El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

LA LUCHA POR LA INTRODUCCIÓN DEL AGUA POTABLE EN COPALA.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 17 Septiembre 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

Hoy, 6 de septiembre del 2023, y en el marco de conmemorar 10 años del fallecimiento de mi padre Santa Cruz González Cortes, en su memoria y como un homenaje póstumo, me permito recopilar y difundir algunos datos acerca de la Introducción del Agua Potable de Copala. Esperando sean de interés.

En sus manuscritos y documentos, cuyos archivos conservo aún, aparecen cientos de nombres que por respeto al espacio, no menciono a todos. Están ahí hombres y mujeres de todas las edades, de cada una de las comunidades y la propia cabecera, que modestamente cooperaron con mano de obra y en efectivo. Espero haya oportunidad para dar a conocer en otro momento. A ellos va dedicado este Reconocimiento y Homenaje.

Hace 55 años, en el período del Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, y Gobernador del Estado el Profr. Caritino Maldonado Pérez; el Presidente Municipal de Copala, señor Francisco Ventura Rodríguez (1966-1968), a las 10 horas del día 30 de agosto del año 1968, constituyó el Comité Pro-introducción del Agua Potable de Copala, cuya responsabilidad fue asignada a las siguientes personas: Presidente Santa Cruz González Cortes, Secretario Isaías Pérez Damián, Tesorero Inés Lorenzo Flores, Vocal Primero Emigdio Rodríguez Morales y Vocal Segundo Leodegaria Ramírez Barreto. Va nuestro Reconocimiento y Homenaje póstumo para ellos.

Fueron varias, y muy frecuentes, las visitas que mi padre Santa Cruz González Cortes, hizo a las oficinas ubicadas en el entonces Distrito Federal, en donde estudiábamos la Vocacional, que nos permitieron acompañarlo en la mayoría de los trámites al respecto; a veces en compañía de alguien del Comité, en otras sólo, debido a la falta de dinero para los gastos.

También fueron muchas las horas de pláticas que sostuve en vida con mi padre, en relación a todos los problemas que se le presentaron durante esa larga jornada de lucha, que al final fue exitosa. Algunos documentos que obran en su archivo personal están a la disposición de quienes tengan interés en conocer detalles de ese histórico movimiento ciudadano.

Oficialmente, las gestiones inician a partir del 30 de septiembre de 1968, fecha en que se envían los primeros oficios ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, para solicitar informes acerca de la mecánica a seguir para la obtención de un Crédito que permitiera financiar la obra; en esos años a cargo del Ing. Jesús Robles Martínez, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La primera solicitud elaborada por el mencionado Comité y firmada también por el entonces Presidente Municipal, Señor Francisco Ventura Rodríguez, fue el día 15 de octubre del mismo año, dirigida a la Secretaria de Recursos Hidráulicos, cuyo Secretario era el Ing. José Hernández Terán, solicitando su intervención, adjuntando al documento las firmas de las organizaciones existentes en el municipio y personas distinguidas del mismo, interesados en gestionar el servicio del agua potable. Petición que fue atendida por el Ing. Noé G. Elizondo, responsable del Área de Promoción de Servicios Públicos Municipales del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A., con fecha 4 de noviembre de 1968.

El 1 de septiembre de 1970 fue el día en que se inician los trabajos de construcción del cárcamo, red de distribución, conducción, excavación e instalación de tubería del rio Copala hacia el Tanque de almacenamiento localizado en la Loma; de estos eventos fueron testigos varios ciudadanos de las comunidades y cabecera municipal. En los primeros trabajos técnicos, participaron como auxiliares de los Ingenieros sobrestantes: Arturo González Castañeda quien estuvo a cargo de la instalación de la red del agua potable, apoyado por Amadeo Zarate Gallardo “el marro”, Alejandro Hernández, Martin Nava Valdivia, Antonio Castañeda Tejada, Godofredo Pérez Damián, Benjamín Mayo de Marquelia, Heriberto García, Macario Mora, Aurelio Zequeida, Amando Lozano, Eustasio Gutiérrez, entre otros.

Destacaron por su apoyo, entre otros funcionarios estatales, desde el entonces Gobernador del Estado Profr. Caritino Maldonado Pérez (1969-1971), el Ing. Gilberto Ávila Granados, Ing. Fernando Galicia Islas, Gerente Estatal de la Delegación de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, Ing. López Zubillaga, Ing. Adrian Villa Andrade, Ing. Jorge Robledo de Dios, Ing. Raúl Vega Cortes, Ing. Pedro Domínguez Labra, Ing. Luis Sotelo Méndez, Ing. Raúl Hernández Rodríguez, Ing. Leonardo Hernández Arcos, Ing. Félix Suarez Hernández, y el Ing. Jacobo Maldonado Cortes. De manera muy especial, las atenciones de la secretaria Fabiola Polito Nava. En su mayoría funcionarios estatales de la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHyOP).                  

Es importante señalar la asesoría y solidaridad de parte de la Asociación Nacional de Ayuntamientos, específicamente del entonces Presidente Municipal de San Marcos, Lic. Javier Villanueva Chávez, cuya experiencia en trámites del mismo asunto, ya habían realizados ellos, y quien se ofreció, y así lo hizo, acompañarlos a la Ciudad de México para apoyar su gestión.

No obstante, los problemas de salud causados por la llamada embolia, mi padre, siempre fue apoyado y acompañado, como lo hizo en varias ocasiones, por el Profr. Sabino Aparicio Suastegui, visitando a funcionarios de las oficinas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en D.F. y el Banobras.

Esta experiencia, decía mi padre, nos demuestra que para lograr alguna obra se debe ser “necio” en la gestión ante las autoridades, porque el Gobierno ayuda, pero cuando ve el interés de los pueblos.

El 28 de abril de 1970, el Comité y las autoridades municipales, logran que al Gobernador Caritino Maldonado Pérez aceptara ser el Aval ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; después de una larga espera, aceptó esa responsabilidad. La generosidad del Jefe Cari se mostró una vez más con su gesto solidario con Copala y también es considerado como un Gobernante sensible.

El entonces Presidente Municipal Pompeyo Ventura Zambrano (1969-1971), siempre estuvo dispuesto a respaldar esta lucha, cumpliendo con todos los requisitos solicitados por las instancias de gobierno estatal y federal, llegando hasta las oficinas de la ciudad en México en busca del apoyo del Presidente de la Republica Luís Echeverría Álvarez. Es necesario mencionar que, en esta ocasión, otro de los ciudadanos de Copala que apoyaron esta justa lucha, está el Dr. Jesús Gutiérrez Tenorio.  

Correspondió al titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Ing. Fernando Terán, autorizar que esta obra se realizara el año 1970 y no para el año 1971 como estaba programada en un principio; debido a lo pequeño de la obra, no se encontraba un contratista interesado en ella, no obstante que ya estaba iniciada con los trabajos de los ciudadanos copaltecos, a través del Ing.  Humberto Romero Álvarez, que tenía el cargo de jefe de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de México y el C. Ing. Sergio Martínez Taboada, director de Programas Centrales, quienes hicieron todo lo que estuvo a su alcance, para la programación de la obra lo más pronto posible.

A pesar de que, durante los más de cuatro años de lucha para la introducción del agua en Copala, se presentaron diversos problemas, alentados por algunas personas interesadas en obstaculizar la realización de esta obra, finalmente se superaron diferencias. Desde luego, en su época, fue pública y notoria la negativa de esas personas, cuyos nombres aparecen en oficios y escritos difundidos en los periódicos de ese tiempo, y son muy conocidos por el pueblo.

Creo que injustamente, mi padre y Don Inés Lorenzo Flores, sufrieron algunas arbitrariedades de parte de algunos personajes locales, por el simple hecho de encabezar un movimiento que benefició a todos. Queda en la conciencia de cada quien si actuaron bien. Si aún viven, solo ellos saben porque lo hicieron. Si ya fallecieron que descansen en paz.

Entre los trabajadores fundadores (algunos ya fallecidos), del Sistema de Agua Potable y Alcantarillo de Copala, se recuerda, por su desempeño laboral y responsabilidad, a los siguientes: Alberto Cortes Bernal, Baltasar Suastegui González, Dora María Arcos, Alberto Damián Roque, Martina Ventura Luna, Calix de la Paz, Yolanda Niño, Gumersinda Chela Romero, Odilón Anastasio del Carmen, Rodolfo Clemente Aparicio, entre otros que escapan a la memoria.

Esta gestión, que inició formalmente el 30 de agosto de 1968, culminó satisfactoriamente con el acto de inauguración el 15 de septiembre de 1972, con la presencia de las autoridades Municipales, encabezadas por el entonces Presidente Municipal Adolfo Guerrero Gutiérrez (1972-1974), ciudadanos de la cabecera y sus comunidades, así como un grupo de alumnos de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, invitados por el distinguido maestro Constantino López Lázaro.

Como primer Administrador de la Junta Local de Agua Potable y Alcantarillado mi padre Santa Cruz González Cortes, cumplió exitosamente su periodo del 2 de septiembre de 1973 al 27 de abril de 1988.

El pasado 15 de septiembre del 2023, se cumplieron 51 años de la inauguración del servicio de Agua Potable. De ahí en adelante será otra historia que, de ser posible, continuará.

¡¡Larga Vida a quienes con esfuerzo y sacrificio lucharon por la Introducción del Agua Potable en Copala!!

CRÓNICAS DE AZOYÚ...

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 29 Agosto 2023
Escrito por Emilio Bustos Aguilar
  • Imprimir
  • Correo electrónico

La foto de Don Emilio Bustos Aguilar abrazando a su esposa Felipa Priego Ramírez con quien comparte su vida desde hace apenas 67 años de casados fue proporcionada por sus hijas que los cuidan y procuran en todo momento. Enhorabuena!!!

A MIS AMIGOS Y CAROS LECTORES.

Por Emilio Bustos Aguilar

Considerando mi deber moral informar a mis amigos y lectores las razones de mi tardanza para publicar en las páginas de este periódico digital www.elregionaldelacosta.com.mx les comento lo siguiente:

Con la senectud  llegan aparejados males imprevistos,  afectando los riñones,  pulmones, páncreas,  corazón,  etc.,  provocando desde luego la falta de cumplimiento en el quehacer cotidiano,  y desde luego para dedicarle también a nuestro cuerpo los medios elementales para que aliviándose vuelva a la tarea  que está acostumbrado;  por tanto desde marzo del presente año me sometí a cirugías de cataratas pensando que sería corto el tiempo que me llevaría en recuperar mi vista deteriorada, pero no fue así,  porque el tratamiento se ha prolongado  más de lo esperado.

Para evitar los tediosos y prolongados ocios, evoqué y puse en práctica los juegos antiguos de mi remota infancia como son:  el trompo, las canicas, el yoyo, el papalote, el balero, el respinga machito y la gallina popujada.

Por fortuna tratamientos y dedicación han tenido éxito, por lo que en tiempo menos de lo esperado estaré nuevamente en circulación para servirles como lo he hecho toda mi vida, dejando a un lado la zozobra que acompaña a mis colaboraciones ante la reacción negativa de nuestros amados próceres, cuyos chincuales lo portan a flor de piel, para evitar los tediosos y prologado ocios no ya prolongados.

En tales condiciones amigos, y en atención a lo que indican los informes médicos, pronto estaré de nuevo sirviéndoles como siempre.

Decía Don Alejandro Gómez Maganda: "me fallaran las piernas pero no el corazón".

CRÓNICAS DE LA COSTA… EL TLACOLOLE

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 31 Julio 2023
Escrito por Andrés Arias
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero

Aunque el término oficial tal parece es Tlacolole, en mi tierra Copala, municipio de la Costa Chica de Guerrero, es muy común escuchar la palabra Tacolole. Como sea, el significado de esta palabra proviene del náhuatl y quiere decir tierra para labrar.

En los meses de marzo y abril los campesinos empiezan a buscar y preparar la tierra que se utilizará en la temporada de lluvias, es decir en los meses de junio y julio.

Las familias campesinas, que normalmente no tienen tierras para sembrar, tienen que buscar a alguien que les “preste”, mínimamente una hectárea o más, y aquellos que tienen la fortuna de poseer una propiedad, ejidal o comunal, sin problema inician sus trabajos correspondientes.

Los terrenos conocidos como Tacolole o Tlacolole, son tierras nuevas que durante algún tiempo han permanecido ociosas, y se caracterizan por encontrarse en lomeríos o cerros “tupidos” de árboles o monte, mismos que requieren de un proceso diferente al Guamil (ya comentado).

Para empezar, se hace la “Tumba”, utilizando hacha y machete, de todos los árboles que durante años crecen más de 10 metros de altura y 1 metro de diámetro. Todo se hace por costumbre y tradición popular. Sin ninguna normatividad o control oficial.

Enseguida se hace la “quema” o “quemazón”, de preferencia el día estipulado en la costumbre campesina, que es el 25 de abril. Por supuesto este tipo de acciones, muchas ocasiones, provocan incendios y daños a pastizales y terrenos vecinos, sin que las autoridades puedan evitarlo.

Posteriormente los campesinos se dedican a “destroncar” y “desretoñar” el terreno, también a machete y “talacho” o “pico”, para enseguida, con el “espeque”, realizan la siembra de maíz, Ajonjolí, entre otros productos. Es muy común que los “troncos” y “retoños”, ya carbonizados sirven como leña para la preparación de sus alimentos, o sea para “cocinar”.

Este proceso de trabajo duro en el campo implica un gran esfuerzo y sacrificio en la familia campesina, ya que por falta de dinero no hay posibilidades de contratar peones (dicen “piones”).  Y aunque se tenga el recurso, en estos tiempos ya no se “alquilan”, porque reciben dinero de los diversos programas sociales.

Del Tlacolole o Tacolole se pueden señalar beneficios y perjuicios, pero lamentablemente las autoridades no han ofrecido otras opciones para trabajar estás tierras que en muchos lugares de Guerrero permanecen sin el apoyo de la tecnología moderna, o mínimamente la atención para su capacitación y tecnificación.

Sin embargo, la mayoría de los campesinos, conocidos en algunos pueblos como Tlacololeros, con mucha dignidad y optimismo, continúan con esas prácticas del trabajo artesanal y rústico no obstante el olvido gubernamental. Para su suerte alcanzan excelentes cosechas, aparte del maíz y el frijol, de sandía, calabaza, entre otros.

Precisamente, en la zona centro de Guerrero, principalmente en Chilpancingo y Chichihualco, los llamados Tlacololeros han convertido esta actividad en un himno a la tierra que les otorga una producción de auto consumo.

Si alguien le interesa conocer la cultura del Tlacolol se recomienda revisar las páginas de Internet y así valoren el arte y la danza de la música de los Tlacololeros.

Aunque esta tradición dancística y musical aún no ha llegado a la Costa Chica, será muy importante su difusión en nuestra región.  Eso esperamos.

EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA COSTA CHICA

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 14 Agosto 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.

Aunque no son más de 5 comunidades por municipio, de San Marcos, Florencio Villareal, Cuautepec, Copala, Marquelia, Juchitán, Igualapa, Ometepec y Cuajinicuilapa, las que tienen la fortuna de encontrarse en la ruta carretera federal 200 que comunica a la Costa Chica, es evidente que serán las mayor beneficio con la modernización de la carretera Acapulco-Huatulco. Por supuesto que el resto de ellas también, aunque tal vez en menor proporción.       

La derrama económica, bien administrada por los respectivos Ayuntamientos, se verá reflejada en sus ingresos y presupuestos, en obras y acciones modestas progresistas.

En el presente documento me permito señalar que en nuestra región Costachiquense, encontramos desde el municipio de San Marcos hasta Cuajinicuilapa, más de 20 localidades menores de 1000 habitantes que serán impactadas con la modernización ya mencionada, sin que la población y algunas autoridades conozcan el proyecto. Lo cual, en un corto, mediano o largo plazo podría causar invasiones de la vía carretera con resultados fatales, en virtud de que se colocarán locales comerciales sobre el espacio destinado al tráfico de vehículos de todo tipo de transporte y carga.

Por tal razón, es oportuno que alguna autoridad tome las medidas precautorias y considere el ordenamiento del uso de los espacios adecuados para que los paradores turísticos no sean causantes de posibles accidentes.

Solo por mencionar ejemplos, se pueden señalar los establecimientos de vendedores que se colocan en las salidas y entradas a Acapulco, que cada día, y más en temporadas altas, son motivo de graves conflictos viales.

Eso no se desea para la Costa Chica. Todo lo contrario, a tiempo se deben tomar las medidas reglamentarias para que el ordenamiento vial beneficie y no perjudique a los visitantes y pobladores de las comunidades.

Si es que existe un Proyecto o Plan de esta importante obra, seguramente, está contemplado el uso peatonal y comercial de los actualmente improvisados locales, que brinde seguridad, higiene y calidad en el servicio a los consumidores.

Desde las grandes tiendas de autoservicio y gasolineras ya instaladas a todo lo largo y ancho de la carretera, hasta las modestas pequeñas tiendas que expenden alimentos y bebidas, piedras en el rio Papagayo, artesanos de San Juan Grande y San Juan Chico, Lagunillas, en San Marcos; el Porvenir, Llano Grande en Cruz Grande; Santa Clara, la Soledad, Crucero de Jalapa (San Antonio), San José, El Líbano  en Cuautepec; El Carrizo, San Francisco, El Manguito, Las Salinas, Islaltepec mejor conocido como "Las Parotas" en Copala; y las comunidades de Marquelia, Juchitán, Igualapa y Ometepec, etcétera, etc.

Todas las comunidades deben estar consideradas como beneficiarias del proyecto carretero, con orden y respeto a sus espacios y áreas públicas, accesos y caminos a sus terrenos, señalamientos visibles y oportunos, reductores de velocidad (no topes), porque modestamente, hay campesinos que requieren “bajadas” para trasladar sus cosechas y productos del campo, más en tiempos de lluvias. 

Ojalá que esta obra de beneficio regional no sea perjudicial a la población.  Ya veremos...

 

LA PRODUCCIÓN CAMPESINA SIN MERCADO Y SIN VALOR.

Categoría: Crónicas de la Costa Publicado: 18 Julio 2023
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero.         

Una cosa son los discursos, promesas, planes y programas, y otra cosa es la realidad que se vive en el campo. Una cosa es el trabajo burocrático en las oficinas y otra cosa diferente son los hechos.

Quienes hemos experimentado el trabajo de campesino sabemos que, si acaso se han recibido algunos apoyos, estos no han sido suficientes como para que se obtengan utilidades dignas para una familia campesina.      

La experiencia que vivimos durante más de 60 años nos enseña que el campesino trabaja sólo para sobrevivir o como se dice "para irla pasando". No hay ganancia, menos utilidad que genere ingresos para el ahorro y la inversión.        

Y es que, de entrada, un campesino-ejidatario, sólo cuenta con menos de 3 hectáreas de tierra de temporal; sus instrumentos de trabajo son los mismos de siempre, no conocen la tecnología moderna, mucho menos reciben una asesoría efectiva para incrementar su productividad.                       

Si a ello se le suma la falta de agua y los daños que produce el cambio climático; más la falta de mercados y la inestabilidad de los precios de garantía; así como la inseguridad y conflictos causados por la tenencia de la tierra.      

También el burocratismo de las dependencias que tienen la responsabilidad de atender y apoyar al campo y a los campesinos, quienes en lugar de agilizar trámites promueven el desánimo y desaliento para hacer producir la tierra.                

Es muy común observar toda esa serie de problemas que perjudican a la familia campesina.      

Por supuesto que existen minorías que con esfuerzo superan esas adversidades, pero son más los trabajadores del campo que en lugar de ganar pierden.          

Como ejemplo se tiene la producción de coco en casi todo el estado de Guerrero; siendo uno de los primeros productores, y una de las principales actividades económicas, de manera sorpresiva disminuyó el precio de la copra. De 22 pesos que costaba el kilo, a esta fecha su precio es de 9 pesos el kilo.

Y después de más de tres meses de esta baja, no hay autoridades, mucho menos líderes, que eviten esta lamentable situación que sufren miles de familias que viven de la producción coprera.

Eso solo por ejemplificar, pero sucede lo mismo con toda la producción campesina, es decir, el maíz, tamarindo, mango, plátano, papaya, sandía, calabaza, etc.      

Si bien es cierto que existe un programa de Sembrando Vida, también es cierto que a esta fecha no funciona y sí perjudica a sus "beneficiarios". 

Si existe alguna autoridad o líder que conozca la crisis del campo, es la hora de exigir más atención y apoyo real al campesino. 

Ya basta de engañar a la clase trabajadora que hace posible producir la tierra para alimentar al pueblo.

Esperamos resultados favorables de las supuestas políticas públicas de apoyo al campo.

 

Más artículos...

  • LA CFE MODERNIZA LA BUROCRACIA SIN SOLUCIONAR PROBLEMAS
  • LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO-HUATULCO REACTIVARÁ LA ECONOMÍA EN LA REGIÓN COSTA CHICA DE GUERRERO.
  • BREVE SEMBLANZA DEL PROFE HUMBERTO GONZÁLEZ MENDOZA
  • CRÓNICAS DE LA COSTA…EL XCIV ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE SANTA CRUZ GONZÁLEZ CORTÉS.

Página 7 de 14

  • Anterior
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Crónicas de la Costa