Por César González Guerrero
Son muy limitadas las editoriales que en la actualidad logran sobrevivir. La modernidad les afecta, en virtud de la digitalización de textos, y sobre todo por la falta de lectores.
En los años sesenta fue obligada la lectura en las escuelas primarias. Ahí aprendimos a escribir las primeras letras llamadas “manuscritas", y nos enseñaron a leer en silabario. En las aulas escolares se combinaba la lectura de textos diversos, con las revistas populares de la época como Kalimán, Memín Pingüin, Chanoc, Tarzán, Lágrimas Risas y Amor, Alarma, entre otras. Con ellas se hizo un hábito de lecturas diarias, desde luego, hasta la fecha tenemos esa afortunada costumbre de leer.
En la escuela secundaria, fueron también lecturas obligadas, Obras literarias como: "La Ilíada y la Odisea", del poeta griego Homero, "La Divina comedia", del poeta y escritor italiano Dante Alighieri, y autores como Amado Nervo con su obra "En Paz", el guerrerense Juan Ruiz de Alarcón y su obra "Las Paredes Oyen", etc.
Este día 23 de abril del 2025, se cumplen 99 años de haberse promovido, a partir del año 1926, y oficializado por la UNESCO en 1995, la celebración del Día Internacional del Libro. Efemérides que para nadie debe pasar desapercibida.
También está fecha, se considera como Día del Derecho de Autor. Coincidentemente, la misma fecha se conmemora el fallecimiento, pero del año 1616, de dos de los más grandes personajes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y Williams Shakespeare.
A la fecha son más de cien países que adoptan esta celebración, incluido México, y por supuesto, se entiende que, en ellos, se fomenta la cultura por la lectura.
Lamentablemente, en nuestro país, los resultados no son muy favorables, y hace falta mucho qué hacer al respecto.
En lo personal, a mis ex alumnos del Colegio de Bachilleres, desde 1985, fue constante mi exhorto a los jóvenes por inculcarles el hábito de la lectura, promoviendo en todas las clases, presentar un recorte de una nota periodística con su respectiva lectura en el grupo, formando con dicha actividad una hemeroteca personal, que hasta la fecha conservo.
Creo valió la pena, porque ahora encuentro a varios de ellos ocupando cargos importantes en el sector público y privado. Me da gusto verlos triunfadores.
En este mismo contexto, de celebrar a nuestra manera, el Día Mundial del Libro, agradezco y aprecio mucho a mis amistades, algunos ya fallecidos, sus obsequios de libros de suma importancia, y entre los más recientes menciono al licenciado Ramón Carreto Soto que, nuevamente, hace un mes me entregó el Texto titulado "reyes y reinos de la mixteca" del autor Alfonso Caso; igual a mi amigo y hermano Politécnico Arquitecto Godofredo Garnelo Ramírez, el libro titulado "Tlapa de Comonfort, Guerrero" de la autora Esther López Hernández.
Ambas lecturas, muy amenas, interesantes y que deberían estar en cada una de las Bibliotecas Municipales de Guerrero...
Yo disfruté y aprendí bastante de dichas lecturas.
De la misma manera, valoro las atenciones de mi estimado amigo y paisano, el Maestro Román Zúñiga, un apasionado promotor de la lectura, por el envío de una buena cantidad de documentos digitalizados, que espero disfrutar también.
Tal vez no me enteré si las autoridades Federales, Estatales y Municipales de Guerrero, llevaron a cabo eventos alusivos a esta importante fecha. Como sea, se propone a dichas autoridades, que el próximo año se conmemore esta fecha histórica, con la inauguración de un Centro Cultural Guerrerense, en donde funcione dignamente el Archivo General del Estado de Guerrero, una Biblioteca Pública moderna, una Hemeroteca, una Fonoteca y Videoteca. Sería una gran obra histórica de utilidad para todas las generaciones.
Ya veremos.
¡Vivan los Libros!
Hay 541 invitados y ningún miembro en línea