El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Sáb, May 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

FORO POLÍTICO.

Categoría: Editoriales Publicado: 09 Septiembre 2020
Escrito por Salomón García Gálvez.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Salomón García Gálvez.     Foto: https://www.razon.com.mx/

 

HECTOR ASTUDILLO FLORES, gobernador de Guerrero, se encuentra dentro del grupo de mandatarios con alta aprobación, y ocupa el sitio número 13 en el Ranking de gobernadores del país. O sea, Astudillo Flores, es un gobernador que va en ascenso con percepción positiva. Entre el 59 al 45% de la población estatal le aprueban su gestión al gobernador guerrerense. Astudillo Flores, supera a los mandatarios de Tlaxcala y Durango, Marco Antonio Mena y José Rosas Aispurio, respectivamente. Mitofsky,  del consultor Roy Campos, sólo confirmó lo que aquí se había venido publicitando desde meses atrás: Un notable crecimiento y aprobación al mandato del gobernador Astudillo Flores. Mitofsky, difícilmente se equivoca, y pronostica que el posicionamiento del gobernador de Guerrero es sólido y su crecimiento va en ascenso, por varias razones: Atención inmediata a la pandemia originada por el coronavirus conocido como Covid-19, y porque el mandatario estatal respalda personalmente a la ciudadanía en desgracia, como ocurrió recientemente con afectados y damnificados por la tormenta “Hernán”, que devastó a más de 30 municipios del estado. Sin intermediarios, Astudillo Flores entregó apoyos en efectivo a la gente en desdicha, para evitar “rasuramiento” del $... ¡Así se hace! Por cierto, Astudillo, NO es de los gobernadores que abandona la Conago. Se queda. HAF, tiene excelentes relaciones con el presidente AMLO, desde que éste asumió el poder. Diez gobernadores del país; o sea un tercio, abandonó la Conago, como “contrapeso” a AMLO. Astudillo Flores, no tiene ningún ánimo de confrontarse con el presidente. Pero… ¡Qué necesidad!

EVODIO VELÀZQUEZ AGUIRRE, ex alcalde perredista de Acapulco, para algunos es odiado, para otros es estimado y respetado, da muestras de ser un político hábil, astuto e inteligente para estar presente -diario- en casi todos los medios y en redes sociales. Evodio, casi fue el primero en levantar la mano para decir que va por la candidatura a gobernador, impulsado no sólo por el PRD sino por una -todavía- hipotética alianza de partidos de izquierda. Más allá de linchamientos y guerra de lodo a través de las redes, el joven Evodio tiene trayectoria política. Veamos: ex diputado federal, ex legislador local y ex alcalde de Acapulco; además, ex colaborador del ex gobernador Ángel Aguirre, durante su primer mandato. Evodio, tiene sus cartas de presentación que lo respaldan para aspirar a la candidatura a gobernador. “Pepena”, o como le quieran llamar, Evodio, es listo: Recluta a todos aquellos activos militantes que formaron nuevos partidos, pero que el INE rechazó. Evodio, suma y multiplica adhesiones. La política es también aritmética: Se divide y se resta. ¿Cuál utilizan ustedes?

JORGE SALGADO PARRA, diputado local quien pertenece a la bancada del PRI en el Congreso, es uno de los que se opusieron que la presea Sentimientos de la Nación, le sea entregada el próximo día 13, al contador de muertos Hugo Lòpez-Batell. El doctor en Derecho y diputado por Chilpancingo, Salgado Parra, es persona seria y muy juiciosa, con amplia carrera política; de ahí su total rechazo que la presea SDLN le sea entregada al Subsecretario de Salud Lòpez-Batell, quien lleva contabilizados más de 65 mil muertos en México. Quienes proponen que la presea SDLN se le entregue al contador de enfermos, agonizantes y fallecidos por el Covid-19, son los cabecitas locas, diputados del partido Morena que, en su mayoría, son improvisados, con pobrísimo perfil académico; varios no saben ni leer ni escribir correctamente. En la bancada del Morena, hay de todo: Desde ex comerciantes ambulantes de ropa, cuidadores de baños públicos en mercados, y hasta una ex “tamarinda” (ex agente de tránsito); ésta última, ambiciosa, pretende la alcaldía de Chilpancingo. Por cierto, el legislador Salgado Parra, junto con Jaime Ramírez y César Armenta, conforman la terna de aspirantes a la candidatura, por el Ayuntamiento capitalino.

RENÈ JUÀREZ CISNEROS, diputado federal y coordinador de la bancada del PRI en la Cámara Baja, dio cátedra de  buena política y de cómo se enfrentan y resuelven las crisis y reconstrucción de daños, luego que por mayoría de legisladores se acordó que la Mesa Directiva sea presidida por la legisladora tricolor y ex gobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri. René, ex gobernador de Guerrero, con habilidad e inteligencia, operó que la Mesa Directiva del Congreso Federal, sea para la fracción del PRI, como en principio era el acuerdo; desgraciadamente varios legisladores y hasta externos del Morena, le dieron mucha cuerda al súper radical y desquiciado diputado Gerardo Fernández Noroña, quien aspiraba presidir y conducir los trabajos en San Lázaro, pero le falló. Lo que no entienden los de Morena, es que la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Federal, significa no sólo un contrapeso para el Presidente AMLO, sino también mantiene el equilibrio político en la nación; en esto, está totalmente de acuerdo el Presidente AMLO, pero muchos del Morena aún no lo entienden. La diestra jugada política del ex mandatario guerrerense RJC, lo posiciona más, y en el ánimo de la clase política nacional, donde se decide el presente y futuro de México… Punto.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

 

 

Textos y claves… Azoyú, referente nacional.

Categoría: Editoriales Publicado: 08 Septiembre 2020
Escrito por Miguel Ángel Arrieta
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Miguel Ángel Arrieta         Fotos: https://www.facebook.com/miguelangel.arrietamartinez

A casi dos años de haber llegado a la presidencia municipal de Azoyú por segunda ocasión, José Efrén López Cortés, Chegüeño, es seguido en el mapa de la seguridad nacional como referente de los ayuntamientos sustraídos del dominio de los grupos paramilitares comunitarios y el control de cárteles delictivos que operan el corredor de la Montaña baja hacia la costa del Pacífico en el litoral guerrerense.

Sin un liderazgo regional, sin recursos financieros para mantener una estrategia de seguridad de primer nivel, lejano de las líneas federales de seguimiento a la inseguridad nacional, Chegüeño, como lo llaman sus paisanos, representa para los mandos de la Guardia Nacional y la SEDENA un caso para observar desde el momento en que tomó decisiones que colocaron a Azoyú entre los municipios con menor incidencia delictiva en Guerrero, aún contra el autoritarismo político impuesto desde hace cuatro décadas en esa zona de la Costa Chica por la familia Justo, encabezada por don Luis Justo Herrera.

En realidad, el problema de José Efrén López no fue desafiar el cacicazgo de los Justo, sino evitar la contaminación de la estructura administrativa que gobernaría con él en este segundo periodo como alcalde.

Durante su primer trienio como presidente municipal, Chegüeño asimiló que los municipios localizados entre la Montaña y el Pacífico de la Costa Chica, -Igualapa, San Luis Acatlán, Azoyú, Ometepec, Florencio Villareal, Copala y Cuajinicuilapa- son plazas codiciadas por los grupos delictivos ante la multiplicidad de rutas y refugios para el trasiego de enervantes.

De hecho, en lugar de desgastarse en gestiones ante instancias federales y estatales que le proveyeran mayor armamento y más elementos policiales, lo que el alcalde azoyuteco evitó fue todo tipo de articulación entre su administración y los jefes de plaza de la delincuencia. No esperó a que autoridades de otros niveles intervinieran en algo que es responsabilidad de los azoyutecos.

Después de todo, el reflejo de la estrategia del mando único promovido desde el gobierno federal, alcanzaría a los ayuntamientos pero no en forma inmediata, ya que el mapa de detección delincuencial diseñado desde la secretaría de Seguridad Pública nacional que encabeza Alfonso Durazo requiere de un procedimiento de lenta articulación para obtener resultados.

Pero la severa crisis de seguridad por ejecuciones y balaceras con la que los ayuntamientos guerrerenses iniciaron en septiembre del 2018, planteó la urgencia de encontrar mecanismos locales que desactivaran el problema de la inseguridad desbordada

Lo peor, para los ayuntamientos que optaron por fortalecer su seguridad pública a través de la coordinación con el estado y la federación, fue no entender que el buen resultado del mando único no radicaría en la decisión de capacitar a policías y uniformar estrategias entre los tres niveles de gobierno, sino en la voluntad de los ayuntamientos para desarticular relaciones entre los mandos policiales locales con jefes de grupos delincuenciales.

Los resultados registrados en Azoyú en materia de seguridad pública y mayor rendimiento del gasto municipal en el bienio 2018-2020, plantean también el análisis para deducir que tan efectiva resulta la fórmula de reelección de los alcaldes en Guerrero.

Aunque en política nunca hay repeticiones gratuitas, la posibilidad de ampliar el periodo de gobierno de un presidente municipal significa capitalizar experiencia administrativa y rectificación de tropiezos políticos; tres años de vigencia son insuficientes para estructurar un circuito funcional particularmente cuando los ayuntamientos operan con déficits presupuestales y sobre endeudamiento heredado por anteriores administraciones.

Lo grave es que en Guerrero hay más de una docena de alcaldes señalados de haber sido impuestos en el poder por el control de la delincuencia organizada. En la región de Tierra Caliente se tienen documentadas al menos seis denuncias sobre amenazas directas contra la integridad de políticos que buscaban ser presidentes municipales y fueron advertidos de abandonar esa pretensión, pues la decisión del Pez, Johnny Hurtado Olascoaga, líder de la Familia Michoacana, favorecía a quienes ahora son alcaldes.

Por lo pronto, en el caso de Azoyú, Chegüeño ha generado la percepción de no ir por un tercer periodo en la alcaldía, por lo que cuadros directivos de su partido, Morena, le proponen abanderar la candidatura por la diputación federal por el VIII distrito electoral.

De ser así, los Justo recobrarían el poder en Azoyú, pero el municipio se localizaría en la misma ruta de observación para determinar que tanto influye el relevo municipal en el comportamiento de los índices criminales.

En todo caso, la variante radicaría en qué tan efectivos siguen siendo los cacicazgos.

PÉNDULO POLÍTICO… LA REVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA Y SU DEMOCRACIA.

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Septiembre 2020
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco         Gráfica:  https://pilotzinoticias.com/

 La revolución de la esperanza Fromm desarrolló algunas de las ideas y temas en torno a la “condición humana” que más le inquietaron a lo largo de su vida intelectual. Preocupado siempre por el desarrollo pleno del ser humano, Fromm abordó en su obra la manera en que la esperanza contribuye o detiene dicho desarrollo. Desde una perspectiva humanista y de desarrollo del ser, Erich Fromm entendió la fortaleza como expresión de la plenitud: relación directa con el desarrollo pleno del ser humano: La clase de intrepidez la encontramos en la persona totalmente desarrollada, que descansa en sí misma y ama a la vida. Quien se ha sobrepuesto a la avidez no se adhiere a ningún ídolo o cosa y, por lo mismo, no tiene nada que perder: es rico porque nada posee, es fuerte porque no es esclavo de sus deseos. Este tipo de persona puede prescindir de ídolos, deseos irracionales y fantasías, porque está en pleno contacto con la realidad, tanto interna como externa. Y cuando ha llegado a una plena "iluminación", entonces es del todo intrépida.

Pero si ha avanzado hacia su meta sin haberla alcanzado, su intrepidez no será completa. No obstante, quien quiera que trate de avanzar hacia el estado de ser él mismo plenamente sabe que se produce una inconfundible sensación de fuerza y de alegría en donde fuere que se dé un nuevo paso hacia la osadía. Siente como si hubiera comenzado una nueva fase de la vida. La única manera de sortear los desafíos de la existencia y salir fortalecidos de ellos es siendo una “persona totalmente desarrollada”. De otro modo, los cambios, las crisis, los imprevistos y, en general, todo aquello que da sustento a la vida, se experimenta con sufrimiento, preocupación, e incluso podría decirse que con torpeza e ignorancia, todo lo cual nos hace padecer las experiencias que vivimos, cuando, por el contrario, estas podrían ser siempre oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

La mundialización o globalización es un fenómeno de nuestros tiempos que permea en las esferas más diversas y al que el derecho no es ajeno. Asociado a este fenómeno, ha surgido el concepto de “gobernanza global”. La influencia de múltiples factores generados más allá de las cadenas de validez normativa de los sistemas estatales obliga a repensar el concepto mismo de derecho y produce cambios estructurales en la dinámica de los órdenes jurídicos difíciles de comprender desde las categorías del pensamiento jurídico tradicional. Un ejemplo de dichos cambios se encuentra en las recientes reformas constitucionales que permean a la totalidad del sistema. Elementos para una conceptualización: ¿que caracteriza a la llamada “Gobernanza global”. Una expansión del papel formal e informal de las instituciones internacionales multilaterales. Un gran aumento en el alcance, densidad y grado de intrusión de las reglas y normas generadas a nivel internacional en la forma en que las sociedades nacionales se organizan. 

El incipiente inicio de la aplicación coactiva de algunas reglas internacionales (P.A. medidas del Consejo de Seguridad de la ONU contra el terrorismo). Cambios fundamentales en la comprensión política, jurídica y ética de la soberanía del Estado y de la relación entre el Estado, el ciudadano y la comunidad internacional. La creciente complejidad de la formulación de normas a nivel internacional, con un papel cada vez más relevante de actores privados en la articulación de valores que son después asimiladas en las instituciones intergubernamentales. La formación de complejas redes transnacionales de actores estatales y no estatales para la generación de normas que regulan los temas y problemas globales. La creciente interpenetración del derecho internacional y el derecho nacional, así como de las instituciones internacionales con los aparatos administrativos nacionales.

La complejidad que existe detrás de la Zona Metropolitana conocida como Valle de México, una de las 59 que hay en nuestro país. Si cuando se revisan los temas pendientes a nivel municipal la lista es larga, súmese a esta complejidad las demandas insatisfechas de los habitantes que colindan entre el Estado de México, el Distrito Federal e Hidalgo. El resultado de esta ecuación no es el esperado, aunque se conozcan las variables que intervienen. Porque el Valle de México es el más complejo dentro del fenómeno de las zonas metropolitanas, así lo establece al menos el INEGI en su censo de 2010, que señala que en nuestro país existen 59 áreas en las que radican 63.8 millones de habitantes, representando el 57% del total de la población a nivel nacional. La más grande es la Zona Metropolitana del Valle de México, compuesta por 3 entidades federativas (DF, Estado de México e Hidalgo), con 59 municipios del Estado de México, 1 de Hidalgo y 16 Delegaciones del Distrito Federal. Mejorar la economía de las familias que viven en esta Zona Metropolitana implica hacer esfuerzos más allá de la creación de Comisiones Metropolitanas –las cuales resultan ser sólo áreas de consulta- para contar con mecanismos que mejoren el acceso a las áreas de trabajo, que apuesten por la real interconexión entre el lugar en el que se vive y se trabaja

. Si queremos mejorar la productividad de nuestros habitantes las autoridades deben de evaluar, a través de una ecuación sencilla cuánto tiempo y dinero gasta a diario una persona para trasladarse a sus centros de trabajo, situación que genera frustración, pérdida en la calidad de vida e incluso decepción hacia las autoridades responsables. La búsqueda de la accesibilidad puede y debe redundar en una mayor productividad laboral, en mejores ingresos, en la posibilidad de tener más empleos, en regresarle un poco al ciudadano de la tan cacareada calidad mínima de vida que se requiere como incentivo para incrementarla. https://drive.google.com/file/d/18SSu-mywoekDwkW3nNmNAjdbDqp7DxyP/view?usp=sharing

Una Zona Metropolitana que le importen los rostros de frustración con los que cada día las y los ciudadanos ven pasar largas horas de su vida en movilidad vial, una Zona Metropolitana que esté encima de las diferencias partidistas de sus gobernantes, será una Zona Metropolitana plural e incluyente. Esto deriva en la poca eficiencia de los resultados además de realizar prácticas en infraestructura que no benefician el dinamismo económico.  La Pobreza no deja creer Solamente el 19% de los mexicanos no es pobre ni es vulnerable a serlo por carencia de servicios tal cual señala CONEVAL.  La pobreza provoca con su desigualdad que el desarrollo se ralentice, pues quienes viven bajo esas condiciones buscan la supervivencia más allá de generar valores agregados que generen riqueza a la nación. El incremento la desigualdad y la pobreza. El PIB de México se contraerá 18.7 % en 2020 según el CEPAL y estimó que la pobreza extrema pasará de 68 a 96 millones de personas. Esto significa que habrá un retroceso de 15 años, resultado del impacto de la crisis.  El tamaño del choque económico, que está dándose en el lado de la oferta y la demanda, ampliará las brechas de desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países.

https://youtu.be/io04ykCpxC4 vía @YouTube. 

 

 

Palabras Mayores... Llama Apreza a diputados a legislar con el espíritu de los Sentimientos de la Nación

Categoría: Editoriales Publicado: 07 Septiembre 2020
Escrito por Jorge Romero Rendón
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Jorge Romero Rendón          Foto: https://www.facebook.com/elregionaldelacosta

     Héctor Apreza Patrón hizo un llamado a los diputados que integran la 62 Legislatura estatal para que conozcan y presenten leyes con el espíritu que nos legó el Generalísimo José María Morelos y Pavón en sus Sentimientos de la Nación, presentados en el Primer Congreso de Anáhuac celebrado a partir del 13 de septiembre de 1813 aquí, en Chilpancingo.

     El llamado de Apreza -quien es el coordinador de la fracción del PRI en el Congreso local- es muy oportuno, en la medida en que hemos visto cómo en diversos momentos se han impuesto intereses de partidos y hasta de grupos de interés en la actual Legislatura, limitando la visión, las ideas y el alcance social de la labor que tienen encomendada los diputados.

     En ese sentido, el llamado de Héctor Apreza busca recuperar el espíritu con el que Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo hace 207 años, que se originó en la necesidad de reconstruir la unidad y la concordia con que debían trabajar los miembros de la Junta de Zitácuaro –a la sazón, la autoridad política máxima del movimiento insurgente-, quienes estaban divididos por discordias e intereses encontrados que ponían en peligro su legitimidad y la legalidad misma que el Generalísimo quería darle a la lucha por crear una nueva nación independiente.

     Por eso, ante la cercanía del domingo 13 de septiembre, cuando se conmemora la fecha histórica de la instalación de aquel Congreso de Anáhuac en la iglesia de La Asunción, Apreza Patrón señaló que el Siervo de la Nación tuvo una visión extraordinaria que sigue vigente, por lo que los integrantes del poder Legislativo actual tendrían que hacer a un lado las visiones partidistas y los intereses de los que hoy sólo piensan en el proceso electoral, para pensar en la misión que tienen de apoyar el mejoramiento de la vida de los guerrerenses…

Incluso Morelos buscó el diálogo para superar diferencias…

     Serñaló Apreza: “lo primero que tendríamos que hacer los 46 legisladores locales –dijo- es estudiar a fondo los Sentimientos de la Nación, y ojo, en lugar de estar viendo si celebran a, x, y o z personaje con la presea que lleva ese nombre, entender que el mejor homenaje que podríamos hacerle al Generalísimo Morelos es practicarlos, hacer buenas leyes”.

     Y hacerlo mediante el diálogo y los acuerdos, superando las diferencias. Hay que recordar que durante las reuniones de los diputados nombrados en aquel Congreso de Chilpancingo en 1813, había quienes pensaban que la lucha insurgente debía mantener la monarquía y ofrecerle el trono de la Nueva España a Fernando VII –como defendía Ignacio López Rayón-. Pero Morelos, con la participación de Andrés Quintana Roo –esposo de la heroína Leona Vicario-, Carlos María de Bustamante, José Manuel de Herrera, Sixto Berduzco, y de su secretario, Juan Nepomuceno Rosains, entre otros, lograron redactar la Declaración de Independencia planteada en los Sentimientos de la Nación. Lo que le dio un giro tremendo y llenó de nueva vitalidad a la guerra contra el dominio español.

      Pero en el tiempo actual las preocupaciones son otras, muchas y de gran calado. Y una de las propuestas de Héctor Apreza está en conmemorar la fecha del 13 de septiembre con la visión social de Morelos, llamando a los diputados y diputadas para que donen parte de su sueldo para financiar becas para hijos e hijas de médicos y personal del sector Salud en Guerrero que han perdido la vida durante la atención de la pandemia de Covid-19.

     Les demandó: “cumplamos con nuestra función esencial que es legislar, ubiquemos los tiempos y cuáles son las iniciativas de leyes importantísimas que tenemos en el tintero y que nos centremos en ellas”.

     E incluso puso el ejemplo de a iniciativa presentada por todos los partidos políticos, excepto Morena, para que en la Constitución local se haga realidad la paridad de género, no sólo la parte de representación política que ya se aprobó, sino la de los puestos en los ayuntamientos, en el Congreso del Estado y en los órganos autónomos, para que sean ocupados en un 50 por ciento por mujeres y la otra mitad por varones.

     El llamado es hoy, pero su trascendencia data de la base del constitucionalismo mexicano surgido en 1813 con los Sentimientos de la Nación, y con el ejemplo de búsqueda de la legalidad y del cumplimiento del deber a toda prueba que nos legó Morelos… 

     Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LECTURA POLÍTICA… PRI-Morena: ¿También en Guerrero?

Categoría: Editoriales Publicado: 05 Septiembre 2020
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Por Noé Mondragón Norato            Foto: https://ciudadanospormexico.org/

La turbiedad y la franca descomposición de la política, no acabaron con el arribo de la Cuarta Transformación. Como en todas las alternancias que han ocurrido en México, se trata siempre de implementar una lavativa para vender la idea de que se limpiará la suciedad. Pero luego toda la boñiga infecta regresa en cascada por el tracto intestinal de la política y de los grupos de poder que la dominan. Se convierte en una repetición de lo mismo. Lo acaban de refrendar las jugadas de los actores en el Congreso de la Unión.

DESCOMPOSICION: MISMOS ACTORES. – Para el ciudadano común y sin militancia partidista, la Cuarta Transformación siempre estuvo rodeada de dudas. Porque AMLO era el único que pretendía combatir la corrupción. Los demás que lo acompañaron, se sumaron a este canto, pero como forma de ganar las elecciones donde compitieron. No porque fueran a implementar y hacer suyo ese credo. Mucho menos a dar un viraje en la cultura política del cochupo y hasta el millonario arreglo en lo oscurito. Los acuerdos por grotescos, no solo causan repulsión, sino asco. Los hechos son tercos.

1.- En la Cámara de diputados, fue aprobado por mayoría de votos, que la priista Dulce María Sauri Riancho presida la Mesa Directiva en el último año de la 64 legislatura. Y se quedó en el camino el petista Gerardo Fernández Noroña. La trama resulta hasta cierto punto absurda. Porque apenas dos meses atrás, el Morena «le prestó» cuatro diputados al PT para comenzar el proceso de mayoritear al PRI. E impedir que tomara el control de la Mesa Directiva. Las cosas se movieron de extrañas maneras. Porque al pasarse cuatro diputados del PRD al PRI apenas el pasado 31 de agosto, se advirtió la intención de no dejar llegar a Fernández Noroña ni al PT. Y se confirmó cuando votaron a favor del PRI, 126 legisladores morenistas el pasado jueves. Es decir, para el presidente AMLO gobernar con el apoyo del PRI es más importante que con otros partidos «opositores» como el PT. 2.- El arreglo en la oscuridad, puso en el desarrollo de la trama mediática a cuatro actores políticos: el coordinador de la bancada del Morena, Mario Delgado, el de los diputados del PRI, René Juárez Cisneros, el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya y la secretaria de Gobernación, Olga Cordero. Se infiere que algo de Noroña no gustó al presidente López Obrador. Porque de ser tercera fuerza política en el Congreso de la Unión, el PT se quedó sin vicepresidentes ni secretarios. La intención obvia y con todo el pataleo mediático que protagonizó el propio Fernández Noroña, era dejarlo fuera de los reflectores mediáticos. Es una pieza política que rebasa en capacidad de debate a cualquiera de los del Morena. Incluido el coordinador de ese partido Mario Delgado, quien después de haber formado parte de la zahúrda en San Lázaro, irá a buscar su registro para competir por la dirigencia nacional del partido presidencial. ¿Le dará voto de castigo esa militancia, o lo premiarán encumbrándolo para que siga operando como lo hizo en el Congreso de la Unión?

3.- Si el dirigente nacional del PT Alberto Anaya, operó para dejar fuera a un miembro de su propio partido, entonces lo más seguro es que en Guerrero, la alianza Morena-PT para la elección de gobernador, no se altere. El punto, sin embargo, apunta hacia dos escenarios: la complacencia presidencial adelantada para que el PRI retenga el gobierno de Guerrero en la elección de 2021. O llegado el momento, los tricolores deban romper su alianza política coyuntural con el Morena y la pugna por el poder estatal adquiera otros matices. Pero si el PRI y Morena lograron acuerdos soterrados para desplazar al PT de la Mesa Directiva de la Cámara de diputados federal, ¿qué razón impediría que no los tendieran también en Guerrero, para lograr una elección estable y fuera de toda espiral de violencia? El presidente AMLO ya debió percibir que está rodeado de tiburones que solo están velando por sus propios intereses, no por los del combate a la corrupción que planteó. Y en esa vía, puede perder el interés para que el Morena desplace de algunos gobiernos estatales, al PRI. Los tricolores deben estar muy contentos y frotándose las manos.

HOJEADAS DE PÁGINAS…Y para refrendar que el Morena no tiene seguro el triunfo en las urnas, los diputados locales de mayoría morenista están más preocupados por definir la entrega de la Presea Sentimiento de la Nación, que por involucrarse en las problemáticas cotidianas ante las cuales permanecen mudos e impávidos. Es clara su cooptación política. El gobierno estatal los tiene perfectamente controlados. Patéticos.

Más artículos...

  • Médula... Evade Morena a damnificados por lluvias en Guerrero
  • LA UNIDAD ES FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS.
  • Garantizar la alimentación 
  • Patrulla de papel… Gerardo Fernández Noroña, sacude y vuelan plumas negras.

Página 114 de 486

  • Anterior
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 541 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales