El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Dom, May 11th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

Textos y claves…Acapulco, ¿ignorancia o valemadrismo?

Categoría: Editoriales Publicado: 25 Mayo 2020
Escrito por Miguel Ángel Arrieta
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Si el colapso pandémico reflejó la dimensión del daño institucional en áreas de gobierno, su alcance multilateral ha desnudado a la vez el elevado deterioro cultural prevaleciente en la convivencia social protagonizada por gran parte de los ciudadanos de Acapulco.

Durante el fin de semana, el principal municipio de Guerrero reunió un muestrario de comportamientos que servirían para que Raúl Rojas Soriano reescribiera los textos sobre las líneas idiosincráticas que han dominado los modelos de conducta social de quienes habitan esta ciudad y sus alrededores.

Todavía no salimos de la fase más crítica de contagio y lo que se apreció en diversos puntos del municipio son escenas contrarias a las que recomiendan los especialistas para reducir la letalidad del Covid-19: cientos de personas en fiestas particulares, encuentros de futbol organizados empresarios del deporte, conglomeraciones en los mercados Central, de la Garita, La Laja, Hogar Moderno y decenas más que orillaron a las autoridades municipales a intervenir con apoyo de fuerzas federales.

Independientemente del síndrome de oídos sordos detectado en miles de acapulqueños que parecen no haber recibido los mensajes para evitar la propagación del virus, el mayor impacto negativo de este escenario radica en que tal desorden describe como recibirían los acapulqueños el inicio de la nueva normalidad.

En cierta forma, el comportamiento de quienes desprecian el confinamiento representa las reducidas expectativas para reflexionar sobre la quimera de construir un nuevo Acapulco, después de la lección que nos ha dado la naturaleza durante los últimos dos meses.

Hasta donde la realidad ha colocado al municipio, pocos han entendido el mensaje real de la crisis actual. 

De hecho, desde los primeros días de la declaratoria de emergencia sanitaria, el primer frente de promotores del desorden en Acapulco abrió una campaña contra toda disposición emitida por los tres niveles de gobierno para respetar la denominada sana distancia, y las medidas preventivas aplicadas por el gobierno de Adela Román fueron catalogadas de coercitivas a la convivencia social.

Lo que nunca imaginó ese sector opositor a la estrategia anticoronavirus, es que el cierre de playas, antros, plazas comerciales, parques, cines y restaurantes, decretado por el ayuntamiento era inminente y su aplicación fue antecedente de la serie de medidas restrictivas que una semana después aplicaría el gobierno de Ciudad de México.

El nivel de conducta autodestructiva en Acapulco es de tamaño ciclónico y por ende aun con la vigilancia de autoridades no podrá subsanarse si la sociedad sigue instalada en las bases de la anarquía y la desobediencia.

Por lo pronto, el fin de semana el ayuntamiento tuvo que suspender en el poblado de Las Plazuelas una fiesta de quince años en la que bailaban al ritmo de la bullanga, bebían y comían aproximadamente 400 personas.

Obviamente, la desactivación del festejo no fue fácil. Para lograr dispersar a los participantes intervinieron elementos de la Marina Armada de México, Guardia Nacional, Seguridad Pública municipal, Fiscalía General del Estado, y personal de las direcciones de Reglamentos y Espectáculos y Vía Pública.

El operativo se repitió en canchas de futbol de la colonia Zapata y en el poblado de Cayaco también fueron desalojadas de una boda 200 personas. En conjunto, el reporte oficial refiere que fueron dispersadas más de 700 ciudadanos reunidos en eventos cuya celebración pone en riesgo la salud de miles de acapulqueños.

Ayer se anunció el cierre temporal de áreas del mercado central y otros centros de abasto, lo que lleva a la reflexión convertida en canción por Juan Gabriel: ¿pero qué necesidad?

El problema, en un escenario de lógica urbana es que la autoridad tenga que llegar a decisiones extremas para protegernos de nosotros mismos. No acababa de realizar el municipio acciones de dispersión en canchas deportivas ayer, y ya los tianguistas de la colonia Zapata habían instalado sus locales informales convirtiendo la explanada de una tienda de autoservicio en una folclórica romería.

En el fondo, pareciera que el mensaje para enfrentar la emergencia del Covid-199 ha sido difundido en arameo y que se requiere la ciencia de los esenios para descifrarlo.

 

Textos y claves…Torruco, crónica de una reactivación fracasada.

Categoría: Editoriales Publicado: 24 Mayo 2020
Escrito por Miguel Ángel Arrieta
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Lo peor que le podía ocurrir al Secretario de Turismo, Miguel Torruco, era avalar una acción que hace no mucho había desacreditado, lo que además de evidenciar con letras fosforescentes su calidad de obsoleto al frente de una actividad predominantemente económica, obliga a los gobernadores a reflexionar sobre una posible alternativa de fracaso en la reactivación del sector turístico, si Torruco es quien asume un liderazgo unilateral en la reapertura de tan vital renglón.

Todavía no existe un cálculo real de la dimensión del frenón económico Covid-19, y Miguel Torruco se presentó ya como el inventor del hilo negro, al anunciar que no desaparecerán los fines de semana largos del calendario nacional que el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió extinguir en febrero pasado, ante la complacencia de su secretario de Turismo y la reacción de reclamo de cientos de alcaldes, gobernadores, empresarios e inversionistas cobijados por la elevada derrama financiera que representan los fines de semana de tres o cuatro días de descanso.

De hecho, los denominados fines de semana largos institucionalizados por la guerrerense Irma Figueroa Romero a su paso por el Congreso federal, generan más de 38 mil millones de pesos anuales y están vigentes hasta la fecha, por lo que su capitalización no constituye una medida que corresponda a un plan emergente de recuperación económica para una de las actividades productivas más lastimadas por la pandemia.

En todo caso, el mensaje lopezobradorista de no cancelar esas fechas de descanso, se localiza en la decisión del gobierno federal para dar marcha atrás a una ocurrencia presidencial derivada de la falta de visión e información sobre un tema de economía elemental.

La crisis del coronavirus en el sector turismo debe llevar a la redacción de un plan nacional capaz de enlazar empresas hoteleras, aeronáuticas, navieras, restauranteras, de servicios veraniegos, ayuntamientos, gobiernos estatales, agencias de viajes, transportistas terrestres y universidades, bajo la definición fundamental de que la competencia transfronteriza por el mercado será descomunal.

Después de todo, la reactivación general de la economía dependerá de factores encadenados y del grado de regreso a la normalidad obtenidos por otros renglones productivos: sí el circulante no recupera su base de rendimiento y el nivel de desempleo se resiste a ser desterrado, en lo último que pensarán los mexicanos será en gastar sus pocos ingresos en las playas o centros coloniales que ofrece México.

La recesión económica derivada del coronavirus coloca a México ante la perspectiva de tener en el 2020 un PIB de menos seis a menos diez por ciento, porcentaje similar al que la crisis impondrá a las demás naciones por el mismo efecto de la pandemia; es decir, la Secretaría de Turismo federal tiene la oportunidad de coordinar los intereses nacionales del sector con un esquema competitivo de beneficios mutuos, pero en cambio el titular del ramo saca de su chistera un truco desgastado y conocido por todos.

El problema va más allá de una ausencia de funcionalidad institucional en la Sectur federal. Al final de cuentas resulta trágico tratar de resistir la tormenta en alta mar después de que la nave fue desmantelada de equipo y personal capacitado: entre las primeras decisiones reorientadoras de la política turística de la 4T, en abril del 2019 legisladores de la mayoría morenista en el Congreso federal desaparecieron el Consejo de Promoción Turística de México, (CPTM), con lo que el país se quedó sin instrumentos de promoción en el extranjero y se cancelaron ventanas de publicitación para estimular el turismo interno en la República.

El papel del CPTM redituaba a México colocarse como el sexto destino turístico del mundo, la captación de 22 mil millones de dólares anuales y otorgaba a la industria turística ocupar el tercer lugar en fuentes generadoras de divisas en el país.

De ahí, que antes de otorgarle la conducción de la reactivación del sector turístico, los gobernadores de entidades con vocación veraniega, deberían estructurar a través de la Conago un proyecto alterno que permita superar el cráter financiero sin la total tutela de la administración federal.

Por lo pronto, en los casi 18 meses que lleva al frente de Sectur Miguel Torruco, no se aprecia aportación alguna de esa dependencia hacia Guerrero, entidad que mantiene su principal ingreso en la derrama financiera detonada por sus playas, atractivos naturales y bellezas coloniales. En lo general, su único trabajo aquí ha sido cortar listones inaugurales de eventos e infraestructura de servicios materializada por la relación estado-empresarios.

En el fondo, el virus también representa la oportunidad de rehacer lo destruido desde la Sectur por la excesiva concentración de inversión y tiempo en el Tren Maya y el corredor ístmico; la oportunidad está en la mesa, sin embargo se advierte un menosprecio a la reactivación de destinos tradicionales.

La gran incógnita radica en saber si la obstinación de Torruco prevalecerá después del huracán pandémico.

EL PRIVILEGIO DE SER ESTUDIANTE

Categoría: Editoriales Publicado: 23 Mayo 2020
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

 

Es muy importante que el 23 de mayo se considere en las efemérides conmemorativas y haya un Día dedicado al Estudiante (de ambos sexos), y no precisamente para fomentar el consumismo, la enajenación y la desviación del principal objetivo, sino para expresarle a la juventud estudiosa palabras de aliento y estímulo. Es una fecha propicia para la realización de eventos de demostración y competencia académicos, deportivos y culturales que incrementen sus capacidades, habilidades y destrezas. Pero algo más que eso, creo yo, es concientizar a la niñez y juventud del enorme reto que tienen de prepararse para solucionar la problemática del siglo XXI. Por supuesto, la tarea más complicada es para las autoridades de los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal y hasta de la Comunidad, que deben estar a la altura de las circunstancias actuales y futuras para forjar jóvenes con preparación, responsabilidad y amor a la Patria, sin faltar la decidida y comprometida participación de los padres, la familia y la propia sociedad. El estudiante solo, por si mismo no lo podrá lograr. Desde luego que no es muy fácil.

Sí que vivan las y los estudiantes del Mundo, México, Guerrero, Costa Chica, Copala y las comunidades. Todos los niños y niñas, jóvenes y adultos que aun muy a pesar de los tiempos difíciles que cada quien enfrenta, están haciendo todo su mejor esfuerzo por estudiar en los diferentes niveles, desde Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato (Preparatoria o Vocacional), hasta la Superior y Posgrado.

Estudiar ahora y siempre es una obligación moral, legal y necesaria. Estudiar después del año 1980 es una prioridad para todos los sectores que conforman la sociedad, porque después de los ochenta es cuando los cambios mundiales sociales, políticos y económicos han obligado a las autoridades gubernamentales a buscar estrategias viables para evitar un mayor atraso en sus respectivos países y hacer profesionales competitivos en el contexto mundial.

La experiencia que varios hemos adquirido y disfrutado de esa inolvidable etapa estudiantil, nos dice que ser estudiante debe ser un orgullo, un alto honor y un gran privilegio. No cabe la menor duda que los 2 años de Preescolar, 6 de Primaria, 3 de Secundaria, 3 de Bachillerato y 5 de la profesional, más los que se sumen, nos permiten acumular conocimientos y experiencias para estar en condiciones de demostrar que si se pueden hacer realidades todos los sueños y aspiraciones, personales, familiares y de la propia sociedad. Son aproximadamente 20 años dedicados al estudio que parecen muchos y en realidad pasan muy rápido. Bien vale la pena.

Quienes alguna vez fuimos estudiantes nos consta lo complicado que es estudiar con tantas carencias y necesidades, desde luego mas para la mayoría de quienes surgimos de la nada, los hijos de los trabajadores, campesinos y obreros, madres solteras y grupos vulnerables. Claro que también aquellos Estudiantes de otras categorías socioeconómicas sufrieron sus propias situaciones pero tal vez con menor grado de sufrimientos. Mis compañeros y compañeras de generación, mis paisanos de Guerrero y Copala principalmente, aun recordamos innumerables anécdotas que ya forman parte de un libro próximo a editar. 

En razón de lo anterior consideró pertinente que los Estudiantes de hoy, de la etapa de las Ciencias y las Tecnologías, de los nuevos problemas y de las nuevas circunstancias, deben aprovechar su tiempo al máximo para dedicarse a estudiar de verdad, porque si observan como ha sido el desarrollo de los pueblos y de México en especial, a ellos, a esta generación del nuevo milenio corresponderá dirigir los destinos con mayor inteligencia y capacidad. Deben ser jóvenes con una alta calidad profesional. 

Para terminar este modesto mensaje, y como un homenaje y reconocimiento póstumo, solo quiero recordar y compartir una frase de mi inolvidable Padrino de Generación de un selecto grupo de Guerrerenses egresados  de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional,  publicada en primera plana de los diarios locales de Acapulco el día 3 de septiembre de 1977, Maestro Febronio Díaz Figueroa (QEP). A mí en lo personal me queda grabada para toda la vida: "...Estudiante que no estudia,  traiciona a la Patria...".  ¡¡ Que vivan las y los Estudiantes!!

*Pandemia y humo* Sobrevivir se convierte en algo absoluto. Byung Chul Han

Categoría: Editoriales Publicado: 24 Mayo 2020
Escrito por Esteban Valdeolivar S.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Como un baño de agua helada cayó la afirmación del Dr. Hugo López Gatell, al señalar que, "a Acapulco le falta mucho por llegar a lo máximo de contagios por Covid-19".

Para aquellos que pensaban que en junio se regresaría a la normalidad en la actividad turística se equivocaron; López Gatell nos situó en nuestra realidad, desordenada, rebelde, reacia a obedecer y  como siempre, desafiante a la autoridad.

Lejos de disminuir las cifras de los contagios confirmados y decesos diarios, estos van en aumento y contando.

Por otra parte, como todos los años, el rústico método para preparar el campo antes de la siembra del maíz, contribuye a propiciar enfermedades respiratorias que en México en el 2018 según datos del INEGI, causaron 40 mil decesos. 

Como sabemos, en Guerrero se tiene que apoyar a los campesinos con semilla y fertilizante, sino se encabronan; bloquean carreteras, roban trailers cargados de abono; toman oficinas  gubernamentales y ayuntamientos, lo mismo que hacen colonos, transportistas, pescadores, cooperativistas, comerciantes formales e informales, ambulantes, desempleados, liderados y manipulados por seudo "dirigentes sociales y empresariales" en tiempos del coronavirus, ya que, amplios grupos de personas han estado en crisis permanente, en un estado donde tenemos el 50-70 por ciento de mujeres y hombres en pobreza y pobreza extrema, más los que se están incorporando a los índices de marginación social en un nuevo bloque de 10 millones de personas a nivel nacional, que como lo señaló el Coneval, pasaron a los indicadores de pobreza.

Estimados lectores, es indudable que la incorporación de más gente pobre, genera un cuadro que se mueve al peligroso extremo; lo que podría significar más muertos, más desempleo, más pobreza, más hambre, más desigualdad, mayor marginación, decrecimiento ya la postre, más inseguridad y violencia.

Así, los pobres serán primero hoy y después, en un interminable círculo vicioso que no puede seguir de está manera; por eso, es necesario un cambio a fondo de las políticas públicas que impacten de manera positiva en el "desarrollo, bienestar y felicidad" de la población, pero también, todos debemos poner la parte que nos corresponde, porque está demostrado que el gobierno no puede hacerlo solo, necesita de la participación, creatividad, dinamismo y aportación de la sociedad civil, de otra manera el gobernante se vuelve absoluto y autócrata ante una colectividad dependiente y pasiva. 

Por supuesto que nadie elige ni quiere vivir en la pobreza; salvo algunos que sí...de actitud y espíritu.

Cómo siempre, usted tiene la mejor opinión.

Palabras Mayores: Mientras sigan aumentando los contagios se mantendrá cuarentena: quédense en casa.

Categoría: Editoriales Publicado: 22 Mayo 2020
Escrito por Jorge Romero Rendón
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

En Guerrero todos quisiéramos que ya terminara la cuarentena y poder salir sin restricciones a la calle, hacer de nuevo una vida normal, volver trabajar o recuperar el empleo perdido, reabrir el negocio…

Pero esto no será posible mientras la población no cumpla cabalmente con las recomendaciones de quedarse en casa y mantener la sana distancia de otras personas.

El incumplimiento es tan grave que sólo en los últimos quince días, los contagios han aumentado en 153%, y las muertes también se han multiplicado, sobre todo en personas mayores de 60 años, nada menos que nuestros padres y abuelos, la generación que nos dio la vida.

De acuerdo con los datos oficiales difundidos ayer por el secretario estatal de Salud, Carlos de la Peña, el número de contagiados se disparó durante las dos últimas semanas de 594 a 1,016 casos, y han ocurrido 152 fallecimientos, de los que el 32% de cada cien corresponden a personas mayores de 60 años, principalmente en Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Tlapa. Mientras que se han reportado casos ya en 54 municipios, y del resto sólo 11 podrían mantenerse con relativa incidencia negativa, al no colindar con otros estados o no estar en las rutas más transitadas. Pero de entre todos, Acapulco destaca por concentrar 54% de todos los enfermos del estado.

De ahí que el gobernador Héctor Astudillo Flores ha sido contundente en dos aspectos. Primero, al no permitir que se levante la cuarentena en zonas libres aún de contagio, para evitar riesgos; lo mismo que en materia de reactivación económica, que detuvo a pesar de las presiones federales, debido a que la tendencia del coronavirus sigue siendo de crecimiento, por lo que se desaconseja que miles de personas vuelvan a la calle o a labores, por el alto riesgo de contagiarse.

Y segundo, al mantener su estrategia de apoyo al sector salud y a la población más desprotegida; e informando cada día sobre el comportamiento de la pandemia, aconsejando quedarse en casa y mantener la sana distancia, así como las medidas preventivas de higiene personal y en el hogar.

Pero conocedor de la caída económica que está afectando al estado y a miles de familias, advierte que la cuarentena podría levantarse paulatinamente, pero que “si no ponemos de nuestra parte no saldremos del semáforo rojo”–es decir, de la zona de alto riesgo de contagio en que ha ubicado a Guerrero la Secretaría federal de Salud-.

Por eso es importante su contribución, estimado lector, para que usted se proteja a sí mismo y cuide a su familia quedándose en casa y evitando contagiarse. Es por su bien, por el de su familia, y por el bien del estado, para que pronto podamos reactivar a Guerrero…

Genera la pandemia graves problemas sociales, pero unidos podemos salir fortalecidos: Mario Moreno…

La pandemia de Covid-19 está provocando graves problemas económicos y sociales en nuestro país, y sus consecuencias estarán todavía pesando por largo tiempo, incluyendo el incremento de más de 10 millones de pobresen México; pero con todo, “si nos mantenemos unidos –reflexiona el secretario de Desarrollo social, Mario Moreno Arcos-, si somos capaces de estrechar los vínculos con nuestras familias, podremos enfrentar mejor los retos que esta crisis nos depare”.

Mario explica que son múltiples los problemas que ha producido la pandemia en todo el país, pero por ahora no es posible cuantificar el daño que terminará produciendo, ni saber cómo habremos de vivir en el futuro una nueva realidad. “Pero creo que debemos mantenernos optimistas y conscientes con el día a día para tener una mejor percepción y buen ánimo para salir adelante”, explica.

De ahí que resulta especialmente relevante que el gobernador Héctor Astudillo Flores mantenga activa su política de desarrollo social para seguir apoyando a miles de familias en situación vulnerable, tanto con pensiones para adultos mayores y discapacitados, como con los programas de apoyo que tenemos, con la construcción de cuartos y viviendas para familias de escasos recursos, la electrificación de comunidades rurales alejadas y otros apoyos que “no hemos detenido, pues seguimos trabajando a pesar de la epidemia”, detalla Mario.

Y agrega que es vital para el país contar con políticas públicas de apoyo social, porque el impacto económico de esta crisis es muy grande y se complica cada día más, “aunque desafortunadamente yo no veo que se estén orientando así a nivel nacional, no veo políticas públicas que estén abonando para resolver el problema que ya tenemos encima, y que se va a complicar aún más”.

Sin embargo, asegura, “creo que debemos mantenernos unidos y darle sustento a la familia. Debemos pugnar para que ese vínculo se estreche más. Hoy por hoy hemos tenido la oportunidad de convivir más con nuestra familia y creo sinceramente que esta experiencia se ha convertido en un nicho de oportunidad para que podamos salir, no sabemos cuándo, pero que podamos salir fortalecidos”.

Moreno Arcos está convencido de que la familia es la base para la recuperación de nuestra sociedad durante y después de la crisis: “recordemos que la familia representa un vínculo fundamental en nuestra vida y bajo cualquier circunstancia, lo que nos permitirá enfrentar de la mejor manera posible lo que el destino nos depare; en esa unidad podremos encontrar la fortaleza para poder seguir construyendo principalmente el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos…”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más artículos...

  • Textos y claves… El miedo de los políticos al Covid-19
  • Médula: Félix y la “nueva normalidad electoral”
  • FORO POLÍTICO: WALTON: GENEROSO ANTE LA DESGRACIA.
  • HONRAR A LAS MAESTRAS Y MAESTROS DE MÉXICO.

Página 138 de 486

  • Anterior
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 326 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales