El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Sáb, May 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

Averígüelo Vargas.

Categoría: Editoriales Publicado: 29 Septiembre 2020
Escrito por Enrique Vargas Orozco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Enrique Vargas Orozco.

Proponen testigos protegidos en el caso de Ayotzinapa. 

Después de seis años de la desaparición de los normalistas y la muerte de cinco personas más, no se tiene la suficiente información para saber qué les ocurrió y cuál fue el destino final de las víctimas, por lo que se advierte que en ese crimen grupal se dio un “pacto de silencio”, que ha impedido que se avance en las investigaciones.

El actual gobierno de AMLO tiende a anular y desconocer toda la información que dejó la antigua PGR contenida en la llamada “Verdad Histórica”, aunque está claro que hay hechos incontrovertibles, como los restos óseos encontrados en el basurero de Cocula, dos de los cuales ya fueron identificados por la universidad austriaca, como pertenecientes a cuerpos de dos de los normalistas.

Lo mejor es aprovechar lo que pueda utilizarse y paulatinamente ir desechando lo que ya fue comprobado, para armar una nueva versión de lo que finalmente ocurrió en Igual y las cercanías, en la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Lo que se plantea es que la poca información confiable que se tiene es debido a un “pacto de silencio” que se dio entren los involucrados, por lo que se propone crear la figura del “testigo protegido”, que daría beneficios legales a quienes decidan dar información verificable de lo ocurrido en esas fechas.

Se mencionó que irían contra los militares que estuvieron presentes, pero resulta que la mayoría de ellos ya no están en las filas militares, lo mismo que la posible presencia de Omar García Harfuch, que estaba en la policía federal en esa fechas, porque se planteó que no intervino en ese caso, porque estaba dedicado a otras tareas.

LO QUE SE ADVIERTE en este complicado caso es que la situación no es sencilla y que no hay nada definitivo en los cuatro años que investigó el gobierno de EPN ni tampoco en los dos años que lleva AMLO con este caso.

NUNCA MÁS HECHOS VIOLENTOS COMO LOS DE LOS NORMALISTAS: HAF. 

El gobernador Héctor Astudillo ha mantenido desde que se dieron los hechos en Iguala contra los normalistas una posición de rechazo a esos hechos de violencia y de reclamo de que se investigue hasta el final esos lamentables acontecimientos y se castigue a quienes estén involucrados en ese caso, sin importar su actividad o posición social y política.

Ha demandado que en Guerrero no vuelvan a darse nunca esos hechos de violencia y reclama que dados los acontecimientos no puede haber “ni perdón, ni olvido”.

Recordó en su mensaje relacionado con la fecha y los hechos lamentables también se dieron el asesinato de un jugador de Avispones y del chofer de su autobús, más la muerte de tres normalistas en Iguala e incluso de una señora que iba en un taxi que fue baleado.

Lamentó el mandatario estatal que todos estos acontecimientos sigan pendientes de aclaración y sobre todo del señalamiento de los culpables de los hechos.

Como lo hizo en su condición de diputado local que era hace 6 años, demandó que la investigación llegue hasta el conocimiento de lo que finalmente ocurrido y sobre todo, para conocer el paradero de los 43 normalistas, por lo que mantendrá toda su solidaridad y apoyo con los padres de familia y los estudiantes.

YA NO PAGARÁ EL GOBIERNO LOS BONOS A LOS TRABAJADORES: TPC. 

Ante tantas noticias y comentarios de problemas en el estado, surge una que es más triste para muchos trabajadores del estado, ya que anunció el secretario de Finanzas, Tulio Pérez Calvo que ya no se pagarán una serie de “bonos” que fueron surgiendo con el tiempo y que ya se veían como parte de las prestaciones.

Los bonos que no se pagarán son aquellos, dijo “que negocian los sindicatos como beneficios extraordinarios por premios por puntualidad perfecta, que se otorgan sólo por cumplir con su obligación”.

Todos ellos se pagaron en los cuatro años precedentes del gobierno actual y que ahora se eliminan porque el gobierno federal le ha hecho recortes presupuestales al estado por 450 millones de pesos en el año, por la baja en la recaudación federal por la pandemia y otros problemas financieros en la recaudación nacional.

TRABAJAMOS PARA SER LA MEJOR OFERTA POLÍTICA EN GUERRERO: EAM. 

El PRI ha venido trabajando desde hace 21 meses para reorganizar su estructura partidista, acercarse a sus militantes, así como en la actualización de todos los Consejos Políticos, desde el estatal, hasta los municipales, porque la determinación es dar la mejor competencia en la elección del año próximo, cuando estará en juego la gubernatura del estado.

El PRI se prepara para ganar, planteó el dirigente estatal, Esteban Albarrán Mendoza a los integrantes del Grupo ACA que lo invitaron a participar virtualmente en su sesión acostumbrada, para dialogar sobre “El Proceso Electoral 2020-2021”.

Recordó que el planteamiento nacional priista, expuesto por el presidente del CEN Alejandro Moreno, pide reflexionar sobre los retos presentes y los que vienen, para encararlos con entereza e inteligencia, para revertir los daños por la confianza perdida en las pasadas elecciones y para reencauzar el rumbo en beneficio de los mexicanos.

Es totalmente cierto que el PRI en Gurrero tendrá una amplia posibilidad de ganar la gubernatura y muchas las posiciones que estarán en juego como las diputaciones locales y federales y las presidencias municipales, para lo que deberá elegir de la manera más adecuada a los candidatos que buscarán las distintas posiciones.

De eso dependerán muchos resultados, especialmente por el candidato a la gubernatura.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LECTURA POLÍTICA… Astudillo: sobrellevar Ayotzinapa

Categoría: Editoriales Publicado: 29 Septiembre 2020
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato      Foto: https://expansion.mx/

En cinco años, el gobernador Héctor Astudillo no le aportó nada al caso Ayotzinapa. Lo sobrellevó aplicando tres estrategias que evaluó como rentables en términos políticos: no se confrontó con los normalistas y dejó que impusieran un literal estado de anarquía destrozando reiteradamente algunas instalaciones gubernamentales. Luego, se salió sutilmente de las investigaciones cuando pudo como gobernante, generar pesquisas alternas. Y finalmente, dejó que la Federación se encargara por completo de generar los resultados y la justicia que no han llegado. Hay que ir por partes.

NO SALIR RASPADO. – Para el gobernador Astudillo, el caso Ayotzinapa ha sido condenado en todo su discurso y con cada año que pasa. Pero los padres de familia de los estudiantes desaparecidos nunca le exigieron nada. Sobre todo, los dos videos que «se perdieron» o fueron borrados y que contenían imágenes comprometedoras. Esos videos habrían sido decomisados por presuntos agentes de la Policía Ministerial, de acuerdo con la investigación de la periodista Anabel Hernández, plasmada en su libro La Verdadera Noche de Iguala. Pero el gobernador se movió en varias vertientes para no ser alcanzado por la lumbre.

1.- Atizarle al fogón del caso Ayotzinapa, significaba implementar una acción contraproducente en términos de aceptación a su administración que ha dado bandazos entre la impunidad y el torcimiento de la Ley. Aplicó una excesiva tolerancia contra las acciones de los normalistas quienes, en su última intervención en el Congreso local, trataron de robarse el dinero de un cajero automático. Enfocado en vender una paz y un orden que nunca cumplió, el mandatario estatal fue flexible con los normalistas. Y desaloja de la Autopista del Sol con los antimotines y con la presencia del presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno, a otros grupos de manifestantes.

2.- Para cuando Astudillo abandone el gobierno estatal el próximo año, ya no le tocará enfrentar las embestidas y la furia de los normalistas y los padres de los desaparecidos. Por eso, se entiende que, en su última intervención del pasado domingo, apelara a «que se conozca qué es lo que realmente sucedió y que el castigo llegue a los responsables porque es un asunto pendiente». Es decir, desde que su gobierno comenzó en octubre de 2015, no quiso saber nada del caso Ayotzinapa. Y ante el riesgo de que se generara un enfrentamiento violento el pasado domingo, debido a que circuló en redes sociales, la advertencia de varios ‘ciudadanos’ igualtecos en el sentido de que no dejarían entrar a Iguala a los normalistas para «hacerle daño a la ciudad», el gobernador aplicó una estrategia disuasiva para evitarla. Y esta vez sí mandó policías a vigilarla.

3.- Muy en el fondo, lo que el mandatario estatal tricolor intenta, es llegar lo menos raspado al epílogo de su gobierno. Y dejarle el camino planchado al eventual aspirante del PRI a gobernador. Hay incluso, versiones muy perturbadoras que circulan con fuerza en corrillos políticos, pero no por eso, menos ciertas: Astudillo Flores podría en el último momento, trabajar la elección de gobernador a favor del Morena, con el fin de generar el triunfo por anticipado de ese partido. Y de esta forma, asegurar su propio blindaje ante eventuales investigaciones financieras de la federación en su contra. Porque en el tablero de la sucesión gubernamental del 2021 desfilan una variopinta gama de intereses. Y es claro de AMLO busca con afán, arrebatarle al PRI el gobierno de la entidad. El punto es que el actual mandatario estatal jugará un papel clave en algunos escenarios que ya van configurándose.

El propio presidente López Obrador no lo ve con malos ojos, ante las embestidas políticas del fracasado Frena y de otros mandatarios estatales panistas, priistas y perredistas que abandonaron recientemente la Conferencia Nacional de Gobernadores. Ese plus lo complementaría con los resultados de la elección de gobernador. Los ‘fierros’ en la lumbre crepitan y hacen cada vez más ruido.

HOJEADAS DE PÁGINAS…En el municipio de Iguala se ha desatado una ola de intervenciones ilegales ―sin orden de aprehensión ni de cateo― por parte de elementos de la Policía Estatal en domicilios particulares, de donde sustraen a personas y se llevan objetos de valor. Los agraviados temen denunciar por temor a las represalias. Y es una chispa que crece y la llega a los aparejos al secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca. A ver si mete orden.

Averígüelo Vargas.

Categoría: Editoriales Publicado: 25 Septiembre 2020
Escrito por Enrique Vargas Orozco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Enrique Vargas Orozco.

Atención especial en Acapulco para frenar la ola de contagios de Covid-19.

El puerto de Acapulco es muy importante en el estado, porque es el que más habitantes tiene y porque su economía es base de la economía de la entidad y eso requiere que se le ponga una atención especial para frenar el contagio del Covid-19, porque de mantenerse alto causará un enorme daño económico al estado.

El gobernador Héctor Astudillo Flores destacó que es básico regresar al semáforo amarillo, para lo que se pidió la ayuda de todos los que participan en esta tarea, como la Marina, Guardia Nacional, Defensa Nacional, Policía Turística, Policía Municipal, Policía del Estado y todos los que tienen que ver en el trato con la ciudadanía y los visitantes.

Hasta el momento se tiene proyectado permanecer en semáforo naranja hasta el 11 de octubre para retornar al semáforo amarillo.

Efectivamente, es indispensable como plantea al gobernador Astudillo que todo mundo colabore con las indicaciones como el uso del cubrebocas, del gel antibacterial y mantener la sana distancia, en lugares como mercados, unidades de transporte público y playas entre otros, aparte de mantenerse en casa mientras no sea indisponible salir a hacer trámites o comprar alimentos.

Para Acapulco y el estado en general es indispensable bajar más allá del semáforo amarillo, el nivel del contagio, porque esa sería la mejor forma de salvar la temporada vacacional de fin y principio del año.

Con una buena temporada vacacional en diciembre y parte de enero se puede recuperar algo de lo que se ha perdido en estos 6 o 7 meses de pandemia, que obligó a suspender actividades productivas y sociales, por la fuerza del contagio, que ya deja en el estado más de 1,800 muertos, con más de 17 mil contagios.

Vale la pena, realmente, hacer un esfuerzo más y sostenerlo, para que el fin de año pueda festejarse, en lugar der lamentarse.

PAN PIDE CONOCER LA SALUD MENTAL DE AMLO, PARA SABER SI PUEDE GOBERNAR.

Diputados del PAN propusieron una reforma que permita conocer la salud mental del presidente AMLO y conocer si es apto para gobernar al país.

La  misma se aplicaría a los integrantes de su gabinete para que científicamente se pueda determinar si “se encuentran en condiciones de salud mental aptas para gobernar”.

Nunca se había presentado una propuesta de esta naturaleza, pero en la actualidad parece ser necesaria, porque en ocasiones surgen actitudes y decisiones que hacen dudar de que los integrantes del gobierno federal estén en las mejores condiciones para ejercer las acciones que les corresponde aplicar, según la naturaleza de su cargo.

Hacen ver los panistas que se trata de un asunto de seguridad nacional, porque en la figura presidencial recaen atribuciones y facultades trascendentales pata la estabilidad económica, política y social del país.

También señalan que la soberanía nacional peligra cuando los funcionarios encargados de protegerla “no están en condiciones de hacerlo, pudiendo poner en peligro la misma existencia del Estado”.

Recordaron que en sexenios anteriores se pidieron a los presidentes su status de salud y su expediente clínico, los que siempre negaron bajo el argumento de que se trata de información reservada.

Sin embargo, ahora la situación del país va en picada al mayor fracaso y por eso es necesario determinar las condiciones médicas y manteles de quienes llevan al país a tan malas condiciones.

MINISTRO DE LA SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL LA CONSULTA SOBRE EL JUICIO A EX PRESIDENTES.

El ministro de la SCJN Luis María Aguilar propondrá al pleno declarar inconstitucional la consulta popular sobre si se debe o no enjuiciar a los expresidentes, como demanda AMLO.

Señala que la pregunta que pide hacer no cabe en los requisitos de la Constitución para las consultas populares, porque no se justifica que a algunas personas se les someta al escrutinio público para decidir si se les debe investigar y sancionar, en su caso, mientras que al resto de las personas no se les da el mismo trato.

Da justificaciones legales que no permiten hacer ese tipo de consultas, porque de alguna manera señala que  violaría derechos humanos, cuyo cumplimiento no pueda someterse a consulta.

La decisión final la tomará el pleno de la Corte el 1° de octubre, dentro de una semana y basta una mayoría simple, de 6 votos, para desecharla.

Si la resolución que presenta el ministro Aguilar está bien sustentada constitucionalmente, se vería como una mala acción que los  ministros que son afines a AMLO quisieran cambiar la resolución, porque mostrarían que para satisfacerlo son capaces de pasar sobre la Constitución del país.

También hay que esperar la reacción del Peje, pero por ahora, al enterarse de la propuesta de solución, les pidió a los ministros que no se dejen presionar, lo que es correcto e importante que resuelvan conforme a la ley sin presiones de ningún tipo.

No se ven presiones de los expresidentes, pero está claro que si pueden darse de parte de AMLO a quien lo le va a agradar que desechen una de sus principales propuestas que usa para distraer la atención de los graves problemas que enfrenta el país, por la mala conducción que le ha impuesto con lo que se puede advertir que en muchos años sólo aprendió a criticar a los demás y a denostarlos, pero nunca se puso a estudiar las formas y medios de hacer un buen gobierno.

Y ahora, a pagar todos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PÉNDULO POLITICO… LA CRISIS DE SALUD, SEGURIDAD Y LABORAL DEL 2020.

Categoría: Editoriales Publicado: 28 Septiembre 2020
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco               Grafica: https://www.ofrases.com/

“Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad". Gürgen Habermas.

La crisis del coronavirus se empezó a sentir con fuerza en marzo con la caída del turismo, las bolsas y la depreciación de la moneda, y a finales de ese mes se decretó la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades no esenciales de la economía hasta finales de mayo, también se perdieron empleos formales, más de 1,1 millones según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, parece que todavía no se percibe la magnitud de la crisis económica: dos terceras partes de las familias ganan menos que hace unos meses y el desempleo rebasa cualquier cifra imaginada con anterioridad. En ese sentido, se van a necesitar otras políticas económicas, si no se quiere un aumento exponencial de la pobreza. El desplome histórico del Producto Interno Bruto de 18,9 % del segundo trimestre de 2020 debido a la pandemia de coronavirus.

Los sectores que solían jalar al resto de la economía son los más golpeados. Consumo y producción van de la mano, y a la baja. Las miles de empresas en bancarrota, y millones de empleos perdidos, no se recuperarán rápidamente, lo que genera contracción en el consumo y vulnera el crecimiento potencial, a mediano y largo plazo, de la economía mexicana. Sin empresas y sin empleo es imposible reactivar la economía y financiar los cambios al sistema de salud para atender la crisis sanitaria, así como financiar una política social que reduzca la pobreza sustancialmente y mejore la calidad de vida de los mexicanos. En ese escenario, el compromiso del presidente. En consecuencia, es ingenuo pensar en una recuperación rápida si no hay medidas de política económica que la impulsen. No existe precedente en la historia del país de un dato económico tan desastroso, supera incluso a los gobiernos de los que afanosamente pretenden distanciarse, el de Carlos Salinas de Gortari y el de Felipe Calderón Hinojosa. Es dramática la caída de la economía en su conjunto con deudas bancarias, a la poca acciones de los bancos, se acerca  una crisis de liquides de los ciudadanos, pero hay sectores que realmente están al borde de la desaparición, y el correlato de todo esto es la pérdida de empleos formales e informales; de los primeros llevamos más de 1 millón confirmados por el propio IMSS y de los segundos más de 10 millones según sondeos del propio INEGI. La Ley del Seguro Social establece que los pensionados afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen derecho a una pensión mínima garantizada de 3 mil 289 pesos; el gobierno debe completar la pensión en caso de que el trabajador perciba menos de dicho monto.  A partir del incremento en las aportaciones y la reducción de semanas, que aumentan el ahorro y facilitan el acceso a una pensión, se propone que la pensión mínima garantizada sea por 4 mil 345 pesos. El registro de desempleo vinculado a la actual emergencia sanitaria.

Más allá de las cifras oficiales, el desempleo real en la pandemia podría ser de más de 4 millones de personas, ya que lo reportado por el IMSS no contempla el empleo informal, que ha sufrido un impacto mayor que el de la economía formal, son personas que trabajaban en diversos lugares vendiendo diversos artículos, o en comercios o como meseros y similares; le ponemos mucho auge a los empleos que reportan las empresas, pero la verdad es que hay más preocupación por los trabajos de quienes no están asegurados. Por ello, es de prever que, en los siguientes meses, por lo menos en lo que resta del año, se mantendrá constante la reducción de plazas laborales. De hecho, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) evidencian que con la salida de 12.5 millones de personas del mercado laboral de marzo a abril la tasa de informalidad pasó de 56.8 por ciento a 47.72, y con datos de mayo avanzó a 51.8. En materia de seguridad, otro problema que ha hecho crisis desde hace años pero que se ha potenciado en los últimos tiempos, en vez de una discusión seria y abierta sobre la función y operación de las fuerzas armadas en labores de seguridad, el país vive una serie de contradicciones que se hacen evidentes desde las mismas conferencias de prensa matutinas.

En estas, se insiste en un discurso pacífico mientras que, a la par, continúa la obvia y extensa militarización de la seguridad pública. Pero no hay evidencia de la eficacia de este modelo de seguridad ante la ausencia de otras medidas.

La militarización de las terminales marítimas, es la más reciente prueba de la adquisición de las Fuerzas Armadas por parte de AMLO que inició una semana antes de tomar posesión, después que en su campaña electoral de 2018 se la pasó condenando las violaciones a los derechos humanos cometidos por los militares durante los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto. Incluso el 25 de noviembre del mismo año, siendo presidente electo, López Obrador se reunió con 32 mil elementos de la Marina, Ejército y Fuerza Aérea. Para entonces había cambiado su discurso acusatorio de campaña por el de “Le tengo confianza al Ejército y a la Marina, siempre he dicho que el soldado es pueblo uniformado”. No es de dudar que precisamente las fuerzas armadas sean ahora el más importante aliado del proyecto de la 4T, al parecer, mucho más que su partido político. La justicia y corrupción, a partir de una filtración, comenzó a sentirse el temblor político del regreso al país del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin. Las repercusiones no se hicieron esperar en la prensa, en los corrillos políticos, en las sobremesas. Pero no han tenido mayor impacto, al menos no de manera pública, en los ámbitos de procuración e impartición de justicia, que es donde realmente importa.

La politización de la justicia se convierte, en reemplazo del combate a la corrupción y en instrumento de propaganda. En esta línea, el gobierno de López Obrador está decidido a aprovechar al máximo el caso Lozoya en busca de dos beneficios políticos: intimidar a importantes actores políticos ligados al PRI, al PAN y al PRD y ratificar, con acciones espectaculares, su compromiso de luchar contra la corrupción jugando, incluso, con la expectativa de investigar y encarcelar a Peña Nieto salvo que sea muy necesario. A decir de los analistas, propósitos electorales constituyen el meollo de la negociación de Lozoya, “quien será un instrumento político contra la oposición a cambio de la libertad de su familia y una justicia laxa contra él”.   Los más aferrados críticos del gobierno federal propalan que no se está ante una batalla contra la corrupción, sino en el arranque de la temporada electoral y un mero espectáculo, útil para distraer al respetable ante los muchos fracasos de la autodenominada Cuarta Transformación.

El poder público visto de proyecto de la gobernanza con una agenda de desarrollo de bienestar a los municipios y no ser por ser gobierno. El sistema que se resiste a cambias a las nuevas reglas de transición  publica con su argamasa de  muchos problemas, algunos con raíces tan profundas que ya se nos hacen cotidianos, un ejemplo es la corrupción que esta institucionalizada, y a pesar que existan figuras políticas que digan que le han declarado la guerra y están limpiando al gobierno de esta, la realidad es que sólo se cambian las mafias, esto es, de ser empleado del viejo sistema ahora es empleador con sus traumas.  Los grupos de poder agazapados ante la acción de líneas de poder del ejecutivo. Los actos de algunos más corruptas que otras, más descaradas o más discretas, pero lo que realmente pudre a este país es la impunidad. El hecho de saber que puedes cometer grandes crímenes y no pasa nada al amparo de ese poder emanado a través de la democracia. Las cúpulas se acomodaran en diputaciones federales, locales para subsistir al nuevo modelo de poder un PRI sin argumento de base a causa del error del actuar del saqueo y corrupción. 

EMILIO LLEDÓ https://youtu.be/HAdubpAeV90 vía @YouTube

 

LECTURA POLÍTICA… Ríos Piter: desvaríos de poder

Categoría: Editoriales Publicado: 25 Septiembre 2020
Escrito por Noé Mondragón Norato
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Noé Mondragón Norato           Foto: https://agenciadenoticiasmexico.com/

Para el ex senador perredista y luego independiente, Armando Ríos Piter, el tiempo se detuvo. Como si intentar recuperar popularidades fuera cosa de mero trámite. Abrirse de capa con la seguridad de que sus otrora, simpatías ciudadanas no han decrecido. Evaluar desempeños políticos ficticios como representante popular para buscar su retorno al poder. A las generosas nóminas gubernamentales. Pero hay otras lecturas relacionadas con su abrupta irrupción.

REPRESENTAR A ZEFERINO. – Ríos Piter siempre fue la carta política del ex gobernador perredista Zeferino Torreblanca, para la disputa por el gobierno estatal en la elección de enero de 2011. Pero de haber cuajado ese proyecto político, iba camino directo a la derrota electoral. Si bien es cierto que fue el único diputado federal del PRD que pasó al Congreso de la Unión en la elección federal intermedia de 2009, también es real que no entregó resultados como legislador federal. Y el gobernador Zeferino Torreblanca había hecho un pésimo papel como gobernante de la primera alternancia perredista. En realidad, no existían las condiciones para que el PRD retuviera el gobierno estatal. Y si lo hizo, fue gracias a que Ángel Aguirre renunció al PRI y fue postulado como candidato. De ahí se abre lo demás:

1.- El pasado miércoles, el coordinador estatal del partido Movimiento Ciudadano (MC), Adrián Wences Carrasco, presentó a Ríos Piter como posible aspirante a gobernador por dicho partido. Pero no lo afilió. «Representa un plus para el MC por su trayectoria política, pero nos reservamos el derecho de admisión», dijo. Sin embargo, la estrategia del MC parece obvia en cuando menos dos pistas. Por un lado, enviarlo hipotéticamente a la competencia por el gobierno estatal, pero con un solo fin: incrementar su caudal de votos ―porque carece de aspirantes competitivos―, pero sin que Armando logre nunca, ganar la elección constitucional. Y por el otro, postularlo como candidato del MC al gobierno de Acapulco, con el mismo propósito: no perder su registro. No es casual que, durante su primera intervención en medios tras un prolongado ostracismo político, se lanzara a fondo contra la alcaldesa morenista, Adela Román Ocampo. El ex senador quiere caer en alguna de esas dos canchas.

2.- Ríos Piter ha sido priista, panista, perredista, y ahora quiere ser emecista. Pero su mejor momento político ya pasó. Podría advertirse incluso, la mano política del ex gobernador Zeferino Torreblanca operando tras sus pretensiones. Porque este, lleva dos intentos fallidos por llegar por segunda vez como alcalde de Acapulco. Y si no pudo lograrlo ni en 2015 postulado por el PAN y en 2018 por el PT —y menos lo hará en el 2021, cargando con la animadversión política de AMLO―, entonces pudo optar por abrirle la pista a sus añejos cuadros.

3.- Como partido político, el MC irá solo a la competencia electoral de 2021. El motivo es obvio: el empresario Luis Walton renunció en apariencia al MC para quedar libre y ser postulado como candidato externo del Morena a gobernador; pero en el fondo es quien controla a ese partido. En el PRI tuvo fuertes diferencias políticas con el senador priista y ex edil Manuel Añorve Baños, a quien denunció por haber dejado la alcaldía porteña en bancarrota. Y en el PRD, esas mismas diferencias y animadversiones las mantiene con el ex edil perredista, Evodio Velázquez. En este punto, las puertas podrían permanecer cerradas para el MC en la eventual alianza PRI-PRD. Por ese motivo, la coordinación estatal de ese partido, está reclutando figuras que tuvieron ya, su mejor momento. Pero Ríos Piter no garantiza nada: se bajó de la elección de gobernador en 2015 a pesar de ir muy arriba en las encuestas. Le tuvo miedo a los normalistas de Ayotzinapa. Y supo con anticipación, que la tribu los chuchos de Nueva Izquierda, le había entregado la entidad al PRI. Luego, renunció al PRD y decidió apoyar en la pasada elección presidencial, al candidato tricolor José Antonio Meade Kuribreña. Si ya estuvo beneficiándose y saltando de un partido a otro para mantenerse vigente, ¿quién garantiza que será confiable para el votante guerrerense? Ríos Piter no puede romper con sus desvaríos de poder.

HOJEADAS DE PÁGINAS…La actitud deleznable, insensible y mezquina del alcalde perredista de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán, la evidenció cuando se negó a pagar el seguro de vida a dos bomberos. Y la profundizó aún más desde el momento en que se ha negado a pagar salarios y prestaciones laborales a los trabajadores de la CAPACH. A ello se suma su grotesca irresponsabilidad: sus gobernados se quedaron sin agua potable en sus casas por la protesta. ¿Qué político puede aspirar con esas prendas, no solo permanecer pegado a la rueda del poder, sino a impulsar a su esposa como diputada local? Gaspar está convocado para la revocación de mandato.

Más artículos...

  • LECTURA POLÍTICA… ¿Acuerdos inconfesables rotos?
  • FORO POLITICO... AYOTZINAPA: LA BARBARIE.
  • Averígüelo Vargas.
  • De Frente… 2021: Las encuestas

Página 108 de 486

  • Anterior
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 639 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales