquiera es clorada antes de ser consumida en los cientos de hogares de cada población.

Un grave problema que la mayoría de las personas enfrenta sin ninguna precaución, pues ni siquiera hierven el agua, la toman directo de mangueras o de la llave.

En las poblaciones rurales toman el agua directamente de los cauces de los riachuelos, a pesar de que en los últimos tres años, en la costa chica se registraron importantes brotes de rotavirus, mismos que fueron que afortunadamente controlados por personal medico de la Jurisdicción Sanitaria 06, no sin antes costarle la vida a más de una decena de pequeñines.

Ante el crecimiento desmedido de algunas poblaciones los mandatarios, ni siquiera han podido solventar las carencias que actualmente se tienen del vital líquido.

Salvo en el caso de San Luis Acatlán en donde en el año 2006-2007 se invirtieron más de 20 millones para mejorar el sistema de agua potable de la cabecera municipal y de algunas otras poblaciones del municipio, en poblaciones mucho más grandes como Ayutla, Ometepec y San Marcos las autoridades siguen enfrentando severos problemas con el abasto del vital líquido.

En algunos casos  a pesar de las grandes sumas invertidas no han logrado mejorar la calidad del agua, ni el suministro suficiente y apropiado en los hogares de estas localidades, en donde la gente ya se acostumbró a tener agua de mala calidad, dos o tres días de la semana.

La población se abastece a través de camionetas o pipas, lo que es un lucrativo negocio para unos cuantos, situaciones que al parecer continuarán como siempre ha ocurrido en San Marcos y Ayutla.


Conclusiones

Ahora debido al escaso tiempo que le queda a la mayoría de los alcaldes de costa chica, la ciudadanía considera que estos problemas ya no serán resueltos, y que quizás les corresponderá a las próximas administraciones resolver el problema que ya es inaplazable de solucionar.

Esto dejó un amargo sabor de boca a toda la población, pues sus representantes no pudieron dotarlos de aguas limpias y tampoco mejoraron su entorno ecológico.

Fracasos que seguramente se reflejarán en las próximas elecciones, esas en las que de todos es sabido, muchos de los actuales alcaldes buscarán una curul para integrarse como diputados en la próxima legislatura del Congreso Local.







Más artículos...

  • Muere un hombre y una mujer en accidente de motocicleta, en Iguala
  • Péndulo político: LA POBREZA EN EDOMEX
  • CONTEXTO POLÍTICO: El liderazgo de Evodio
  • El Enjuiciado: Educación de raciocinio

Página 306 de 486

  • Anterior
  • 301
  • 302
  • 303
  • 304
  • 305
  • 306
  • 307
  • 308
  • 309
  • 310
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 328 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales