El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, May 14th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

PÉNDULO POLÍTICO… La Polarización Social, el Abstencionismo

Categoría: Editoriales Publicado: 21 Febrero 2022
Escrito por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Por Emiliano Carrillo Carrasco.

“La libertad y la igualdad política es el eje de la democracia en base a las reglas de  juegos  que se deben respetar ante una masa y su forma de gobierno” Ortega y Gasset.

 

Las circunstancias y a la inercia mediática desde 2022-2024 de la practica desde el poder circular de grupos de elite   y sus acuerdos de Estado: Las gubernaturas en juego son 6 : Aguascalientes, Durango(PRI), Hidalgo(PRI), Oaxaca(PRI) , Quintana Roo y Tamaulipas(PAN). En la elección estarán convocados a las urnas 11.5 millones de electores y donde de acuerdo con las pasadas elecciones de congreso local y ayuntamientos se perfilan cambios importantes en la conformación política a partir del saldo en las elecciones intermedias 2021: Si, Morena controla cuatro de los seis congresos locales y están bajo su administración cuatro capitales estatales. Las seis elecciones de gobernador que habrá el próximo 5 de junio 2022 finiquitará la reconformación del mapa electoral del país, a partir de los cambios en la correlación de fuerzas políticas ocurrida en 2018.

La elección contiene características atípicas de cada región a las acciones de coacción del poder e intereses. Todo puede pasar en el ámbito político, social, nuestra población fragmentada en una situación de crisis económica, desempleo e inseguridad con las acciones de la delincuencia contra los medios de comunicación. La fuerza del estado en forma de coacción a la expresión de la comunicación e información de los actos de los gobernantes. Las tendencias del ciudadano al abstenerse con márgenes del 60 al 70%. Todo esto dependerá del estado ánimo de la ciudadanía y a los programas sociales de un segmento de paternalismo que pueden ser la tendencia al no participar, el otro segmento denominado clase media.

El estado de Hidalgo en acciones de poder centralista circular de la familia Moreira. La coalición Morena-PT-PVEM-PANAL tiene probabilidades de ganar con Julio Menchaca, siempre y cuando se consolide lo endógeno y a los liderazgos locales. El proceso del 2021 no les fue muy bien a Morena y el PRI, RECUPERA LA CAPITAL.

La tercera llamada de migración a Francisco Xavier Berganza, por Movimiento Ciudadano (MC). La gubernatura de Hidalgo por la alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carolina Viggiano del grupo de poder de Coahuila de los Moreira que sean apoderado del PRI nacional. La lista de 2 millones 225 mil electores, la lucha de encuestas de poder mediático y a una realidad de indecisos del 28 al 35%, A LA APATÍA DEL CIUDADANO A FALTA DE OBJETIVOS CIUDADANOS CON LA PRESENCIA DEL ABSTENCIONISMO DEL 60 AL 70%.

EL candidato por tercera vez contendrá a la gubernatura, Francisco Xavier Berganza a la gubernatura  con el PAN (1999 y 2016) y en ambos casos quedó en segundo lugar.

La política es una forma de vida a través  de la democracia, pero jamás el autoritarismo y sectarismo porque entonces caemos en el circulo vicioso, la percepción ciudadana es clara, las reacciones ante el control de poder desmotiva a la población como instrumento de control (abstencionismo, empatía), pero si la ciudadanía es consciente y solidaria por un mejor bienestar y de calidad de vida en forma vinculante gobernantes y gobernados,  una mejor eficacia ,eficiencia para todos ,de acuerdo a su discurso y comunicación. La importancia que nuestra juventud participe porque es el momento por ellos y por su destino. La designación de un poder presidencial será un elemento determínate quienes serán los candidatos o las candidatas a las gubernaturas y estableciendo el 50/50 por género. La elección del 2021 fue empañada por agregados, la violencia, sembrar miedo y la presencia de lo ilícito de los carteles territoriales. Lo contrario es la barbarie y lo  que no es barbarie se distingue, precisamente, y  depende de  su contenido jurídico, a saber, de la cultura, de la norma  de la ley. El valor de una determinada cultura, su sentido, su orientación, se miden por su contenido a las normas de vinculación con la población y al estado de derecho. Que equivale a su sustancia y esencia de la vida espiritual  de una cultura es siempre jurídica, como su Vida moral. Hombres personalizados perdidos sin identidad propia, que viven en la inercia social, donde exigen todos los derechos y olvidan de sus deberes.

La crisis de los partidos ha propiciado alianzas o coaliciones de supervivencia a la fuerza política dominante, así como las mutaciones políticas de círculos de poder, han sobrevivida por más de 30 años en el sistema de poder público.  

El órgano democrático de organización por el INE.

La desidia de unas masas que nunca por sí mismas pueden orientarse a la dejadez de las minorías que desertan de la tarea que les corresponde. El hombre masa es no exigirse; cree que tiene derecho a todo, que todo le es debido, que no tiene que esforzarse por nada: por ser justo, por ser inteligente, por tener razón. Cuenta con las cosas de que disfruta cómo si estas existiesen automáticamente y sin más. Como si no fuesen problemáticas y debidas a inversión, talento, trabajo y sacrificio. No escucha, no admite que otros puedan tener la razón.

El tema de la elección vinculante al 2023: Las líneas de acción del  negocio del grupo Atlacomulco: trasporte, unidades  habitacionales, autopistas  grandes negocios privados; son un grupo de jóvenes herederos de políticos conocidos de la clase política del poder  público en su  burocracia. El poder y cargos importantes en el equipo de transición, luego de haber sido los encargados de la campaña del oriundo de Atlacomulco.  Los Golden Boy, Son un grupo de jóvenes herederos de políticos conocidos, formados durante la administración de Arturo Montiel Rojas (tío de Enrique Peña Nieto). Ahora los Jr. Esta clase política que no permite oxigenar, la tendencia oligárquica de la democracia en base de acciones de inversión ,esto es , el pago de mercenarios que no permiten una visión objetiva,  apuestan todos  en acciones de desligarse a su militancia y liderazgos regionales, por eso, el incremento de abstencionismo y simulación política , a la no participación ciudadana.

La sociedad debe serlo de sí misma y solo podrá lograrlo a través del conocimiento, tarea larga y difícil, pero sin embargo única garantía de evitar extremismos y enfrentamientos que solo seguirán favoreciendo a los de siempre o a los que la ambición impulse a escalar y a detentar los resortes del poder, exclusivo beneficio que permite controlar el poder público. Las acciones de poder, dignidad y democracia. Los jóvenes mexiquenses enfrentan grandes problemas en materia de empleo, educación, violencia, delincuencia, etc. https://youtu.be/_T_NYhV0QE4  vía @YouTube .  Las acciones políticas al continuismo del poder en Edomex, donde la vasta baraja de aspirantes por el partido en el gobierno y el caballo negro del mismo grupo ciudadanizado por estrategia y acciones bifrontes “La existencia de un caballo negro, para que el PRI conserve la gubernatura” del grupo de Arturo Montiel Rojas.

•            El ajedrez político se mueve Edomex 2022- 2023.   En NEZA radio 97.3 FM a 15 de Febrero.   https://fb.watch/bbNoYPYHoQ/

•            https://youtu.be/aQ4uhOWJ1L8

•            https://informativonacional.com.mx/en-politica-no-hay-casualidades-e3TU3e3TYzOA.html

•            https://youtu.be/QnJsr2HY1dI

 

EL VOYERISTA... • ¿QUÉ HACER POR LOS PERIODISTAS MUERTOS Y VIVOS? HONRAR HONRA.

Categoría: Editoriales Publicado: 17 Febrero 2022
Escrito por Alfredo Guzmán
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Alfredo Guzmán             Foto: Grupo de WhatsApp Fco Zarco Asociación

“Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo” frase adjudicada Voltaire, sin serlo. Pero eso no es el tema.

El tema de hoy, es la libertad de expresión, de prensa y la estigmatización a su qué hacer.

Contra la violencia y la muerte de periodistas, el gobierno federal y estatal, no tienen nada.

Estamos inermes. Los mecanismos de seguridad no funcionan. El discurso desde la máxima tribuna del poder en el país, estigmatiza, denigra y acusa a quienes opinan y cuestionan a la figura omnímoda del presidente de México, sus familias o proyectos a los que obliga aceptar sin queja.

Hay un falso debate, de que reclamar los derechos de los periodistas, se defiende a uno. Es cierto, que el presidente de México, de manera perversa ha estado criticando, cuestionando y denostando a varios que se han dedicado a hurgar en las entrañas del poder.

Carmen Aristegui, Brozo, Jorge Ramos, Anabel Hernández, Carlos Loret y Lily Téllez, ahora senadora, entre otros, quienes han destacado al realizar varias investigaciones, incomodando al actual presidente de México y los ha buscado descalificar y linchar mediáticamente, pero por fortuna aún no lo ha logrado.

Los acusa de corrupción, de neoliberales, defensores del pasado y amenaza con hurgar en sus ganancias, de manera perversa, acusándolos de ser financiados por fuerzas oscuras.

Unos pocos periodistas deben tener altas ganancias por agencias y medios internacionales, cuando la mayoría se enfrenta a escenarios críticos, que los obligan a trabajar para 3 o 4 medios, para poder sobrevivir.

La organización internacional Artículo 19, capítulo México, informa que en los primeros 39 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, han sido los más violentos para la prensa en México.

Desde el inicio de su gobierno, hasta el 14 de febrero del 2022 han sido asesinados 30 periodistas.

Si nos gustan las comparaciones en el mismo lapso de Enrique Peña Nieto mataron a 18 y en el de Felipe Calderón, a 24.

Cómo dice el presidente de México, hay otros datos, luego de que el Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, informó el 27 de enero pasado, que en lo que va de la presente administración, han sido asesinados 52 periodistas en México.

La diferencia de la cifras, tiene que ver en que el gobierno, asegura que los 30 periodistas asesinados deriva de su labor periodística y los restantes no.

Las causas pueden ser múltiples, en la mayoría de los casos no se ha aclarado la muerte de ellos, luego de que las investigaciones no han avanzado.

Pero sin duda tiene relación con la impunidad, la carencia de una estrategia contra la delincuencia, que pega a todos los sectores, la delincuencia organizada y los municipios, pero es evidente que un gobierno que ataca a sus críticos, son éstos, quienes se ven más afectados, pues el linchamiento y descalificación parte todos los días y de manera permanente desde la tribuna más alta del país, ahora, que son las conferencias mañaneras.

Cada periodista muerto o atacado y vulnerada su seguridad con amenazas, es un ataque directo a la democracia.

Y si el máximo representante del poder en México, desvirtúa el papel de los medios, no queda defensa contra la difamación del presidente.

Violar la ley por parte del presidente y mentir, es su deporte favorito.

El país, empieza a introducirse a un escenario más complicado que el vivido en estos primeros 3 años, pero irá cayendo a lugares más profundos, si la sociedad no cuestiona y alza la voz contra la muerte de periodistas y ataques a la libertad de expresión.

 

Bertolt Brecht, decía en su poema, “Los que luchan”

Hay algunos que luchan un día; y por eso son buenos.

Hay aquellos que luchan muchos días;

y por esa razón son muy buenos.

Hay aquellos que luchan años;

y son mejores todavía.

Pero hay aquellos que luchan toda la vida;

Esos son los imprescindibles.

 

En memoria a los periodistas caídos.

Médula… Kafka y la Fiscalía.

Categoría: Editoriales Publicado: 15 Febrero 2022
Escrito por Jesús Lépez Ochoa
  • Imprimir
  • Correo electrónico

“Veo que duda usted de que yo también sea un acusado, dijo K”

El Proceso

Por Jesús Lépez Ochoa

El rostro kafkiano del sistema de procuración de justicia asomó las narices en los recientes conflictos en la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

El absurdo de un vulgar pleito entre su titular y otra funcionaria, del que ambas se victimizan, es aparente cortina de humo sobre un nuevo intento de ordenar el caos, o consecuencia de éste.

Ha sucedido anteriormente. Tanto en la Fiscalía como en las policías estatal, o municipal. Recuérdese el paro policial de dos meses en el año 2014 en Acapulco, entre otras movilizaciones de inconformidad en diferentes cuerpos policiacos a los que surgen demandas laborales de manera coincidente a cambios de adscripciones, y sustitución de funcionarios.

Las corporaciones policiales -debemos tenerlo a la vista- son una debilidad del nuevo sistema de justicia penal que no ha servido para revertir los índices de impunidad en el país, ni los abusos incluidos entre éstos los chivos expiatorios.

La crónica de lo anterior se encuentra en tres documentales dirigidos por el abogado Roberto Hernández.

El túnel, cortometraje realizado a través del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en el año 2006 con testimonios de gente afectada por el sistema de justicia y las cifras escalofriantes de investigaciones del CIDE, con el cual se llamaba a adoptar un sistema parecido al de Chile que permitía los juicios orales.

En ese mismo sentido dos años más tarde, en 2008, se filmó el cortometraje Presunto culpable sobre el caso de José Antonio Zuñiga quien fue detenido por policías de Iztapalapa y condenado por un homicidio que no cometió, siendo su posterior defensa y liberación grabada por sus defensores, entre ellos Hernández, para esta polémica película que el Estado Mexicano trató de censurar.

Sin embargo, a cinco años de que en 2016 arrancó un nuevo sistema penal con juicios orales en el país, Roberto Hernández evidenció a fines del año pasado que tampoco sirvieron de nada.

Esta vez se trata de la serie documental difundida en la plataforma Netflix que se llama Duda Razonable y donde se narra cómo policías municipales de Macuspana se prestan a acusar de intento de homicidio a un par de personas inocentes victimizando primero a quien trató en realidad de matar a uno de ellos, y cómo posteriormente la Fiscalía de ese estado arma todo un tinglado en el que culpa a más inocentes, y acusa a todos, ¡ahora de secuestro!, aferrándose a encarcelarlos de por vida.

El viacrucis para ellos inicia al ser detenidos sin saber de qué se les acusa, una vez que habían sido liberados por el presunto intento de homicidio.

Ver la serie trae inmediatamente a la mente El proceso, novela de Franz Kafka en la que el banquero Joseph K despierta y se encuentra con que hay unos supuestos policías en su casa donde permanecen diciéndole que está arrestado sin decirle de qué se le acusa, y así comienza un absurdo proceso en un peculiar tribunal.

En Guerrero el índice de impunidad por homicidios dolosos en 2021 fue del 98.8 por ciento, lo cual pone en duda la culpabilidad del 1.2 por ciento restante.

Duda razonable evidencia que la policía de Macuspana y la Fiscalía de Tabasco, en ese caso, son los eslabones donde la cadena adelgaza haciendo fracasar al nuevo sistema de justicia penal como se evidencia en ese proceso kafkiano.

Ojo, también es digno de una novela de Kafka que una funcionaria muerda a la fiscal de Guerrero, o que los escoltas de ésta agredan a la funcionaria, como dicen las dos versiones públicas de un absurdo pleito que ambas partes intentan de la misma manera diluir como tal para hacerlo ver como agresión a su respectiva persona.

El verdadero pleito para la teniente coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón, será por revertir los índices de impunidad y superar las resistencias que esperan que nada cambie en la Fiscalía, como nada ha cambiado en el país pese a los juicios orales.

¿CONOCES LA HISTORIA DEL PERIODISTA FRANCISCO ZARCO?

Categoría: Editoriales Publicado: 16 Febrero 2022
Escrito por Andrés Arias Jurado/Director
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Es considerado como uno de los padres fundadores del periodismo escrito y del periodismo republicano en el México del Siglo XIX.

Por Andrés Arias Jurado                                  Foto: https://mediateca.inah.gob.mx/

Francisco Zarco nació en Durango el 4 de diciembre de 1829. ... Zarco fue un destacado político, periodista, historiador mexicano, miembro del Congreso Constituyente de 1856 y un notable escritor liberal de la Reforma. Es considerado como uno de los padres fundadores del periodismo escrito y del periodismo republicano en el México del Siglo XIX.

Zarco nace en la ciudad de Durango en 1829 y muere en 1869.

Realiza estudios de idiomas en el Colegio de Minas y muestra gran interés por las ciencias sociales, por lo que realiza estudios por su cuenta.

En 1848 es nombrado oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. También inicia su actividad como periodista, colaborando en el diario "El Demócrata". Crítico del sistema, escribe en contra del general Mariano Arista, por lo que es perseguido.

En 1855 se adhiere al Plan de Ayutla y es electo diputado. Durante su estancia en la Cámara, escribe las más notables crónicas parlamentarias de la historia. Zarco se opone al golpe de Estado preparado por Félix Zuloaga en contra del gobierno de Ignacio Comonfort, por lo que nuevamente es perseguido y afortunadamente logra escapar.

Las fuerzas represoras de los gobiernos no logran amedrentarlo, porque lo que el sigue su labor periodística bajo el pseudónimo de Fortún.

Escribió para periódicos con temas políticos como: "La Ilustración Mexicana", "Las Cosquillas" y "El Presente Amistoso".

Fue director del diario más importante de ésa época, El Siglo XIX, y en varias ocasiones fue multado y perseguido por las crítica al gobierno de Antonio López de Santa Anna.

Político y periodista, defendió la libertad de expresión, los derechos populares y la causa republicana.

En 1861, el presidente Benito Juárez lo nombra ministro de Gobernación y de Relaciones Exteriores, pero Francisco Zarco renuncia a los cargos para dedicarse por completo a su labor periodística.

En la Biblioteca “Francisco Zarco” de la Ciudad de México, se cuenta con las obras completas de tan distinguido mexicano, las cuales expresan la grandeza de su personalidad patriótica y su constante lucha por la libertad de prensa y por un México mucho más justo.

Actualmente existen organizaciones de periodistas que llevan su nombre en su honor, como la Asociación de Periodistas Francisco Zarco del estado de Guerrero, A.C. que aglutina a destacaos periodistas que ejercen este noble oficio en las siete regiones de esta entidad suriana.

En la Ciudad de México existe una plaza dedicada a este destacado periodista y político del siglo XIX, que se encuentra entre las Calles Zarco (Ahora Andador), Esmeralda y la Av. Reforma de la Colonia Guerrero de la Alcaldía Cuauhtémoc.

Muy cerca, está a un costado la Iglesia de San Hipólito. Plaza en la que existe una escultura de nuestro personaje, en donde se colocó también una placa para recordad al periodista Manuel Buendía y se colocó también un mural de Arte urbano de unos 55 metros de largo para conmemorar a los periodistas asesinados en México.

Dicha plaza presenta deterioros, grafitiada por todos lados, inclusive en las mismas placas de los monumentos y en el mural citado.

Pero a pesar de esto, es el lugar donde año con año periodistas conmemoran los natalicios y el deceso de cada uno de ellos. Lo que sirva para honrar su memoria y mantener vivo el legado que nos heredaron valientemente.  

LAS JORNADAS CAMPESINAS.   

Categoría: Editoriales Publicado: 13 Febrero 2022
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

                

Por Cesar González Guerrero.

Si de algo estamos orgullosos quienes formamos parte de la generación de los años sesenta, es precisamente de nuestro origen campesino. No hay mejor escuela que haber vivido los primeros 12 años de infancia en el campo, al lado de nuestros padres y hermanos, aprendiendo desde los 5 años, cómo se hace producir la tierra.        

Y es que después de la jornada diaria como campesino, sí disfrutamos los momentos de juegos infantiles en aquellas noches obscuras; sí que fueron tiempos muy inolvidables los que después del gran esfuerzo realizando actividades no propias para niños, sentados en forma circular o recta, en el patio de algún vecino, o simplemente en medio de las empolvadas calles, los mayores de edad nos entretenían con pláticas de todo tipo, de historias inventadas, de cuentos sin final, y de leyendas de espanto.         

Al final del día de casi todos los días, se hizo costumbre reunirnos sanamente y con la permanente vigilancia de nuestros padres que nos permitían algunos minutos de convivencia familiar. Esto en virtud de que en esa época las casas se Inter comunicaban a través de los inolvidables callejones o zaguanes, cercas de piedra o madera. Los muros y bardas todavía no se utilizaban.         

Después de las 8 de la noche el silencio casi absoluto nos permitía disfrutar de los sonidos de insectos, aves y animales domésticos que arrullaban nuestro sueño. El vuelo de las hermosas "chupamechas" hoy llamadas luciérnagas, el interminable "chillido" de las "chicharras" solicitantes de lluvia también conocidos como "pichiquíes", así como los lejanos "ladridos" de perros vigilantes de sus áreas estratégicas en los históricos barrios del pueblo, y muy de vez en cuando, los rítmicos gritos de algún solitario bohemio.      

Desde luego el ritual de la jornada campesina iniciaba a las 5 de la mañana con las primeras "cantadas" de los gallos, "rebuznidos" de burros y burras, "relinchidos" de caballos y yeguas, y uno que otro ruidoso "coche" (puerco) hambriento a esa hora y "maullidos" de gatos.      

Unos "ensillando", otros colocando el "juste" a sus animales de carga, preparaban lo que diariamente tenían que hacer sin que nadie se los exigiera. La rutina fue parte fundamental de una disciplina de trabajo responsable de los pequeños campesinos.  

Quienes tuvimos la fortuna de estudiar entre las 8 y 2 de la tarde, por supuesto que el estudiar nos hacía ser diferentes a quienes no asistían a la escuela. Para empezar éramos privilegiados por que en la escuela, aparte del recreo, nos permitía estar bajo la sombra de un salón de clases, y desde luego el simple hecho de no realizar trabajos en el campo nos daba la grata sensación de ser más y mejor que otros. El valor adquirido como estudiante también servía para demostrar que las categorías sociales dignificaban el prestigio de cada uno los pequeños.   

Complementariamente, la jornada campesina ayudó a que muchos amigos de nuestra generación, hombres y mujeres, a esta fecha recibimos un título profesional que solo lo otorga el esfuerzo, me refiero al Título de Campesino. Y es que ese título solo se adquiere en el lugar de los hechos, en el surco y la batalla diaria de hacer producir la tierra. Quienes tenemos los dos títulos, uno como profesional y otro como campesino debemos estar orgullosos de ello.

Y por supuesto que debemos agradecer a nuestros padres el que seamos parte de esta cultura del esfuerzo y no del privilegio. 

¡¡Vivan las inolvidables Jornadas Campesinas!!

Más artículos...

  • LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN SIGUE DE LUTO EN MÉXICO.
  • EL ENJUICIADO… FÉLIX SALGADO Y SUS REDES SOCIALES.
  • El Enjuiciado…  Lamenta AMLO lo ocurrido en la caseta de Palo Blanco de la autopista del sol.
  • PÉNDULO POLÍTICO… El Poder y el Estado.

Página 44 de 486

  • Anterior
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 400 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales