El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, May 14th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

La UAGro y AMLO

Categoría: Editoriales Publicado: 30 Agosto 2018
Escrito por Miguel Ángel Arrieta M.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Aunque el eje temático de la propuesta lopezobradorista es acaparado por asuntos de elevado impacto mediático –NAIM, derogación de reforma educativa, reglas radicales de austeridad y proyecto económico bilateral México-USA-, hace dos semanas el presidente electo emitió un mensaje que sin levantar tanta polvareda representa el comienzo de la desarticulación de un modelo que durante décadas ha mantenido a Guerrero en el rezago presupuestal educativo.

En un encuentro con los rectores del país integrados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), en el que intercambio saludos y comentarios con el titular de la UAGro, Javier Saldaña Almazán, Andrés Manuel López Obrador anunció que el próximo primero de diciembre firmará un acuerdo con las universidades públicas y privadas para mejorar la educación superior.

Independientemente del simbolismo que guarda la firma de ese documento, ya que precisó hacerlo antes de rendir protesta como titular del Ejecutivo federal para subrayar la preferencia que merecerá la educación universitaria en el próximo sexenio, López Obrador indicó que a partir del 2019 la base para la asignación presupuestal a las universidades serán los recursos otorgados en 2018, a los que se sumará el impacto de la inflación, es decir, serán montos indexados.

De entre todos los discursos pronunciados en el encuentro con rectores, el espacio dedicado por Andrés Manuel al renglón financiero se interpretó como la respuesta a un reclamo generalizado manifestado por lo menos durante los últimos 30 años por los rectores, sin que hasta el momento hayan encontrado un interlocutor que alivie la crisis presupuestal que encaran la mayoría de instituciones universitarias, pero con mayor énfasis aquellas localizadas en estados pobres.

Prácticamente, desde la agudización de la crisis del 2008 y sus consecuentes ajustes anuales aplicados al presupuesto de egresos de la federación, los rubros mayormente castigados son los referentes al bienestar social, la educación y cultura. 

De ahí que cuando el presidente electo confió a los rectores tener bien claro que el problema más crítico al que se enfrentan las universidades es el raquítico financiamiento, los asistentes a la 28 reunión de la ANUIES percibieron lo que puede ser el primer paso para romper con visiones absolutistas de la educación superior, y establecer comunicación expedita con los funcionarios que se harán cargo del aparato público educativo.

La rigidez sobre la que se desplazaron los titulares de la SEP en el tramo 1988-2018, generó laberintos burocráticos en los que los rectores tardaban hasta un semestre para obtener respuesta a una petición de apoyo presupuestal.

En este contexto, un grupo de rectores prefirieran establecer la ruta se cabildear cada año en la Cámara de Diputados con el propósito de lograr que fueran los legisladores quienes etiquetaran los recursos requeridos para cumplir con programas educativos y compromisos salariales.

Por lo pronto, el caso UAGro es emblemático de la situación por la que atraviesan poco más de 15 casas de estudios superiores en el país: al finalizar el ciclo escolar 2017-2018, la Universidad Autónoma de Guerrero reportaba emergencia financiera debido al déficit de 180 millones de pesos que registra, a lo que se suma la falta de presupuesto para cubrir 40 mil horas por pagar a maestros.

Eso sin contar que el déficit presupuestal se ha reducido gradualmente, ya que al iniciar el periodo de Saldaña Almazán alcanzaba los 300 millones de pesos aproximadamente.

De hecho, una de las encrucijadas financieras de la UAGro se deriva de que la máxima casa de estudios de Guerrero tiene 600 mandos medios y superiores, entre ellos directores y subdirectores, que no tienen techo presupuestal. Y a ese rubro se agrega una plantilla de plazas administrativas que tampoco están consideradas por falta de presupuesto financiero.

La profundidad del problema financiero de la UAGro no termina ahí: la institución también carece de recursos para jubilar a 380 trabajadores que se encuentran en edad de abandonar el empleo. Para cumplir con este concepto se necesitan alrededor de 800 millones de pesos que no tiene la administración universitaria.

Las 380 solicitudes de universitarios con más de tres décadas de servicio, incluyen un reclamo del pago de 15 días de salario por año laborado, según sus condiciones contractuales. Es decir; un maestro con un salario promedio mínimo de 10 mil pesos quincenales en la UAGro, al momento de jubilarse estaría recibiendo más de 300 mil pesos sólo de esta compensación.

Otra de las encrucijadas financieras de la UAGro se deriva de que la máxima casa de estudios de Guerrero tiene 600 mandos medios y superiores, entre ellos directores y subdirectores, que no tienen techo presupuestal. Y a ese rubro se agrega una plantilla de plazas administrativas que tampoco están consideradas por falta de presupuesto financiero.

El problema es que esas limitaciones son apenas la punta del iceberg, y en consecuencia la administración de la UAGro dedicó el último bimestre a la elaboración de un diagnóstico financiero de todas las unidades académicas, para analizarlo con el próximo gobierno federal.

En cifras, la UAGro tiene 89 mil 189 estudiantes en el Nivel Medio y Superior; cuenta con 75 licenciaturas, 48 preparatorias y 29 posgrados de alta calidad reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En este año, la UAGro becó a 47 mil estudiantes en diversos programas para reducir los índices de deserción escolar; en materia de inclusión y multiculturalidad, la máxima casa de estudios suma a 10 mil estudiantes de origen indígena.

La universidad cuenta con 97 cuerpos académicos; 470 profesores con perfil deseable; 135 profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 350 docentes con maestría o doctorado.

Al final de cuentas, si se reconstruye el trato universidades-federación como lo proyectó López Obrador, se cumplirá aquello de que la política es lo que se ve y se palpa, no lo que se escucha. — con Omar Saldaña Almazán.

Evodio; Desmoronamiento y desesperación

Categoría: Editoriales Publicado: 29 Agosto 2018
Escrito por Miguel Ángel Arrieta M.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Hace nueve días, el alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre recibió la información de que ante el cierre de la Tesorería de la Secretaría de Hacienda como parte del protocolo del proceso de entrega-recepción, se le cerraban las posibilidades de obtener recursos extraordinarios federales; lo que lo colocó en una encrucijada legal pues con ese financiamiento proyectaba reponer los poco más de cincuenta millones de pesos que tomó de programas federales para poder cubrir la nómina municipal.

A esa circunstancia se sumó el hecho de que en una primera evaluación el equipo de Adela Román Ocampo, alcaldesa electa, llegó a la conclusión de que el gobierno saliente quedaba reprobado en todas sus áreas, por lo que se tornaba factible la aplicación de acciones legales tendientes a deslindar responsabilidades sobre el desastroso estado en que se recibirá el ayuntamiento.

De acuerdo a las primeras observaciones, el modelo de administración de Velázquez Aguirre abrió huecos financieros innecesarios al presupuesto municipal, por lo que Adela Román determinó desaparecer en cuanto asuma funciones las tres oficinas emblemáticas de la administración de Evodio, aquellas con las que presumió otorgar un toque de modernidad y evolución al gobierno local: Zonatur, Movilidad y Transporte y Asistencia Turística.

Los informes anteriores debieron haber prendido focos rojos en la oficina de Velázquez Aguirre, pues a partir de ahí comenzó, sin resultados, a tender puentes con el equipo de la alcaldesa electa, y al mismo tiempo buscó asesores de marketing político que se ocuparan de diseñar una estrategia para fortalecer mediáticamente su salida del gobierno.

El objetivo: diseñarle un traje estilo Vicente Fox, con el que generara la percepción de un presidente que cumplió pero al que se le colocaron múltiples obstáculos.

La campaña recibió el título “Ruta de aclaraciones”, y el punto de partida es un video en el que Evodio Velázquez manifiesta haber recibido menos recursos financieros de los gobiernos federal y estatal para atender el mantenimiento de Acapulco.

Por supuesto, si se someten a una evaluación real los resultados tangibles de la administración municipal saliente de Acapulco, la ruta de aclaración que anunció iniciar ayer el alcalde Evodio Velázquez Aguirre, no es más que una proyección del descomunal tamaño de su fracaso en prestación de servicios públicos, seguridad, transparencia administrativa y gobernabilidad.

La argumentación utilizada por Velázquez Aguirre en un video de aproximadamente 20 minutos para victimizarse, exhibe la razón sustancial por la que su gobierno no solo decepcionó a los acapulqueños, sino que en términos políticos se convirtió en el proyectil con el que su partido, el PRD, recibió el tiro de gracia en las pasadas elecciones.

El recurso de declararse víctima de un complot a 32 días de concluir su periodo gubernamental, en lugar de despejar dudas crea la certeza de que sus miedos son tan amplios por el estado real de la administración municipal, que hasta las estrategias se le acabaron; ya no tiene colaboradores a quienes echarles la culpa, los sistemas de distribución de agua potable, recolección de basura y alumbrado público, entre otros, están colapsados.

Para el ciudadano común, la serie de certificaciones, documentos y gráficas que exhibe en el video para justificar haber cumplido con la tarea, no representan nada debido a que los acumulamientos de desechos, la oscuridad en vialidades, la falta continua de agua potable y, particularmente, la ingobernabilidad, son escenario cotidiano en el municipio.

De hecho, antes de refugiarse en la interpretación de inocente perseguido, Evodio Velázquez intentó promover hace tres semanas la versión de que los ataques contra su administración provenían del grupo político de Ángel Aguirre Rivero, en un afán por disputarle la dirigencia estatal de su partido.

En realidad, el desmoronamiento del trienio de Evodio se localiza principalmente en el alto grado de corrupción que generó entre los ciudadanos el alcalde y su equipo más cercano de colaboradores.

Por lo pronto, en el video evade el tema de la corrupción y apenas refiere que la casa que habita en Joyas de Brisamar es rentada, pero no muestra ningún documento que compruebe esa definición. Presume haber presentado su declaración Tres por Tres pero se le olvida mencionar que bajo su manto protector se generó una nueva clase de funcionarios enriquecidos en la administración municipal.

Para el todavía presidente municipal, su gobierno ha sido de los mejores que ha tenido Acapulco y las protestas que hacen trabajadores a los que se les adeuda hasta tres quincenas, son producto de campañas políticas contra su persona.

Sin embargo, tampoco explica el porqué se sindicalizaron en fast-track poco más de un centenar de amigos y parientes de él y de integrantes de primer nivel en su gabinete.

Aclarar ese punto es simple; tan solo con hacer pública la lista de trabajadores basificados, se despejarían las versiones de que su oficina procedió ilegalmente en el tema.

Al final de cuentas, la estrategia aplicada por Evodio Velázquez no tiene nada de nuevo. En el año 64 de la era cristiana, Nerón, emperador omnipotente de Roma, ordenó incendiar una parte de la ciudad para desaparecer barrios que el monarca consideraba indeseables y en su lugar edificar una zona de recreo con palacios y jardines dignos de Roma.

Cuando el incendió se salía de control un grupo de nobles acudió a Nerón para exigir justicia y castigar ejemplarmente a los responsables de la catástrofe. Acosado por los dolientes y parte de sus oficiales, el emperador esquivó su responsabilidad y aconsejado por sus asesores sentenció: -la turba, los indeseables, ellos fueron los que provocaron el incendio. Vayan y ejecútenlos, ordenó a sus generales.

La milicia partió a cumplir la decisión, mientras Nerón tomaba su lira y plácidamente comenzó a entonar una canción en honor al incendio de Roma.

El problema para Evodio Velázquez es que quizá no está bien informado que al final de cuentas, la historia ubicó a Nerón como responsable del gran incendio de Roma.

 

En el mar la vida es más corrupta….

Categoría: Editoriales Publicado: 23 Agosto 2018
Escrito por Miguel Ángel Arrieta M.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

La tragedia de seis  personas muertas durante la temporada vacacional recién concluida, debiera ser tomada en serio por autoridades estatales para iniciar una investigación sobre la denominada Promotora y Administradora de Playas.

Una auditoría encaminada a determinar porque esta oficina ha reducido su operatividad en un 45 por ciento, y prácticamente paralizó las acciones preventivas en favor de bañistas exhibiría la crisis en la que quedó entrampada esa dependencia ante el saqueo de equipo, la no rendición de cuentas y el manejo al estilo de empresa familiar en quiebra.

El recuento del descontrol con que es operado el organismo a cargo del taxista Misael Lorenzo, hombre dedicado toda su vida al volante pero al que se le confió esa responsabilidad por el intenso activismo priista de la organización transportista Un Nuevo Horizonte para Guerrero, paradójicamente arroja daños patrimoniales para la Promotora pero a la vez revela la prosperidad inocultable del ruletero habilitado como funcionario.

Independientemente de la carencia de perfil profesional a cargo de un área sensible cuya responsabilidad básica es el saneamiento de las playas acapulqueñas, y la seguridad de los turistas, el director del organismo debe explicar por lo menos tres puntos sobre el destino que ha tenido el equipamiento operativo de la Promotora:

1.- Al recibir la dependencia, 2015, Misael Lorenzo disponía de un parque vehicular de 4 unidades recolectoras: 3 camiones de 10 toneladas y uno pequeño de 3 toneladas. Uno fue robado y tres están descompuestos; cuatro motos acuáticas para tarea de rescate en las playas; cuatro motores fuera de borda para auxiliar a turistas; también en calidad de préstamo se le entregaron otros cuatro motores fuera de borda de alta potencia para colocarlos en las barredoras marinas y eficientar la recolección de desechos en el espejo de agua.

Tan solo en este inventario, una indagatoria contable dispone de elementos  suficientes para aplicar responsabilidad legal.

2.- El camión recolector de basura prácticamente desapareció. De acuerdo a testimonios de trabajadores de la misma Promotora, las motos acuáticas y los motores fuera de borda  fueron vendidos a prestadores de servicios náuticos de Caleta y Caletilla; actualmente de 15 barredoras marinas que le fueron entregadas solo operan dos para todo el litoral de la bahía de Santa Lucía, las demás fueron desarmadas y vendidas por piezas; la Promotora también recibió de la ZOFEMAT bajo el concepto de comodato dos tractores para contribuir en la remoción de escombros y puntos negros de proporciones monumentales. Al final de cuentas, los dos tractores se descompusieron y fue más fácil desmantelarlos y venderlos por piezas que volverlos a reparar.

3.- En marzo del 2016, el gobierno estatal le entregó a Misael Lorenzo uniformes para los elementos salvavidas y equipo a trabajadores que realizan limpieza en playas. Ahí mismo se entregaron  200 carpas y toldos, 900 sombrillas, 800 camastros, así como dos mil 700 sillas modelo Acapulco.

El paquete incluyó 410 botes de basura, 10 barredoras marítimas, 10 motores fuera de borda, 730 uniformes a personal operativo y guardavidas, además, 25 torres para guardavidas y un tractor nuevo para limpieza de las playas de Acapulco.

Dos años después, la mayor parte de ese equipo ha desaparecido y lo rescatable registra severo deterioro.

De hecho, el área de mantenimiento de la Promotora fue desaparecida por Misael Lorenzo para dar cabida a poco más de treinta personas incluidas en lista de raya que no trabajan en el organismo, lo que se acentuó durante la pasada campaña electoral cuando el funcionario taxista decidió apoyar a los candidatos de la coalición PAN-PRD-MC.

Durante el proceso electoral, el personal administrativo de la Promotora vio ingresar facturas de compras cuyos activos físicos nunca vieron llegar a las instalaciones del organismo. Los documentos quedaron registrados en el área de contabilidad y  por lo tanto están al alcance de quien inicie una auditoría.

Después de todo, no sería la primera ocasión en que una oficina de gobierno sirve como caja chica para apoyar candidaturas,  lo cual no justifica esas actuaciones ilegales.

Por lo pronto, la crisis administrativa en que se mantiene la Promotora motivó que en plena temporada vacacional los empleados se negaron a salir a trabajar porque no tenían equipo para barrer, recoger desechos o rescatar a bañistas en riesgo.

Al final de cuentas, lo que queda claro es que este caso revela suficientes indicios para que el gobierno estatal ejemplifique en los hechos el discurso anticorrupción de manera inmediata.

 

El caso amerita no solo la aplicación de una auditoría, sino la apertura de una indagatoria del ministerio público.

Pablo Amilcar, metamorfosis adelantada

Categoría: Editoriales Publicado: 23 Agosto 2018
Escrito por Miguel Ángel Arrieta M.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Cuando Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, dirigente estatal de Morena, entró al restaurant Kasdalu, en Chilpancingo, dos semanas después de las elecciones, los integrantes de una mesa entre los que se contaban cinco diputados locales electos por ese partido y tres miembros de la dirigencia lopezobradorista en Guerrero, se levantaron en conjunto para recibir con aplausos a su presidente y vitorearlo como “el próximo gobernador” guerrerense.

-¡Viva nuestro próximo gobernador¡, expresaban desaforadamente.

Una semana después, el Senador electo también por Morena, Félix Salgado Macedonio se desplazó hacia la región de Costa Grande dentro de su gira de agradecimiento por el voto que le concedió el triunfo el primero de julio. Al llegar a Atoyac de Alvárez, quienes le dieron la bienvenida tenían preparado lo que prácticamente parecía un evento de la campaña electoral que Salgado Macedonio nunca hizo.

-“Señor Gobernador bienvenido a Atoyac”, fue el saludo generalizado entre porras y aplausos. Ganaderos, campesinos y comerciantes buscaban con anhelo acercarse a Félix Salgado. Todos pedían la selfie con el ex alcalde de Acapulco.

Lo que pareciera dos escenarios distintos y dos grupos distintos, en los hechos son una misma realidad; para los morenistas el 2021 ya comenzó y se definirá por los intereses más diversos, menos los democráticos.

Al igual que ocurre a Gregorio Samsa en la obra de Franz Kafka, cuando al despertar se percata de haberse convertido en un escarabajo, los integrantes de Morena en Guerrero cruzan por una mutación radical que después de salir fortalecidos de la elección constitucional como nunca antes lo había logrado alguna fuerza política, entran en una etapa de desmembramiento.

De hecho, la lucha por el control del poder dentro del lopezobradorismo en Guerrero revela datos de que el nuevo poder político en la República no responderá de inicio a las altas expectativas que los guerrerenses mantienen hacia lo que representa Morena.

La clave de tal conclusión radica en que ninguna de las cabezas de Morena dispone aún de un diagnóstico sobre la profundidad de los problemas que envuelven a Guerrero.

El dato es simple; cada quien anda enfrascado en ganar la ventaja en la repartición del poder.

Por lo pronto, el próximo coordinador integral del gobierno federal en Guerrero, Sandoval Ballesteros, se mantiene ocupado de tiempo completo en las negociaciones para definir quién será el coordinador de Morena en el Congreso local. Sin importarle que su excesivo intervencionismo los encamine a una imposición autoritaria que teñiría a su movimiento de colores priistas.

Y es que después de que el Tribunal Estatal Electoral retiró la diputación plurinominal a Pablo Amilcar bajo el argumento de la sobre representación de Morena en el Congreso local, la coordinación de la fracción legislativa de Morena que por ser mayoría en la cámara estatal  prácticamente controlará el poder legislativo en Guerrero, es reclamada por Ricardo Castillo Peña, Marco Antonio Cabada, Ociel Pacheco  y Arturo Martínez Núñez.

Todos ellos ajenos a la tribu de Sandoval Ballesteros.

Lo malo para al presidente estatal de Morena es que se niega a aceptar su realidad política y en cambio parece ignorar que el proceso del próximo gobierno de la República para compactar las delegaciones federales en una Coordinación para cada estado, ya inició.

El proyecto encargado por López Obrador a quienes serán los titulares de las secretarías de Hacienda, de la Función Pública y de Bienestar, (todavía conocida como Sedesol), registra un avance del 80 por ciento, por lo que algunos de los designados a ocupar esos cargos ya preparan un plan de trabajo para sus respectivas entidades.

Después de todo, visitar casa por casa en Guerrero no será labor fácil cuando se trate de cumplir esa indicación girada por el presidente electo para detectar el tamaño de las necesidades en cada vivienda.

De hecho, el reloj político para conformar en Guerrero una estrategia de análisis sociológico no ha sido activado, y lo único que ha trascendido sobre la función del futuro coordinador federal en Guerrero, por sus declaraciones, es que se dedicará a instalar trincheras, barricadas y cercas de púas para abrir un frente de guerra contra el gobierno estatal, en franca confrontación anticonstitucional con el titular del poder ejecutivo estatal.

En política hay destacados personajes en la vida partidista que desde la burocracia se han desplazado grácilmente hacia el poder.

Amilcar Sandoval hace lo contrario; por derecho de linaje se considera merecedor a todo el poder.

Su estrategia es el autoritarismo y la imposición, pero la sabiduría popular dice que a golpes, ni los calcetines entran.

El voyerista

Categoría: Editoriales Publicado: 20 Agosto 2018
Escrito por Alfredo Guzmán
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

La semana que terminó, los diputados del Congreso Local de Guerrero, dieron un paso más para buscar de una manera diferente enfrentar la violencia que genera la siembra, cosecha y el tráfico de la goma de amapola al mercado estadunidense, aprobando una iniciativa del Ejecutivo estatal, Héctor Astudillo Flores, que propone legalizar ese proceso y buscar que se inicie la discusión nacional, para hacer que la goma de amapola se controle y sea posible legalizarla para uso medicinal.

La iniciativa que fue aprobada por 38 diputados presentes de los 46 que son, es parte de una discusión que tiene años en la agenda, pero que principalmente por motivos morales, no se discutía ni mucho menos aprobaba.

La controversial medida, busca evitar que el mercado deje de ser disputado y controlado por las bandas de la delincuencia organizada, como ocurre hoy y que sea el Estado, quien permita la siembra controlada y definir con mayor claridad, cómo sería su traslado al mercado farmacéutico.

Es claro que con esta acción no se terminará con el uso de la goma de amapola, como estupefaciente, pues la drogadicción y las adicciones no se terminan con decretos, pero hace posible una discusión más amplia y científica, que permita enfrentar en otras condiciones y con otro enfoque más social el flagelo de la heroína y sus secuelas.

Puede permitir, que en su caso, los campesinos no dependan del control que aplican con la violencia las bandas, en cuanto al precio de venta, y éste sea derivado del precio internacional, lo que sin duda puede traer opciones de venta, más comerciales y menos violentas.

Lo anterior, porque muchos campesinos son obligados a sembrar y vender su mercancía a precios de risa.

Y se abre otra discusión que tiene que ver con el uso de la mariguana, para fines recreativos.

Entiendo que la iniciativa se realiza y se aprueba, luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado en que sean tratados de manera diferente temas como los ya mencionados.

• ¿Responsabilidad compartida?

Quisiera iniciar con una pregunta, el tema de quién es responsable de frenar la violencia que ejercen los delincuentes.

La ley que nos rige es clara. La responsabilidad de inhibir, prevenir y evitar que la sociedad sea fácil presa de los delincuentes, empieza en el municipio. Luego entonces el Estado, es el responsable, pero en sus diferentes niveles.

Quizá por ello, el Fiscal guerrerense Jorge Zuriel de los Santos Barrila, puso el dedo en una llaga que establece un llamado de atención para los presidentes municipales a la responsabilidad que tienen las instituciones en la cadena que busca dar seguridad a los ciudadanos. 

Fue cuidadoso de no ir muy lejos, pues en el ámbito de las competencias, se dirigió estrictamente al trabajo que deben realizar los municipios, que es la prevención del delito.

No es su papel quejarse, pero vale, cuando la avalancha de reclamos cuando ocurre cualquier delito, algunos de manera fácil o cómoda, establecen y se preguntan ¿Y qué hace el Fiscal?

La Fiscalía por ley, trabaja en la investigación, nunca en la prevención, luego entonces si el primer eslabón de la cadena de protección ciudadana, no está funcionando en muchos municipios, la investigación se satura y provoca mucho más molestia.

Luego entonces, ¡A trabajar municipios en su tarea inicial¡ Y luego la Fiscalía estatal, la Seguridad Pública estatal y las instancias federales a realizar su trabajo. 

Simple, pero complejo.

Más artículos...

  • LECTURA POLÍTICA: Beneficiarios políticos de Chavarría; en la banca.
  • Tumbando caña: NUEVE AÑOS Y SIGUE IMPUNE EL ASESINATO DE CHAVARRÍA 
  • Averígüelo Vargas. 
  • Averígüelo Vargas. 

Página 163 de 486

  • Anterior
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 523 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales