El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, May 14th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

FORO POLÍTICO... CONGRESO LOCAL: ACCIONES Y RESULTADOS.

Categoría: Editoriales Publicado: 06 Mayo 2022
Escrito por Salomón García Gálvez.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

POR SALOMÓN GARCIA GALVEZ

El Congreso Local, sigue siendo la caja de resonancia de la mayoría de los conflictos que se suscitan en Guerrero; la ciudadanía le sigue teniendo confianza al Poder Legislativo para la tramitación de los asuntos más sensibles; por muy graves que sean, se les buscan solución.

 

Baste citar, que al Congreso guerrerense le corresponde legislar, analizar y aprobar la creación de cuatro nuevos municipios; previamente, el Poder Legislativo verificó si cada una de las comunidades reunía requisitos de ley para convertirse en nuevas demarcaciones municipales.

 

Alfredo Sánchez Esquivel, quien por segunda ocasión es Coordinador de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso, da a conocer las comunidades que se convertirán en nuevos municipios:

 

--Las Vigas, se segrega del municipio de San Marcos, región de costa chica.

 

--Santa Cruz del Rincón, se separa del municipio de Malinaltepec, región de la montaña.

 

--Coapinola, se segrega del municipio de Ayutla de los Libres.

 

--San Nicolás, se aparta del municipio de Cuajinicuilapa, región de costa chica.

 

Sánchez Esquivel, refiere que al seno del Congreso no existe ningún problema para que el pleno de diputados apruebe un punto de acuerdo donde solicita al Poder Ejecutivo publique en el Diario Oficial el decreto de la creación de los cuatro municipios y que el articulado se incorpore a la Constitución Política de Guerrero. De 81, Guerrero pasará tener un total de 85 municipios.

 

El Congreso Local y sus 46 diputados trabajaron a marcha forzada para emprender una primera consulta sobre el tema de seguridad, entre las comunidades afro indígenas de Guerrero.

 

Durante un mes los legisladores recorrieron todas las etnias y también visitaron las comunidades donde habitan afro guerrerenses, para tomarles su opinión sobre la reforma en materia de seguridad.

 

En tiempo y forma, el Congreso de Guerrero entregó toda la información recabada, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ahora, sólo falta la respuesta de la SCJN, y que emita dictamen o sentencia, que será en un plazo fijado por ese poder máximo.

 

Bajo la directriz del diputado Sánchez Esquivel, presidente de la Jucopo, la actual Legislatura ha venido trabajando normalmente, pese a protestas de agrupaciones sociales; al seno del Congreso, existe debate y discusión entre las distintas fracciones parlamentarias, por la pluralidad existente.

 

Finalmente, se signan acuerdos entre coordinadores de las distintas fracciones parlamentarias, para sacar adelante los trabajos de la Legislatura guerrerense; son normales las discusiones entre diputados de diversos partidos, principalmente Morena, PRI, PRD, PAN y el resto de los representantes.

 

Candentes se han tornado los debates entre  diputados del Morena, PRI y PRD, pero aún no se llega al ríspido enfrentamiento que provoque parálisis legislativa. Existen diferencias ideológicas, pero se imponen acuerdos para sacar adelante los trabajos en el Congreso.

 

Y lo que exige la ciudadanía, es que el Congreso y sus 46 diputados trabajen en beneficio de la colectividad, sin generar conflictos internos, y menos maniobrando en lo oscurito, de espaldas al pueblo de Guerrero. Esto, no ocurre.

 

Las sesiones son públicas, de cara al pueblo guerrerense. En tal tesitura se conduce el Coordinador de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel, sin sectarismos, dentro de la pluralidad republicana.

 

INFLACIÒN, IMPARABLE. AMLO, DEBE FRENARLA.

 

Al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, no le quedará más que recurrir a las recetas que le dicten expertos -neoliberales y conservadores, salinistas, zedillistas, foxistas, calderonistas y peñistas- en materia económica, para contener la excesiva inflación que lacera los bolsillos de la mayoría de los mexicanos, y que ha llegado al 7.7%, y repercute en los altos precios de la canasta básica.

 

Ni modo: AMLO, tendrá que recurrir a lo que más detesta; a los neoliberales conservadores, diestros en economía para poner freno a la galopante inflación. ¿Podrá? O México… ¿se convierte en otra Venezuela? Si AMLO, no pone freno a la inflación, habrá repercusiones políticas electorales… Al tiempo.

 

¿PEDIRÀ LICENCIA AMLO; JEFE DE CAMPAÑA?

 

En el tema político, el presidente AMLO, es posible que pida licencia muchos meses antes de concluir su mandato, para ir como Coordinador de campaña del próximo candidato presidencial del Morena, sea dama o caballero. Sólo así ganaría Morena la próxima elección, con carro incompleto.

 

Existe intención al más alto nivel, de convertir en candidato presidencial al titular de la Segob, Adán Augusto López Hernández (primo de amlo) porque la jefa de gobierno de la Cdmx, Claudia Sheinbaum, no levanta el ánimo, entre el electorado; la imagen de la fémina, decreció tras la jornada consultiva de revocación de mandato donde salió reprobada… Punto.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

 

 

FORO POLITICO... GOBIERNO-IGLESIA: BUENA RELACIÒN.

Categoría: Editoriales Publicado: 04 Mayo 2022
Escrito por Salomón García Gálvez
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Salomón García Gálvez.        Foto: https://replicaguerrero.com/   

Por lo menos un 85 por ciento de la población, profesan la religión católica; es la corriente religiosa mayoritaria, a nivel estatal y nacional.

El resto del conglomerado, pertenecen a otras religiones, sectas y agrupaciones con diversas creencias; existen hermandades satánicas que adoran hasta al Diablo.

Evelin Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, marcó en su agenda asistir ayer a la misa que ofició el Obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, en la iglesia de la Santa Cruz, en el mismo barrio capitalino.

Con el anterior Obispo, Salvador Rangel Mendoza, las relaciones entre el gobierno estatal con el representante de la iglesia católica se tornaron frías y hasta tensas.

Con el arribo del nuevo Obispo José de Jesús, más conocido como “Tata Chuy”, la relación entre el gobierno estatal con la iglesia católica se reanuda con ánimo de mejorarla, sin distanciamientos.

“El nuevo Obispo González Hernández, tiene buenas intenciones para Guerrero, y habrá buena comunicación”, expresó la gobernadora Salgado Pineda.

Guerrero, se ha visto inmerso en el repunte de la violencia, con saldo negativo de ejecuciones dolosas de varias personas en diversos puntos del estado; casi todos, ligados al crimen.

La iglesia católica, ha participado como intermediaria para la paz y la concordia en sitios denominados “focos rojos”, donde repunta la violencia y enfrentamientos entre grupos de la delincuencia.

Ayer, la mandataria estatal no sólo acudió a misa en la iglesia de la Santa Cruz (para convivir con habitantes de ese sector de Chilpancingo), sino que además siguió al pié de la letra el rito católico; se hincó, se persignó y hasta comulgó. Ningún otro ex gobernador en funciones había hecho algo similar.

El nuevo Obispo González Hernández – conocido afectuosamente como “Tata Chuy”- todavía no asume actitudes protagónicas como su antecesor, quien mantenía relaciones con grupos del crimen “para conseguir la paz en Guerrero”.

Se espera que en adelante se mantenga la buena relación entre la iglesia con el gobierno estatal; para que sirva como “freno” ante la ola de violencia entre grupos delictivos que no decretan ninguna tregua.

TOMÀS HERNÀNDEZ PALMA, RELANZA SAN MARCOS.

Además de proyectar turísticamente la Riviera San Marcos a nivel nacional, el alcalde de este municipio de la costa chica, Tomás Hernández Palma, ha logrado atraer  inversiones y la creación de nuevos empleos en este nuevo destino de playa guerrerense.

Lo que antes era un sueño, se convierte en una realidad: La Riviera San Marcos, tomó forma; es ahora el cuarto sitio de atracción turístico de Guerrero, después de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco. También existe interés en los Emiratos Árabes, por realizar inversiones en este nuevo polo turístico.

Las hermosas y limpias playas del municipio de San Marcos, se encuentran a escasos minutos del Aeropuerto Internacional Juan N. Álvarez de Acapulco; este polo turístico también está comunicado por tierra y mar.

Durante el reciente periodo vacacional de Semana Santa, las playas de San Marcos, fueron visitadas por infinidad de turistas procedentes de diversos puntos del país y hasta del extranjero.

El saldo reportado por esa temporada vacacional -ante la Federación-, fue blanco; no hubo fallecidos, ni heridos, ningún incidente qué lamentar.

El gobierno municipal que encabeza el alcalde Hernández Palma, no sólo impulsa la Rivera San Marcos, sino que mejora la infraestructura mediante la construcción de nuevos espacios deportivos, se pavimentan calles, y se inauguraron ferias: de los servicios (empleo), de la salud y registro civil.

Tomás Hernández Palma, por su positivo trabajo, su visión de miras, el relanzamiento de la Riviera San Marcos, y por impulsar la capacitación de prestadores de servicios turísticos, es uno de los alcaldes que podrían reelegirse; o bien buscar algún otro espacio político para continuar sirviendo a los guerrerenses.

                                      NOTAS CORTAS.

--El rector de la UAGro, Alfredo Romero Olea, se querella que existe déficit hasta por 400 millones de pesos en la institución, pero jamás informa las causas de fondo que originan tal irregularidad financiera; tampoco no hace mención de los mega-salarios de escándalo que percibe una camarilla universitaria, al estilo de la ex “Sosa Nostra” de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAH), que fue desmantelada por la 4T, al inicio del sexenio del presidente AMLO. Romero Olea, rector de la UAGro, percibe 98 mil pesos mensuales de insultante salario. ¡Qué tal!

--La Carrera por la alcaldía de Acapulco, ya dio inicio. Con poderoso padrino que despacha en el Senado de la República, van por la silla municipal, dos damas morenistas: Estrella de la Paz Bernal y Yolotzin Domínguez Serna, ambas diputadas locales, quienes andan movilizadas por colonias, barrios y comunidades del puerto… Punto. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

PÉNDULO POLÍTICO...LAS TIPOLOGÍAS MUNICIPALES ANTECEDENTE HISTÓRICO

Categoría: Editoriales Publicado: 22 Abril 2022
Escrito por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

POR: DR: EMILIANO CARRILLO CARRASCO.

Hoy la nueva apuesta del siglo XXI en una nueva constitución con visión integral de expresiones de sus 125 municipios y 45 distritos locales con características territoriales tipológicas. La constitución actual desde 1995 con su expedición del gobernador Emilio Chauffet y Cesar Camacho. “El hombre necesita seguridad, que permita reacciones exógenas y endógenas, que permitan su sentir de la vida y protección misma del gobernante, esto es, la auto-defensa natural de un sistema desgastado de partidos e incapaces de representar a la ciudadanía, esa  argamasa. Por ejemplo, el empleo, educación, salud, este instrumento de necesidad natural y asistida por el gobierno.” ECC

El partido en el gobierno federal de Morena, se apuntala como una de las favoritas para ganar la gubernatura de esa entidad en intención del voto, dependerá delas circunstancias  y a la voluntad política del poder central de transición. Las acciones  en tres ejes rectores la identidad, arraigo y amor a la tierra por el valle de México.

Por  décadas el centralismo del poder circular de una elite  ha permitido  el despertar  de las masas ciudadanas a una transición política.  La circunstancia y coyuntura, un gobierno plural de consenso con  base a la migración política y la utilización del voto útil, contra el voto del sistema a políticas publicas bifronte. Ha producido mayor pobreza y desigualdad social.  Las acciones endógenas y exógenas que permita una mejor acción democrática. la búsqueda de mejores equilibrios territoriales de justicia, postergada para más de 17 millones de habitantes de acuerdo a sus tipologías , el partido en el gobierno -PRI, ha diseñado  la vida política, económica  por más  de 90 años. 

La juventud ante la escasa visión de políticas públicas de prevención y se propone fortalecer las políticas  que produzcan mayor impacto social,  político y económico con acciones bien focalizadas de poder público, una de las acciones es poder dar, hacer centros de capacitación e integración a las adicciones de los jóvenes que esto permita romper este yugo de desesperanza, pobreza, con base al  arte u oficios (electricidad ,artesanal ,artístico ,mecánica,  para reencontrarse este gran capital humano de nuestra juventud.)   

OBJETIVO: Las políticas públicas: La respuesta es bastante sencilla: para fortalecer la cohesión social. La cohesión social es el “pegamento” que preserva a una sociedad, y que distingue a una comunidad humana de una simple acumulación de personas (Hans Jürgen Rösner, 2012). 

El nivel de la cohesión social aumenta en la medida en que aumenta la solidaridad – es decir: una actitud voluntaria de apoyo entre los miembros de una sociedad, tanto la solidaridad horizontal, que es la que se da entre miembros de un mismo sector, como la solidaridad vertical, que es la que se da entre distintos estratos sociales. Los indicadores de pobreza, desigualdad y exclusión en una sociedad son bajos, esto significa que la cohesión social en esa sociedad es alta; y viceversa: si los índices de pobreza y de desigualdad de un país son altos, esto significa que cohesión social es baja. ¿Quiere esto decir que, si una sociedad tiene altos niveles de personas viviendo en pobreza, entonces sus miembros no son solidarios entre sí? . 

Políticas públicas estén orientadas al bien común y enfocadas a reducir las brechas de exclusión y desigualdad, se canalizará la solidaridad de los miembros de la sociedad hacia las poblaciones más desfavorecidas, elevando así también el nivel de cohesión social. Las políticas públicas son el reflejo de lo que cada sociedad desea para el bien común de sus propios miembros.

Por lo dispuesto en el artículo 115 en sus ocho fracciones, la autonomía Municipal produzca el desarrollo sostenible en su objetivo establecido en la planeación y aplicación a políticas  públicas eficientes e eficaces, conforme al artículo 25 y 26 de la constitución. 

El Brindar fundamento para la planeación, seguimiento y evaluación de las obras de infraestructura social que ejecutan las áreas responsables y la ejecución de programas sociales, utilizando herramientas estadísticas y cartográficas para la ubicación de las necesidades más apremiantes de grupos sociales con mayor rezago y lograr la solución a las mismas mediante una respuesta integral transversal.  El establecer acciones de transparencia que permita establecer esquemas de gobernanza y el buen trabajo de los recursos públicos conforme a la naturaleza normativa del artículo 134 de la constitución. 

Las políticas públicas correctamente diseñadas y ejecutadas, se alcanzará un mayor crecimiento económico, social. Política Pública es la herramienta de las Ciencias Sociales que “tiene dientes” para cambiar la realidad social, fácilmente se comprende la necesidad sentida de conocer en forma ordenada, didáctica y fácil de entender, los lineamientos básicos, los fundamentos y principios metodológicos y los alcances y limites, necesarios para abordar con seguridad y confianza. La eficiencia  y eficacia que permita esa visión de interacción social a través de  la política. Se Tienen la enorme responsabilidad de construir el engranaje político-social.

EL MUNICIPIO

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:  I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente o Presidenta Municipal y el número de regidurías y sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el principio de paridad. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.                                                      

Las Constituciones de los estados deberán establecer la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. 

Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacerlos) alegatos que a su juicio convengan. Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la ley.

En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer: a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros delos ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento;

c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;

d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y

e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes.

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d)anteriores;

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:  

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e

i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales. Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. 

Así mismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio; las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

⦁ Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. 

⦁ Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la  administración de esas contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo. 

Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a)  y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos apropósitos distintos a los de su objeto público.

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles, y deberán incluir en los mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban los servidores públicos municipales, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución. 

 Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley; 

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como los planes en materia de  movilidad y seguridad vial;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.

Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los Municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de      ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.  

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Los bienes inmuebles de la Federación ubicados en los Municipios estarán exclusivamente bajo la jurisdicción de los poderes federales, sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar en términos del inciso i) de esta fracción;

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros, incluyendo criterios para la movilidad y seguridad vial, con apego a las leyes federales de la materia.

VII. La policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los términos de la Ley de Seguridad Pública del Estado. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del Estado retransmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden  público. El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o transitoriamente; VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios. Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.

La administración pública de los municipios  y sus democracias como forma de gobierno, idealmente desarrolladas siempre con un enfoque de derechos, que garantice la justicia, la equidad, los derechos humanos y el bien común encaminado a la paz social y desarrollo pleno y sostenible de sus ciudadanos a través de la Gobernanza. La política pública, deben ser, participativas, efectivas, legítimas, legales, de interés público, que garanticen y protejan el bienestar y la seguridad general de la sociedad. Se debe cumplir con los mandatos constitucionales

TRANSVERSALIDAD. 

La Dirección actuará de manera transversal en toda la Estructura de Gobierno Municipal, de tal manera que permita generar políticas de atención integral en micro-zonas urbanas y rurales donde se ubique la mayor rentabilidad pública, según la focalización de necesidades sociales de las comunidades nativas conforme a sus usos y costumbres en temas de conservación del medio ambiente y  Habitad. 

El cuerpo normativo del Bando de gobierno y  a la ley orgánica municipal. No podemos seguir errando en nuestras democracias dando crédito a la clase política que gobierna demostrar la   capacidad  de  visión de desarrollo idónea para generar seguridad, estabilidad y coherencia en sus mandatos a través de la construcción y desarrollo de políticas públicas de rentabilidad política con eficacia y en la generación de planes y programas eficientes y eficaces para resolver los grandes problemas a la población.

Con el uso estadístico y valiéndose de indicadores nacionales de los organismos acreditados, la Dirección realizará los análisis necesarios que permitan desarrollar políticas públicas con la participación de diferentes Direcciones de la Administración como instrumento deliberativo para su mejor eficacia, de tal manera que el Ciudadano y su familia se vea favorecido integralmente en sus comunidades, así  como  focalizar recursos públicos en  prioridades de servicios y seguridad.  

Los instrumentos inductivos de  participativos de nuestra democracia  permiten participar en toma de decisiones y sus colaboradores, activando los controles constitucionales necesarios para aquellos que no lograron comprender su responsabilidad pública.

Los gobiernos municipales deberán  ser de gestión en los demás ordenes de gobierno.

La función del poder  legislativo sea coadyuvante a los gobiernos municipales y  a la aplicación de normas secundarias en la búsqueda del bienestar común de sostenible con el consenso  social a toda acción de gobierno social. 

Con los indicadores creados por la Dirección de Planeación y Evaluación, se generará una Matriz de monitoreo de las acciones realizadas por las Direcciones participantes en la toma de decisiones a las zonas más afectadas; como los asentamientos urbanos irregulares y a la supervisión  de la fiscalía en forma eficiente y poder prever delitos de fraccionadores.  La Dirección instrumento autónomo  advierta el avance o falta de atención de las micro-zonas detectadas con mayores rezagos. la dirección de planeación sea el instrumento  de focalización de zonas vulnerables   Dicho “Tablero estadístico” permitirá a la Administración Municipal tomar decisiones adecuadas a las necesidades de la población así como los ritmos financieros que deben adquirir la obra o la aplicación de los programas sociales.  Por Ejemplo: La pobreza en México se mide por un grupo de indicadores de Carencias Sociales, Ingreso y Cohesión Social. Para lograr que una persona transite al área de la No pobreza, debe eliminar todas sus carencias. 

La administración Pública Municipal, mediante el análisis que la Dirección de Planeación y Evaluación realice permitirá ver el alcance y reto que se tenga en el micro-zona para que las Autoridades orienten el gasto público hacia la rentabilidad pública más apremiante en acciones de percusión  social. La pobreza y la desigualdad social sea el instrumento de poder proveer servicios de Agua y Seguridad. La Dirección, mediante los análisis necesarios permitirá que las decisiones de gobierno se apeguen a la disponibilidad de recursos, la suma de esfuerzos de toda la administración hacia un fin común para obtener logros más rentables.

 El mismo tiempo, generará los mecanismos de evaluación que permita apreciar los alcances que cada Área a la estructura orgánica  de trabajo aporta al logro de metas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo. Las acciones de impacto social y de respuestas a las comunidades del municipio: Agua, explosión demografía a los asentamientos irregulares, la inseguridad y establecer acciones endógenas de desarrollo sostenible en la generación de empleos con la participación  de la IP.  

La juventud ante la escasa visión de políticas públicas de prevención y se propone fortalecer las políticas  que produzcan mayor impacto social,  político y económico con acciones bien focalizadas de poder público, una de las acciones es poder dar, hacer centros de capacitación e integración a las adicciones de los jóvenes que esto permita romper este yugo de desesperanza, pobreza, con base al  arte u oficios (electricidad ,artesanal ,artístico ,mecánica,  para reencontrarse este gran capital humano de nuestra juventud.   

La zona Oriente del Valle de México se menciona todo menos política pública de calado desde nuestros legisladores en los niveles de gobierno e inclusive ver los problemas político sociales de cada municipio con sus roles de identidad y arraigo.   

El gobierno  cualitativo  e inclusive ver los problemas político-sociales de cada municipio. El conocimiento endógeno permita generar acciones focalizadas; el gobernante debería llevar a la práctica para que sea exitosa su gestión pública.  Y se produzca el logro esperado, mejores condiciones para la ciudadanía y habitantes.

 

PÉNDULO POLÍTICO… ¡Edomex y sus tipologías regionales!

Categoría: Editoriales Publicado: 03 Mayo 2022
Escrito por Dr. Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

DR. EN DERECHO EMILIANO CARRILLO CARRASCO.

El famoso arte de la política que descansa en “lo posible” debe evitar ese peligro. El regreso de la utopía democrática, más allá de la jornada electoral, sino como capacidad de gobernabilidad y reconocimiento de unos y otros, es imperativo para no seguir siendo una sociedad de autómatas, dividida en lo estéril, unida en los odios y en el “externo”, el nuevo bárbaro. Y a la invalidez de la revocación del mandato por el tribunal federal electoral sobre las violaciones constitucionales delos artículos en materia electoral y el l articulo 134 y dar vista al INE para informe de los actos ilícitos Democráticos.

La crisis de la política está anclada en el olvido de la responsabilidad primaria del político; resolver problemas de la sociedad.  Si la política navega entre la utopía y el realismo en la barcaza del sueño anarquista del fin de la autoridad, recordemos que Bakunin insistió que en la ruta para derribar a la autoridad, era necesario tener políticos astutos y preparados pues no basta una sola cualidad.

Una población total equivalente al 50 % de la porción de mexiquenses jóvenes donde una población de más de 17 millones de habitantes. Así de numeroso es el segmento de quienes en el Estado de México cuentan con entre 14 y 29 años de edad; es decir, están en condiciones de estudiar o en la etapa más productiva de su vida. Un alto porcentaje no tiene oportunidades de estudiar, ni de trabajar, lo cual afecta directamente su presente, y mucho más su futuro, dónde viven con sus padres.

Las estadísticas nos muestran como la juventud desde la primaria y secundaria hay un gran índice de deserción, por lo tanto, si ofrecemos un mejor ambiente en la familiar. El costo –beneficio a la falta de acciones públicas del estado _educación, políticas de prevención, políticas económicas –Como –generar empleos remunerados ante este segmento marginado y vulnerable.

Nuestra región del Valle de México del Oriente se ah  instrumento de impunidad y corrupción n, violando el estado de derecho de los habitantes de Texcoco, recuérdese de los asentamientos del Rancho Santa Martha, Lázaro Cárdenas, Leyes de Reforma, Wenceslao Labra, etc.; la Bandera de una vivienda, en nombre de la explotación de las necesidades de miles de mexicanos que llegan a nuestra región en la búsqueda de un inmueble que les permita desarrollarse y buscar una mejor calidad de vida no encontrada en sus estados de origen. Los habitantes no nos oponemos al derecho a la vivienda, pero, ¿porque Texcoco? y no el mismo Chimalhuacán o San Vicente Chicoloapan. 

Los Golden boy camaleónicos: El poder en Huixquilucan seguirán así mientras no haya una verdadera oposición sigan divididos y no tengan candidatos con identidad y arraigo, donde el grupo de poder del ramal Atlacomulco, los Árabes. En este municipio de detuvieron a dos narcotraficantes la Barby y el Indio, que permite la detención al Chapo Guzmán. La distribución controlada de venta de drogas en el valle de México.

El proceso electoral 2021, polarizado, la tendencia la abstención y la corrupción de voluntades al voto: “Los spots partidistas, lejos de convencer, desaniman la participación de los electores”. La Constitución dice en su artículo 41, apartado C, que “en la propaganda política o electoral que difundan, los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”. Los criterios sostenidos en sentencias de la Sala Superior, el TEPJF señala en el apartado IV, Prohibición de propaganda negativa, que en el contexto de una opinión, información o debate debe prevalecer el respeto a los derechos de terceros.

 La propaganda política y electoral no debe contener expresiones que impliquen diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigren a los ciudadanos, a las instituciones públicas, a los partidos políticos o a sus candidatos. La propaganda política y electoral no debe contener expresiones que impliquen injuria, calumnia, infamia, ofensa, difamación o que denigren a los ciudadanos, a las instituciones públicas, a los partidos políticos o a sus candidatos.

Los 25 municipios de mayor actividad económica  y los más importantes electoralmente 2021. Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza, Metepec, Nezahualcóyotl (PRD-MORENA –GAP), La Paz (PUROS), Huixquilucan (PAN-GOLDEN BOY), Lerma, Ixtapaluca, Chalco, Texcoco (MORENA –GAP), Tepotzotlán, Cuautitlán, Coacalco, Valle de Bravo, Atlacomulco, Tecámac, Acolman, Huehueteca, Ocoayocac y Chicoloapan (MORENA –GAP). Los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec (MORENA –GAP), Nicolás Romero y Texcoco (LA CASA DE ACUERDOS), son seis de las 17 localidades prioritarias que recibirán recursos federales a mejoramiento urbano por Sedatu 2020.

 

 EL crecieron de manera desordenada, y que en consecuencia enfrenten limitaciones en cuanto a bienes, servicios y oportunidades. La falta de desarrollo urbano, límites territoriales,  la explosión urbana (inducida por el rentismo político) y a  las graves carencias de agua  de la región. La novedad de la elite política de comprar pozos de agua para la venta y distribución al valle de México.

Los 17 municipios más importantes en su lista nominal y de habitantes en el Edomex: concentran más de la mitad de electores – con 5 millones 792 mil 345. son nueve municipios se localizan en el Valle de México y oriente de la entidad. La economía Al cierre del 2021 el cierre de negocios de pequeñas empresas de más de un millón, el incremento de la informalidad, desempleo y la inseguridad que impacta a la población, la pérdida de su patrimonio, la integridad física, psicológica y monetaria por circunstancias de la cauda del Covid -19.  La economía de México mostró una menor capacidad de crecimiento. La inversión se encuentra en niveles del 2011 y el consumo se ha visto debilitado, con inflación y un crecimiento del PIB al 1.8% -2%.

 Las condiciones de incertidumbre para el desarrollo de proyectos de inversión prevalecen, la economía de millones de mexicanos con las divisas enviadas a los familiares para mitigar esta crisis económica y se han acentuado por diversas medidas de política pública e iniciativas de reformas legales.

Los partidos políticos divididos, tienen una crisis de credibilidad y de representatividad, que se hace extensiva a las organizaciones empresariales, de comerciantes e industriales.

La ciudadanía no percibe acciones de resultados de poder surcar sus problemas de inseguridad, desempleo y la salud muy deficiente que muestra el rostro de la realidad, pobreza y esa desigualdad social que avanza en las clases sociales del mexicano, con la criminalidad de carteles en la lucha de territorios.

119.      https://fb.watch/cE0Y5ko_Im/

•            https://youtu.be/LAYmlHvmRls

¿SE PUEDE ESCONDER LA VIOLENCIA?

Categoría: Editoriales Publicado: 22 Abril 2022
Escrito por Andrés A. Solís
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por: Andrés A. Solis Álvarez

El 30 de octubre de 2021, el cabildo de Cajeme Sonora tuvo una desafortunada conversación en la que culparon a medios y periodistas de la crisis de inseguridad que desde hace años padece este municipio del sur del estado de Sonora.

Los regidores decían que la prensa local era culpable de que la inseguridad no se redujera por sus coberturas de los hechos violentos, en vez de reconocer que como gobierno han sido incapaces de enfrentar a la delincuencia.

Esto no es nuevo: varios gobernantes municipales y estatales han tenido esa absurda idea, cuando debieran aceptar que es su mal desempeño o sus nexos con bandas criminales las que no permiten reducir la violencia.

El papel de la prensa es dar testimonio, aunque sí, muchas veces se hace mal periodismo y se privilegia el morbo, pero eso es otro tema.

Lo que no puede haber son argumentos pobres para tratar de controlar la información que se difunde a través de los medios de información y que en realidad pretenden limitar, vulnerar y atentar en contra del derecho a la libertad de expresión y los derechos de información de la sociedad.

El 6 de abril, el Congreso de El Salvador aprobó reformas legales que buscan criminalizar la actividad periodística y castigar hasta con 15 años de cárcel el ejercicio de informar.

Según estas reformas a la “Ley de proscripción de pandillas”, habría penas de prisión “a quienes elaboren textos, pinturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier forma de expresión visual relacionados con pandillas”.

Una nota informativa, una foto, una pieza periodística en televisión podrían considerarse como una violación a los preceptos de esta ley que reconoce como delincuentes a quienes forman parte de las famosas “maras”.

En un país como El Salvador, que lleva tres décadas enfrentando una crisis de seguridad por las pandillas, resulta más fácil querer encarcelar a periodistas que informen sobre esta realidad, en vez de hacer labor de Estado y actuar para garantizar la seguridad de las personas.

Claro, el problema es que El Salvador tiene a un presidente llamado Nayib Bukele que está peleado con la prensa; cada día encuentra una nueva forma de descalificar a medios y periodistas, de acusarlos de falsear información y de emprender una campaña en contra de su gobierno. Estoy hablando de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, aunque las referencias las veamos muy cercanas.

La prensa salvadoreña está bajo el asedio de las bandas criminales y del gobierno que debería protegerla y garantizar el libre ejercicio del periodismo y, en vez de eso, busca criminalizarla. Insisto: estoy hablando de Bukele y es una mala señal.

“Ley de proscripción de pandillas” que amenaza con cárcel a quienes elaboren textos, pinturas, diseños, dibujos, grafitis o cualquier otra forma de expresión visual relacionadas con pandillas solo busca “criminalizar la profesión periodística”.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación.

Más artículos...

  • PÉNDULO POLÍTICO… LA VOLUNTAD DEL MISMO PODER INVISIBLE A VISIBLE.
  • AMLO YA PERDIÓ A LA MITAD DE LA GENTE QUE LO LLEVÓ AL PODER.
  • RECUERDOS DE MI TIERRA… PRESIDENTES MUNICIPALES DE COPALA
  • El voyerista… • ¿Fuera máscaras, señor Presidente?

Página 37 de 486

  • Anterior
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 561 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales