Por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco Gráfica: https://pilotzinoticias.com/
La revolución de la esperanza Fromm desarrolló algunas de las ideas y temas en torno a la “condición humana” que más le inquietaron a lo largo de su vida intelectual. Preocupado siempre por el desarrollo pleno del ser humano, Fromm abordó en su obra la manera en que la esperanza contribuye o detiene dicho desarrollo. Desde una perspectiva humanista y de desarrollo del ser, Erich Fromm entendió la fortaleza como expresión de la plenitud: relación directa con el desarrollo pleno del ser humano: La clase de intrepidez la encontramos en la persona totalmente desarrollada, que descansa en sí misma y ama a la vida. Quien se ha sobrepuesto a la avidez no se adhiere a ningún ídolo o cosa y, por lo mismo, no tiene nada que perder: es rico porque nada posee, es fuerte porque no es esclavo de sus deseos. Este tipo de persona puede prescindir de ídolos, deseos irracionales y fantasías, porque está en pleno contacto con la realidad, tanto interna como externa. Y cuando ha llegado a una plena "iluminación", entonces es del todo intrépida.
Pero si ha avanzado hacia su meta sin haberla alcanzado, su intrepidez no será completa. No obstante, quien quiera que trate de avanzar hacia el estado de ser él mismo plenamente sabe que se produce una inconfundible sensación de fuerza y de alegría en donde fuere que se dé un nuevo paso hacia la osadía. Siente como si hubiera comenzado una nueva fase de la vida. La única manera de sortear los desafíos de la existencia y salir fortalecidos de ellos es siendo una “persona totalmente desarrollada”. De otro modo, los cambios, las crisis, los imprevistos y, en general, todo aquello que da sustento a la vida, se experimenta con sufrimiento, preocupación, e incluso podría decirse que con torpeza e ignorancia, todo lo cual nos hace padecer las experiencias que vivimos, cuando, por el contrario, estas podrían ser siempre oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
La mundialización o globalización es un fenómeno de nuestros tiempos que permea en las esferas más diversas y al que el derecho no es ajeno. Asociado a este fenómeno, ha surgido el concepto de “gobernanza global”. La influencia de múltiples factores generados más allá de las cadenas de validez normativa de los sistemas estatales obliga a repensar el concepto mismo de derecho y produce cambios estructurales en la dinámica de los órdenes jurídicos difíciles de comprender desde las categorías del pensamiento jurídico tradicional. Un ejemplo de dichos cambios se encuentra en las recientes reformas constitucionales que permean a la totalidad del sistema. Elementos para una conceptualización: ¿que caracteriza a la llamada “Gobernanza global”. Una expansión del papel formal e informal de las instituciones internacionales multilaterales. Un gran aumento en el alcance, densidad y grado de intrusión de las reglas y normas generadas a nivel internacional en la forma en que las sociedades nacionales se organizan.
El incipiente inicio de la aplicación coactiva de algunas reglas internacionales (P.A. medidas del Consejo de Seguridad de la ONU contra el terrorismo). Cambios fundamentales en la comprensión política, jurídica y ética de la soberanía del Estado y de la relación entre el Estado, el ciudadano y la comunidad internacional. La creciente complejidad de la formulación de normas a nivel internacional, con un papel cada vez más relevante de actores privados en la articulación de valores que son después asimiladas en las instituciones intergubernamentales. La formación de complejas redes transnacionales de actores estatales y no estatales para la generación de normas que regulan los temas y problemas globales. La creciente interpenetración del derecho internacional y el derecho nacional, así como de las instituciones internacionales con los aparatos administrativos nacionales.
La complejidad que existe detrás de la Zona Metropolitana conocida como Valle de México, una de las 59 que hay en nuestro país. Si cuando se revisan los temas pendientes a nivel municipal la lista es larga, súmese a esta complejidad las demandas insatisfechas de los habitantes que colindan entre el Estado de México, el Distrito Federal e Hidalgo. El resultado de esta ecuación no es el esperado, aunque se conozcan las variables que intervienen. Porque el Valle de México es el más complejo dentro del fenómeno de las zonas metropolitanas, así lo establece al menos el INEGI en su censo de 2010, que señala que en nuestro país existen 59 áreas en las que radican 63.8 millones de habitantes, representando el 57% del total de la población a nivel nacional. La más grande es la Zona Metropolitana del Valle de México, compuesta por 3 entidades federativas (DF, Estado de México e Hidalgo), con 59 municipios del Estado de México, 1 de Hidalgo y 16 Delegaciones del Distrito Federal. Mejorar la economía de las familias que viven en esta Zona Metropolitana implica hacer esfuerzos más allá de la creación de Comisiones Metropolitanas –las cuales resultan ser sólo áreas de consulta- para contar con mecanismos que mejoren el acceso a las áreas de trabajo, que apuesten por la real interconexión entre el lugar en el que se vive y se trabaja
. Si queremos mejorar la productividad de nuestros habitantes las autoridades deben de evaluar, a través de una ecuación sencilla cuánto tiempo y dinero gasta a diario una persona para trasladarse a sus centros de trabajo, situación que genera frustración, pérdida en la calidad de vida e incluso decepción hacia las autoridades responsables. La búsqueda de la accesibilidad puede y debe redundar en una mayor productividad laboral, en mejores ingresos, en la posibilidad de tener más empleos, en regresarle un poco al ciudadano de la tan cacareada calidad mínima de vida que se requiere como incentivo para incrementarla. https://drive.google.com/file/d/18SSu-mywoekDwkW3nNmNAjdbDqp7DxyP/view?usp=sharing
Una Zona Metropolitana que le importen los rostros de frustración con los que cada día las y los ciudadanos ven pasar largas horas de su vida en movilidad vial, una Zona Metropolitana que esté encima de las diferencias partidistas de sus gobernantes, será una Zona Metropolitana plural e incluyente. Esto deriva en la poca eficiencia de los resultados además de realizar prácticas en infraestructura que no benefician el dinamismo económico. La Pobreza no deja creer Solamente el 19% de los mexicanos no es pobre ni es vulnerable a serlo por carencia de servicios tal cual señala CONEVAL. La pobreza provoca con su desigualdad que el desarrollo se ralentice, pues quienes viven bajo esas condiciones buscan la supervivencia más allá de generar valores agregados que generen riqueza a la nación. El incremento la desigualdad y la pobreza. El PIB de México se contraerá 18.7 % en 2020 según el CEPAL y estimó que la pobreza extrema pasará de 68 a 96 millones de personas. Esto significa que habrá un retroceso de 15 años, resultado del impacto de la crisis. El tamaño del choque económico, que está dándose en el lado de la oferta y la demanda, ampliará las brechas de desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países.
https://youtu.be/io04ykCpxC4 vía @YouTube.
Hay 300 invitados y ningún miembro en línea