El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Dom, May 11th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

Té de tila…

Categoría: Editoriales Publicado: 19 Mayo 2021
Escrito por Alejandrino González
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

*Si Ruiz Massieu viviera habría transparencia en las administraciones y fusilaba a quienes se atrevieron a tejer las alianzas PRD-PRI

Por Alejandrino González    Foto: https://twitter.com/gob_guerrero/ 

Hace varias décadas en Guerrero gobernó un hombre inteligente que le puso atención a casi todas las cosas que había en el Palacio de Gobierno; su nombre era José Francisco Ruiz Massieu, venía acompañado de su esposa María Fernanda Riveroll de Ruiz Masseiu.

Él, era un hombre bajito de estatura, pero de gran altura por su intelectualidad. Seguramente iba ser el próximo presidente de la República sexenio después sino se le hubiera arrebatado la vida. Era el hombre idóneo para ese puesto por su gran conocimiento en la administración pública. De la política, ni se diga; era el maestro de muchos.

Se hizo acompañar de un gran equipo de trabajo desde la Ciudad de México (Distrito Federal) en ese entonces (centro del país). Pascual Hernández Mergoll, Juan Carlos Hinojosa Luelmo, Carlos Carrillo Santillán, Federico Martínez Garibay, Edgar Elias Azar, hombres de gran intelecto.

A José Francisco Ruiz Massieu se le acusaron de muchas cosas. Enfrentó la creación del Partido de la Revolución Democrática (de la izquierda rebelde guerrerense), partido que se dijo era muy violento por sus acciones de toma de carreteras, calles, plantones, marchas; obviamente esas cosas eran mal vistas en ese tiempo.

Por su propia capacidad intelectual, a Ruiz Massieu se le acusó de ser perverso en la política. Posiblemente si lo era, pero su gobierno fue uno de los mejores en cuestión administrativa.

Durante su administración por el Partido Revolucionario Institucional, tuvo enfrente al PRD, un partido que estaba incubando y por lo tantos quienes lo dirigían tenían diferentes formas de lucha para hacerlo crecer, entre ellos la violencia como método. Por lo tanto, varios dirigentes (no lideres) cayeron para hacer de un PRD un verdadero partido de izquierda.

El PRD puso muchos muertos para hacer de ese partido fuerte, muchos luchadores sociales murieron, muchos jóvenes cayeron. El PRD creció, pero el Gobierno de Ruiz Massieu no cayó, tampoco tuvo fracturas por nada porque era un gobierno fuerte, cuidadoso, el gabinete era de puros profesionales en su materia. Los puestos claves eran ocupados por hombres muy cercanos y de mucha confianza. Cuidaban hasta el más mínimo detalle.

A propósito de todo, hoy retomo este tema para hacer algunos comentarios porque él, José Francisco Ruiz Massieu nunca se imaginó que el PRI y el PRD harían una alianza, mucho menos irían de la mano en una elección tan compleja. Y en su pleno juicio, para él hubiera sido un error garrafal de no ser por Ángel Aguirre Rivero que tomo el control de este partido para hacerlo suyo, hacerles creer a los verdaderos perredistas que, él tiene una estructura de más de 100 mil votos y que lo puede salvar, sin imaginar que Ángel Aguirre trae a cuestas el tema de los 43 normalistas desaparecidos y quién sabe si los verdaderos perredistas, simpatizantes y algunos líderes voten a favor de este partido.

Aguirre Rivero brincó del PRI al PRD porque en su partido le cerraron la puerta, hoy lidera el PRD en la persona de Alberto Catalán, y tiene el poder porque hay alcaldes y regidores a su servicio. Si José Francisco Ruiz Massieu viviera Ángel Heladio Aguirre Rivero hubiera sido desterrado por tal atrevimiento.

El contexto de la alianza viene a colación a propósito de las alianzas y reparto de poder además de los cargos públicos. Magistraturas, cambios en organismos públicos, órganos garantes y la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero que él creó junto con ideas de Juan Alarcón Hernández, padre de Juan Jacobo Alarcón Nájera que aspira a presidir ese organismo.

Pero otro tema que llama la atención de forma muy particular y del que me voy a referir es, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ITAIGRO).  En el Gobierno de José Francisco Ruiz Massieu se cuidó tanto de lo que había en el Palacio de Gobierno de lo que hoy en el Palacio Municipal, que todo lo que salía o entraba era revisado por los guardias del Palacio de Gobierno.

En ese entonces ya se hablaba de transparencia. La transparencia para el Gobierno de José Francisco Ruiz Massieu era un tema primordial sino en el publico externo por lo menos en el interno (me refiero al gabinete) se debían rendir buenas cuentas. Peso por peso, hoja por hoja.

En ese Gobierno de los 90s que encabezaba José Franscisco Ruiz Massieu había disciplina, rigurosidad en el tema de la cuenta pública, aunque también sabían para qué era el dinero y eso era obvio por las buenas prendas de vestir, los buenos autos de los funcionarios y se daban el lujo de posiblemente un segundo frente.

En el sótano dos del Palacio de Gobierno estaba el Archivo General, el director era Antonio González Arango, un viejo experto en archivonomía egresado de la UNAM. Encabezada una decena de empleados. Un jefe de departamento, Ariel Acevedo, dos jefes de oficina, Jesús Villa y Alejandrino González (el que escribe). Obviamente estaba una secretaria y los auxiliares.

De la Secretaría de Finanzas bajaban cajas de expedientes técnicos de costos, entre otras cosas, pero también de Obras Públicas bajaban de igual manera las cajas con documentos de obras ejecutadas. Otros documentos de gastos entre otras cosas. Nos tocaba (a Jesús Villa, Alejandrino González), organizar el rescate y organización de archivo de esos documentos. Bien organizados para cuando se solicitarán ahí estuvieran, pero también el periódico oficial, que era el de más importancia por los decretos e iniciativas lanzadas al Congreso por el Poder Ejecutivo.

A eso me refiero que los cimientos de la Transparencia y Rendición de Cuentas, fueron en el Gobierno de José Francisco Ruiz Massieu. Hoy, lo que toca es modificar que sea mejor, hoy a las nuevas generaciones les toca hacer que el órgano garante, garantice que la información pública fluya y que se protejan los datos personales.

En esa administración ruizmassieuista no se debían dejar cabos sueltos en cuestión de rendición de cuentas. Los nombres que mencioné casi al final de este comentario conocen perfectamente la historia de lo que es transparencia. Nada está improvisado. En el Archivo General del Gobierno del Estado de Guerrero están los antecedentes.

Y a propósito de La Ley de Transparencia, sobre todo, La Ley 207, hay lagunas, hay vacíos que no cumplen en lo más mínimo con los requisitos y es urgente, y necesario reformas y adiciones para que pueda ser una verdadera ley de transparencia aplicable para la disciplina y la rigurosidad para que Guerrero sea uno de los Estados más transparentes del país.

El Congreso del Estado de Guerrero sobre todo la 62 Legislatura tienen la tarea de cimentar una buena base para fortalecer a ese órgano garante que se llama ITAIGRO para que los futuros comisionados apliquen de forma clara y preciso los principios de la máxima publicidad.

El Archivo general del Gobierno del Estado de Guerrero, es un testigo fiel de lo que se ha comentado aquí. Y si alguien lo duda, algunos empleados aún viven y pueden respaldar la información. O en su caso el propio Gobernador Héctor Astudillo Flores que formó parte de ese Gobierno y sabe de lo que aquí se escribe.

Tintero

En el tintero dejo dicho que le gente de Guerrero tiene el deseo de tener una mejor vida; salud, educación, cultura y seguridad público, que las vagas promesas de los candidatos se cumplan.

FORO POLÍTICO… ASTUDILLO: SEXTO LUGAR NACIONAL.

Categoría: Editoriales Publicado: 14 Mayo 2021
Escrito por Salomón García Gálvez.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Salomón García Gálvez.                 Foto: https://www.milenio.com/ 

El trabajo constante –ininterrumpido- a lo largo de cinco años en las siete regiones del estado, que emprende el gobernador Héctor Astudillo Flores, le dio como resultado ocupar un honroso sexto lugar como uno de los mandatarios con mayor aprobación -de sus gobernados- en el país.

Mitofsky, una de las empresas más profesionales de México, en su Ranking del pasado mes de abril dio a conocer el resultado de la última encuesta, donde se corroboró que el mandatario Astudillo Flores, registró crecimiento sostenido y con buena imagen a nivel nacional.

El gobernador Astudillo Flores cuenta con un 56.5% de aprobación de la ciudadanía a su mandato constitucional; sólo un 41.4% está en desacuerdo; un mínimo porcentual no supo responder.

La atención a la inseguridad, el cuidado y la prevención al tema de la pandemia del Covid19 (coronavirus), la construcción de más de 2 mil 700 escuelas; el respaldo a miles de personas marginadas y vulnerables;

Las obras en Acapulco -para no dejarlo caer como centro de atracción turística-  y la aplicación de programas e inversiones, son, entre otros, factores que permitieron a Astudillo Flores calificarlo como buen gobernante al servicio del pueblo guerrerense.

Al inicio de su gestión Astudillo Flores, se encontraba a menos de media tabla -20 sitio-; luego subió al noveno sitio, de los gobernadores con más respaldo ciudadano.

A principios de este año Astudillo Flores se encontraba en octavo lugar; a cinco meses para que concluya su mandato subió al sexto sitio por méritos propios; por su trabajo constante y sostenido. El mandatario guerrerense no tiene vacaciones.

Consulta Mitofsky, dio a conocer que de los diez mejores gobernadores, pertenecen al PRI y al PAN; los de Morena, están mal calificados; allí se encuentra la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien luego del desplome de vagones de la Línea 12 del Metro (26 muertos y más de 70 heridos), sus bonos se cayeron al precipicio, aunque cuenta con respaldo presidencial (AMLO).

AMLO, aún no evalúa cuánto cayeron en preferencias y en el ánimo de la ciudadanía sus protegidos Marcelo Ebrad y la jefa de gobierno de la Cdmx; la realidad la conocerá el 6 de junio cuando se lleve a cabo la jornada comicial.

AMLO, no sólo protege políticos de Morena acusados de perpetrar graves delitos -violadores- sino también a funcionarios que en el pasado reciente perpetraron garrafales errores como es el caso del Canciller Marcelo Ebrad. Eso le cuesta desgaste político que se reflejará el 6 de junio. Al tiempo.

AUDITOR ALFONSO DAMIÀN, SERÀ EVALUADO.

Las mejores cartas de presentación del Auditor Superior del Estado (ASE), Alfonso Damián Peralta, son su eficiente trabajo y buenos resultados. De allí depende su ratificación.

La ASE, se ha convertido en asesoría de infinidad de servidores públicos, principalmente aquellos que manejan recursos (dinero) no sólo de los 81 ayuntamientos sino de los tres poderes –Ejecutivo, Legislativo y Judicial-; también de organismos autónomos, entidades paraestatales y paramunicipales. A la mayoría se les ha capacitado, para mejorar la entrega de cuentas públicas y rendición de informes con transparencia.

Diputados al Congreso Local aprobaron el reglamento que establece bases y parámetros para evaluar al titular de la ASE, Alfonso Damián Peralta, para su probable ratificación antes de que concluya su periodo, el 20 de junio.

Damián Peralta, tiene derecho de continuar en el cargo otro periodo; y para dar certeza al proceso de elección se determinó evaluar el perfil, conocimiento y experiencia; se tendrá que someter a comparecencias.

El Auditor Superior del Estado, Damián Peralta, siempre ha estado activo, actualizado y atento, trabajando desde su área de competencia, apoyando a la capacitación a servidores públicos de la dependencia que encabeza, con 62 cursos durante el periodo 2018-21, donde participaron 3 mil 396 personas.

Además, la ASE capacitó a servidores públicos de los tres poderes del estado; organismos autónomos, entidades paraestatales y paramunicipales, durante el 2018-21, con 50 cursos impartidos donde asistieron 13 mil 460 participantes.

La ASE, también ha signado convenios de colaboración con distintas instituciones del ámbito federal como la Auditoría Superior de la Federación, el INE, La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otras.

Con esas y más instancias la ASE, bajo la directriz de su titular el Maestro Damián Peralta, han firmado convenios de colaboración institucional.

La ASE-Guerrero, es una de las dependencias más sobresalientes a nivel nacional por su alto grado de eficiencia y revisión en el manejo transparente de recursos, por parte de los tres poderes de la entidad, organismos autónomos, entidades para estatales y paramunicipales.

Se espera que los diputados locales de Guerrero, ratifiquen en el cargo al Auditor Superior del Estado, por su profesionalismo, capacidad, honestidad y dedicación en su difícil labor de revisar el manejo de recursos financieros… Punto.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

PÉNDULO POLÍTICO… EL PRESIDENCIALISMO DE MIGUEL ALEMÁN: REELECCIÓN (ELEGIR NUEVAMENTE ALGO)

Categoría: Editoriales Publicado: 12 Mayo 2021
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

POR DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO  Foto: https://www.lifeder.com/ 

El nuevo sistema político se encuentra en gestación, es nonato. Esta es la hora de las borrascas, un torpedo abrió debajo de la línea de flotación una enorme vía de agua en la p 4T que irremediablemente atribuye su visión, naufraga en el pantano del Ave del pantano. López Obrador ignora que un golpe de dados jamás abolirá el azar, pero ya es demasiado haga lo que haga, marcha a su confrontación social y política. Lo piadoso es malo, lo malo es bueno.  “Debemos compadecer a los gobernantes porque no saben qué hacer”. Emerson. No Reelección Consecutiva.

Es la posibilidad jurídica para que un ciudadano que haya desempeñado algún cargo de elección popular ocupe nuevamente éste al finalizar el periodo de su ejercicio, sin la necesidad de que exista un periodo intermedio donde no se ejerza el puesto. No vendas tu democracia, es la forma de gobierno a través de los partidos políticos de interés público, no a la corrupción política de elites enquistados en el poder. La legitimación de cada 3 o 6 años con tu voto que legitima ese poder público.  El poder de los menos malos dependerá de su incertidumbre de resultados y a una sociedad lastimada por factores de economía, salud-Covid-19 esta pandemia que se ha llevado a familiares, amigos, es una realidad a causa de esa apatía social egocéntrica y egoísta. El castigo a su desinformación por quien votan es el castigo cíclico de nuestros gobernantes, como gobernados es la obligación cívica.

“PASAJE DE PODER PRESIDENCIA EN 1950, Miguel Alemán Velazco pretendió atajar los rumores: “[…] se ha comenzado a hablar —contra mis deseos expresos— de mi reelección como presidente de la República, quiero afirmar una vez más, mi decisión inquebrantable tomada por propia voluntad, de no aceptar dicho intento”. Enero de 1951 el presidente alemán solicitó la opinión del consejero jurídico de la Presidencia, Francisco Martínez de la Vega, y de su secretario de Hacienda, Ramón Beteta, sobre la reelección. La respuesta fue que suponía muchos riesgos e incógnitas: ¿se extendería a los legisladores? Además, podía causar una pésima impresión por la carga simbólica del principio de no reelección. Era preferible la prórroga. El antecedente era Benito Juárez, “el gran indio”, quien en las condiciones de guerra en que se encontraba el país quedó “facultado omnímodamente para dictar cuantas providencias juzgue convenientes en las actuales circunstancias sin más restricciones que las de salvar la independencia e integridad del territorio nacional, la forma de gobierno establecida en la Constitución y los principios y leyes de reforma”.

Si una elección normal ponía en juego la estabilidad, ¿Cuál podría ser el efecto de una reelección que implicaba la destrucción de un principio clave del acuerdo al que habían llegado los revolucionarios en 1929? La no reelección era un pilar de la unidad de la élite en el poder. Los promotores de la causa reeleccionista también aludían a la situación internacional, a la guerra de Corea, que —dijeron— es seguramente el preludio de la tercera guerra mundial. En esas condiciones, afirmaban, sería una irresponsabilidad empujar al país a una situación que favorecía la división, realzaba los desacuerdos y fomentaba la confrontación.

Las difíciles condiciones en que se encontraba el mundo, decían, aconsejaban que la nación entera se reuniera en torno a la figura del presidente de la República. En el Congreso se formó un Bloque Reeleccionista, en los estados aparecieron partidas alemanitas de diferente tipo, organizaciones como el Comité de Orientación Alemanita o la Unión Revolucionaria Yucateca. Se publicaron folletos, panfletos; por ejemplo, el Boletín de Ortodoxia promovía la prórroga con el argumento de que el país necesitaba “continuar su [de alemán] obra evolutiva”. La reelección revela que las tensiones políticas contenidas impusieron restricciones al poder presidencial, porque también incidieron sobre los equilibrios políticos internos, se exacerbó la fractura cardenista que, instalada en el seno de la élite política, era una amenaza para la estabilidad.

Las reacciones negativas, el presidente alemán insistió en defender la alternativa de la prórroga de manera más o menos explícita.  En su informe del 1 de septiembre de 1951 se refirió al cambio de gobierno del año siguiente y en nombre del “más alto interés de la patria” alertó a partidos, dirigentes y al electorado a los riesgos del proceso. Lo más revelador de su advertencia es que los argumentos que utilizó fueron los mismos que presentaban los promotores de la reelección. Según Alemán para decidir su voto la ciudadanía debía tomar en cuenta “tres circunstancias fundamentales: el desarrollo que ha alcanzado la vida nacional y la capacidad de los programas para fomentar ese desarrollo; la necesidad de que el adelanto y progreso de México no sea interrumpido; y, finalmente, la certeza de que el nuevo régimen se enfrentará a una situación internacional de la mayor gravedad”!

La cultura consciente, ética, colectiva y valores contra los medios de compra de voluntades. Las acciones de consenso y voluntad Política de establecer equilibrios en el poder legislativo con su agenda de gobierno para todos, las diferencias se han consensado a nuestro sistema democrático, a través de la política, es la interacción humana que permite gobernabilidad y convivencia colectiva.

LECTURA POLÍTICA… Aguirre y Félix: la pugna real

Categoría: Editoriales Publicado: 12 Mayo 2021
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato                                         Foto: https://laotraopinion.com.mx/ 

Mientras que el candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, se pasea tirando propuestas a diestra y siniestra a fin de ganar adeptos sin lograr avances significativos, la candidata del Morena, Evelyn Salgado —pese a llevar una ligera ventaja en las encuestas—, manda señales preocupantes en varias pistas. Es ambigua en la insistencia discursiva de que a Guerrero «llegará la Cuarta Transformación». Pero no dice de qué se trata, no fija plazos y elude señalar cuáles son las rutas principales que andará un eventual gobierno por ella encabezado. Basta con ver la forma en que soslaya aterrizar en propuestas concretas y atractivas.

INEXPERIENCIA REAL. – Al jaloneo natural por el poder en el que se involucró el ex gobernador Ángel Aguirre, señalando «la inexperiencia y la improvisación» de Evelyn, el que respondió fue justamente, su padre Félix Salgado. De ahí se abren las señales:

1.- Si Evelyn gana la elección del próximo 06 de junio, quien verdaderamente gobernará, será su padre. Porque tiene como «experiencia» de gobierno y en la administración pública, haber atravesado muy mal, su desempeño como edil de Acapulco por el PRD. A la acusación tácita y literal de Aguirre, Evelyn contestó con un lacónico «no tengo experiencia para robar.» Y tiene razón. Por el momento no dispone de los presupuestos públicos. Pero apenas les meta mano, comenzarán los saqueos de las arcas públicas. Félix Salgado arrastró un adeudo de más de 600 millones de pesos cuando salió de la alcaldía de Acapulco. Y nunca dijo cómo los aclaró o si le fueron dispensados por la Auditoria Superior del Estado. Es un misterio muy propio de las complicidades del poder. Y de la óptima relación que mantiene con el gobernador priista Héctor Astudillo, a quien Evelyn no se atreve a mencionar en su discurso de la 4T.

 2.- La verdadera pelea entre el Morena y el PRI-PRD, es entre Félix Salgado y el ex gobernador Ángel Aguirre, cuyo cuadro político legítimo es Mario Moreno. Si se mira bien, los ex gobernadores René Juárez y Rubén Figueroa no se han metido a fondo a la campaña del abanderado de esa alianza. Sin embargo, Aguirre Rivero —más experto y colmilludo― ya le metió un gol: envió a otro de sus cuadros políticos —Jorge Salgado Parra― a penetrar las filas del Morena. Y lo hizo con éxito. En la lectura simple, se percibe como que los priistas se están dividiendo y mudando al Morena para fortalecer el proyecto de la 4T. Se vende como debilidad del PRI-PRD. En la lectura real, se trató de una bien cuidada estrategia para desgastar a Félix Salgado a su hija Evelyn y al Morena, por admitir en sus filas lo que tanto han criticado: la adhesión de los «corruptos» cuadros del PRI-PRD. Y se vende como fortaleza de esta alianza.

3.- Evelyn Salgado no quiso ir al segundo debate de los candidatos, porque sabe bien que todos ellos tratarán de pegarle de manera natural por ser la puntera. Además de que explotarían justamente, su inexperiencia política para bajarle puntos en las encuestas. Y su padre no estará allí para defenderla como sí lo hace en la campaña electoral abierta. Ir al debate significaría para Evelyn, un literal suicidio político. En su momento, el actual gobernador Héctor Astudillo, ―cuando compitió por primera vez como aspirante a gobernador en la elección de 2005—, armó con las autoridades electorales un debate con los candidatos bajo la roída cantaleta de «conocer sus propuestas.» Pero el candidato del PRD, Zeferino Torreblanca, declinó asistir por ser el puntero. Al final, Astudillo se quedó hablando literalmente a solas, con la aspirante del PAN, Porfiria Sandoval Arroyo. A diferencia de Evelyn, Zeferino ya portaba en 2005, un trabajo aceptable como autoridad municipal de Acapulco, desde donde se catapultó literalmente sin competencia, —en la encuesta que realizó el PRD en agosto de 2004, Félix Salgado apareció con 9 puntos contra 11 del extinto Armando Chavarría y 53 de Zeferino Torreblanca―, hacia la candidatura a gobernador. Lo que aparece es un juego de estrategias entre Félix y Aguirre. Ganará sin duda, el que cometa menos errores.

HOJEADAS DE PÁGINAS… El que se encuentra entusiasmado con su reelección, como muchos otros insaciables y ambiciosos del poder —pero que los votantes se las van a cobrar en las urnas―, es el diputado federal de Morena por el distrito 1, Víctor Mojica Wences. Sospechosamente, nunca se le observó desactivando el conflicto entre dos grupos delictivos en el municipio de Zirándaro en el epílogo del 2019. Tampoco en el desplazamiento, ejecuciones y balaceras en la comunidad de La Conchita, municipio de San Miguel Totolapan, apenas en abril pasado. Víctor quiere seguir cobrando su jugoso salario, sin hacer trabajo de base.

LECTURA POLÍTICA... Convenios publicitarios: cuidar imagen

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Mayo 2021
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato         Foto: https://www.cronica.com.mx/ 

«No pago para que me peguen», era la frase predilecta del ex presidente priista José López Portillo, para seleccionar generosamente a la prensa amiga, de la que no lo era. Simples valores entendidos de aquella época. Y lo siguen siendo: el presidente López Obrador excluyó de los llamados «convenios publicitarios por difusión de actividades», a medios y periodistas que fueron prohijados por el sistema político priista y panista. Y mantuvo a los que lo apoyaron durante su larga campaña de 12 años por la presidencia. En consecuencia, los que se quedaron fuera son lo que asumen hoy, una tendencia natural a cuestionarlo y criticarlo todos los días. Es algo que no debe asustar. Porque son parte de los reacomodos del sistema de premios y castigos aplicados por el poder en turno. Así, los que hoy aparecen a los ojos de la opinión pública como «chayoteros», son los mismos que también apoyan al presidente. «Chayotean» al aplaudir y justificar todas sus acciones. Aunque no sean certeras ni adecuadas. Al fin, para eso les pagan. De ambos lados, son trincheras de intereses, no de un comportamiento pulcro, que tampoco es imitado por la propia sociedad. Los hechos hablan.

CONVENIOS INEVITABLES. – Para mantener la estabilidad de los gobiernos, estos necesitan del apoyo de la prensa. Y por esa razón, buscan y seleccionan a sus aliados informativos. Hay ejemplos cercanos:

1.- La corrupción en México florece desde cientos de formas y comportamientos. Alan Riding, es su libro «Vecinos distantes, un retrato de los mexicanos», la evaluaba como inextirpable. «La corrupción es esencial para el funcionamiento y la supervivencia del sistema político. Pero, de hecho, el sistema nunca ha vivido sin corrupción y se desintegraría o cambiaría tanto que resultaría imposible reconocerlo, en caso de que tratara de eliminarla. En teoría, el dominio de la Ley tendría que ocupar el lugar del ejercicio del poder, los privilegios, la influencia y los favores, así como de los pilares que lo sostienen: la lealtad, la disciplina, la discreción y el silencio.»

2.- En el Congreso del estado se acaban de ventilar algunos incrementos en los pagos de «generosos convenios publicitarios» a empresas informativas amigas. Avalados desde luego, por el diputado morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política, Alfredo Sánchez Esquivel. Lo novedoso del asunto no es que los pague, sino que generalmente, dichos acuerdos se cierran a los ojos y oídos de la opinión pública. No hay conocimiento de ellos, por una razón ligada justamente, a la corrupción: nunca se suben a los portales de transparencia nombres de empresas que cobran ni montos que, en este caso no existen en el Congreso local. Al igual que López Obrador, los diputados morenistas que han encabezado la Junta de Coordinación Política —Pablo Amílcar Sandoval, Antonio Helguera, Jesús Villanueva y hoy Alfredo Sánchez—, redujeron el pago de esos convenios. Y se quedaron con aquellos que los apoyan.

3.- El «convenio publicitario» entraña al menos dos cosas: el medio de comunicación o de redes sociales, difunde las actividades de su cliente a tiempo y constantemente. Pero se incluye en ese acuerdo, «el cuidado de su imagen.» Es decir, nunca cuestionarlo. Por eso se entiende que el gobernador Héctor Astudillo se mantuviera bien cuidado a lo largo de su sexenio en materia de medios. Generalmente, los asuntos espinosos de la agenda pública que lo han puesto contra las cuerdas, se han desvanecido rápidamente. Porque no existen contrapesos ni equilibrios. Tampoco democracia informativa. Hasta medios llamados de «izquierda», necesitan para sobrevivir, de esos convenios. Y el ejemplo más nítido es el del periódico La Jornada-Guerrero. Por cuestiones asociadas a los pactos de silencios, tampoco se sabe cuantos millones de pesos, montos ni cuantas empresas informativas cobran en el gobierno estatal. La prensa es parte de la corrupción, tal y como la replican muchos ciudadanos desde la calle y la burocracia. Pero eso beneficia también, a los corruptos gobernantes. Es parte del sistema.

HOJEADAS DE PÁGINAS… El descarrilamiento de la línea 12 del metro de la Ciudad de México, tocó de muerte a los dos presidenciables del Morena para la elección de 2024: el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Rozó también, a Mario Delgado. Alguien debe pagar por esa negligencia e indolencia que arrojó 26 muertos. Las tragedias colectivas tienen sus costos políticos. ¿No cayeron en Guerrero, Rubén Figueroa por Aguas Blancas y Ángel Aguirre por los 43? ¿Por qué habría una excepción o un perdón social en este caso?

Más artículos...

  • PÉNDULO POLÍTICO… LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO.
  • LECTURA POLÍTICA… El cambio que no será
  • TÉ DE TILA
  • LECTURA POLÍTICA… Poder a cuatro manos

Página 73 de 486

  • Anterior
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 399 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales