El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, May 14th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

LA COSTERA PLAYA AZUL-PLAYA VENTURA Y SU IMPACTO REGIONAL EN LA COSTA CHICA.

Categoría: Editoriales Publicado: 16 Octubre 2021
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero                              

El sexenio del Gobernador Héctor Astudillo Flores, a 8 días de su final, está concluyendo también una de sus obras más importantes e impactantes a nivel estatal, nacional e internacional. Me refiero a la construcción de una moderna vía de comunicación con aproximadamente 20 kilómetros, localizada en el Municipio de Copala, pero que comunica directamente a los 15 municipios de la región Costa Chica.

Como ya lo hemos señalado, nuestra región se caracteriza por su enorme potencial productivo que requiere de la atención y el apoyo de las instancias federales y estatales para convertirse en el cuarto polo de desarrollo turístico, junto con Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco.

Por supuesto que con esta obra el Gobernador Astudillo sienta las bases de un Proyecto de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, mismo que independientemente de los criterios diferentes, se debe reconocer y resaltar como una acción con visión de futuro. 

A esta fecha, los trabajos están listos para los últimos detalles y previa inauguración, será entregada a las autoridades municipales a efecto de asumir su responsabilidad para su mantenimiento y atención respectiva. Sin lugar a dudas, será determinante su participación para que esta obra genere los resultados y expectativas en materia económica y desarrollo social.  Como debe ser.

El impacto del servicio de esta obra seguramente detonará en una derrama económica regional, la creación de empleos mejor remunerados, la inversión pública y privada, la calidad de los servicios turísticos y la competencia con quienes se dedican a esta importante actividad.

Los recursos naturales que existen en esta región, en su mayoría vírgenes, requerirán de una adecuada planeación, programación y presupuestación a fin de que su explotación sea justa y razonable, y lo mejor, que sea autofinanciable.

El municipio de Copala como sede de esta obra de gran impacto, deberá asumir un enorme compromiso para que, a partir de su recepción, se inicien campañas de capacitación, brigadas de limpieza, salud e higiene, y lo más importante la promoción de sus servicios en las ferias municipales, regionales, estatales, nacionales e internacionales. Va a ser un enorme reto brindar seguridad a los visitantes, una excelente atención y desde luego una esmerada calidad profesional en todos los servicios que se ofrezcan.

Para logar la consolidación de este cuarto polo de desarrollo todo eso implicará la concientización de todos los sectores de los pobladores en general. Incluyendo a nuestros visitantes que deberán respetar las reglas de convivencia humana y de esa forma coadyuvar en el propósito de alcanzar lo mejor de lo mejor.

El Gobernador Héctor Astudillo Flores cumplió con la Costa Chica, ahora nos corresponde a nosotros aportar nuestra responsabilidad para mantener en buenas condiciones esta Costera, de manera permanente.

Los Costachiquenses agradecemos al Gobernador Héctor Astudillo Flores su apoyo. Reiteramos nuestro reconocimiento, valoramos su esfuerzo y compromiso con la Costa Chica.  A partir de ahora los Costachiquenses tenemos la palabra. Ya veremos.

PÉNDULO POLÍTICO… Ética y la Naturaleza Humana: Ikram Antaki

Categoría: Editoriales Publicado: 16 Octubre 2021
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Emiliano Carrillo Carrasco

El individualismo   oculta la historia “Los problemas no son eternos, siempre tienen solución, lo único que no se resuelve es la muerte.  No permitas que nadie te insulte, te humille o te baje la autoestima. Los gritos son el arma de los cobardes, de los que no tienen la razón. Siempre encontraremos gente que te quiere culpar de sus fracasos, y cada quien tiene lo que se merece.” WILLIAM SHAKESPEARE

La filósofa Ikram Antaki en la que propone la construcción del ciudadano a partir de la comprensión de los conceptos de razón, ley y poder, y de las formas correctas de argumentación.  Cuando no funcionan los mecanismos de distribución de los bienes y al no haber se instala la crisis a la falta de autoridad. Nuestra interacción humana es a través de símbolos y movimientos corporales. La historia está hecha por símbolos, por ejemplo, una estatua “JULIO CESAR” y por ejemplo si desaparece el presidente no desaparece el Estado es el papa el de lo simbológico y su legitimidad desde su estructura de la coacción misma de control.   

En política se gana y se pierde, quien no lo entienda así y la tome a título personal, se hará un gran daño mental y emocional, la política es un ejercicio profesional que igual se castiga e igual se premia, dependiendo de tu actuar.  La legalidad se encuentra plasmada en las normas, mismas que durante años se violaron, la legalidad no se ha ido ni está escondida, hoy más que nunca, la legalidad persiste y se procura, ahí están las libertades que todos tenemos para hacer, decir y escribir.  El miedo es como medio de control del poder a la falta de cultura democrática que han dejado de hacer los partidos políticos e incrustados a un círculo de elites en la función pública. 

La relación entre la implementación y las características sociales, económicas y políticas de las localidades donde se encuentra inserta. Asimismo, nos proponemos explorar sobre sus impactos y beneficios en las condiciones de vida de los ciudadanos. Waldo (1964), la administración pública puede tener al menos tres connotaciones fundamentales, la actividad, la disciplina de estudio y la enseñanza e investigación de la actividad pública, la Ciencia de la Administración en sí misma.

¿Cómo es posible que quienes fueron malos presidentes municipales, pésimos diputados federales y locales, con algunas excepciones, quieran volver a ocupar otros cargos públicos, animados tan sólo por sus conveniencias personales o de grupo, careciendo de la emoción de querer servir realmente a sus semejantes? ¿Acaso piensan los pretendidos aspirantes, que los electores carecen de memoria y que ya se olvidaron del triste y deshonroso papel que hicieron como funcionarios gubernamentales y representantes populares, contribuyendo a la degradación de la política? Los menos malos al no haber opciones. Se perdieron cargos en una elección, pero después vienen otras y otras, no pasa nada, así es esto. Todo sigue igual corrupción e impunidad, entrega de recursos, traición.  ¡Y la ignorancia campeando pudriendo todo! Ha de producir esos resultados por el estado de ánimo de la población y su situación económica incapaces de ejercer su libertad. La base de transmisión de la historia es la familia y educación.

La mediación es la que pasa el conocimiento a través de la educación a través del conocimiento a través de la inteligencia es el instrumento básico del conocimiento. La búsqueda de generar los instrumentos necesarios para conocer tu mundo a través del conocimiento e interacción como medio de la política.  

Nuestro sistema democrático en la designación de los servidores públicos a través de un sistema de partidos amorfo y sin acción democrática, el vicio de poder de familias o de un círculo de poder por más de 3 décadas es el resultado de una democracia. A la falta de Calidad democracia de la población faltos de Educación. Educar a los ciudadanos por la democracia.

Norberto Bobbio: La democracia como el régimen democrático aparece como un procedimiento que abre las puertas de la decisión a la participación colectiva, lo ideal que la izquierda debía abrazar el ideal democrático pues es el único espacio en donde pueden coexistir seres libres y autónomos; en donde podría abrirse camino la voluntad colectiva sin aplastar la voz de la discrepancia.

La democracia (la forma política menos mala) como la búsqueda crítica de consensos que permita una mejor relación con las personas a través de la interacción de las personas y a la toma de decisiones. La democracia exige una participación colectiva y no coercitiva en las decisiones comunes. La democracia, dada la clara división de poderes, obliga a la alternación no violenta de los partidos y sectores sociales en el poder es igual a política, una forma de interacción humana. El tema de la ingobernabilidad como fenómeno asociado a las crisis sociales.

La política pasa a entenderlas como el resultado del desequilibrio entre las demandas de la sociedad y la capacidad del Estado para ofrecerles soluciones satisfactorias, la respuesta que se da es insuficiente, ya que lo fundamental consiste en precisar si tal desequilibrio es completamente antagónico y estructural, y por lo mismo insuperable dentro de la lógica del sistema. Bobbio cuestionó las transformaciones de la democracia y, analizó la «crisis» del sistema democrático teorizando que las amenazas a la democracia en realidad no son externas. Existen más dificultades en cuanto a razones internas por la opacidad, burocratismo y restricciones del Garantismo del Estado, así como por la formalización de las instituciones que pierden poder decisional capacidad de control y por el distanciamiento entre el poder y la sociedad (Rodríguez-Aguilera, 1997). El derecho y razón. Si la democracia es también una construcción jurídica, al ser el derecho el instrumento necesario para modelar y garantizar las instituciones democráticas es aún más cierto, según Bobbio, que el derecho es una construcción racional, al ser la razón el instrumento necesario para proyectar y elaborar el derecho. (Ferrajoli, 2005, p. 32).

La razón y paz. Considera que la paz es, al igual que el derecho, una construcción artificial; la paz es un dictamen de la recta razón. Pero también existe el “estado de naturaleza”, referente a la ley salvaje del más fuerte y de la guerra infinita y, para poder salir de este estado, se requiere de la voluntad de los hombres en cuanto seres racionales. Surge entonces la pregunta acerca de la construcción de la paz y la garantía es la misma. Aquí es donde se cierra el círculo, con el nexo paz y derecho. La paz será alcanzable a través del derecho, cuyo “fin exclusivo” es la paz, garantizando los derechos humanos (Ferrajoli, 2005).

EL MIEDO, que tiene fuerte raigambre y que se apodera de los seres y los sujeta para que no vayan más allá del muro de lo socialmente permitido o admitido.

LA INJUSTICIA, que subyace en el mundo disfrazada de justicia general, pero que es una justicia instaurada por unos pocos para defender mezquinos y egoístas intereses.

Y LA IGNORANCIA, que anda también vestida o disfrazada de conocimiento y que embauca a los seres para que crean saber cuándo no saben en realidad y que crean estar en lo cierto cuando no lo están. Esta ignorancia, disfrazada de conocimiento, hace mucho daño, e impide a los seres ir más allá en la línea de conocer realmente y conocerse. “Miguel de Cervantes.”  Don Quijote de la Mancha.

8.           reforma de electricidad y comisiones Edomex  5 /10/2021  https://fb.watch/8sp3_4n8CO/

9.           La política es pasión y una vocación de servir con honor https://youtu.be/25ylqPFYfLA

711.      Las comisiones del congreso local Edomex, federal. y la calidad de vida y bienestar 2022.   Jueves 30 de sept 2021.   NEZA 97.3 FM

https://www.facebook.com/EnNezaRadio97.3fm/videos/391642209275940/

713.      IRAN ITAKI  (ÉTICA) https://youtu.be/onvnEDH0rsw

714.      https://www.altonivel.com.mx/actualidad/inedito-fallo-de-la-scjn-jueces-y-tribunales-podran-inaplicar-leyes-que-consideren-inconstitucionales/

PÉNDULO POLÍTICO…  LA ACTUAL CRISIS DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.  LUIGI FERRAJOLI

Categoría: Editoriales Publicado: 13 Octubre 2021
Escrito por DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Emiliano Carrillo Carrasco.

El modelo garantista del constitucionalismo sugiere una reconsideración y un replanteamiento de esa tripartición” Montesquieu”.  La distinción de Max Weber entre quien «vive ‘para’ la política» y quien «vive ‘de la’ política» y la necesidad de que, aun debiendo garantizarse que pueda vivir de la política quien da sentido a la propia vida viviendo para la política, es asimismo debida la garantía de que no sea este el principal objetivo de la profesión política.

La crisis actual de la democracia es la creciente distancia entre las diversas formas de ciudanía activa, de movilización civil de base y de disponibilidad de los movimientos sociales al compromiso político y la burocratización de los partidos, transformados en oligarquías burocráticas sólidamente integradas en las instituciones públicas y cada vez más carentes de representatividad política; una distancia que resulta aún más intolerable por el crecimiento de la madurez civil de gran parte de los ciudadanos, de sus conocimientos de su amor propio, en simultaneidad con el decrecimiento del nivel intelectual y moral de la clase política.

Los existentes privilegios y de las altísimas retribuciones de los electos, que crean un interés económico personal en la elección y, por consiguiente, una impropia subordinación a los dirigentes del partido que forman o sostienen las candidaturas. A fin de que los representantes no tengan un interés personal de tipo económico en la Elección, y al mismo tiempo compartan y comprendan las condiciones de vida de los representados, sus retribuciones no deberían superar las retribuciones medias de los trabajadores por cuenta ajena.

La garantía de la representación son: La imposición por ley a las fuerzas políticas de estatutos que garanticen la democracia interna ( regulada por estatutos ante el órgano de control el INE, así como el respeto al método de selección en base a las acciones democráticas ) como a las condiciones para su acceso a las elecciones o cuando menos la financiación pública, excluyendo toda forma de discriminación del disenso y más aún de mandato imperativo en relación con los electos; la total incompatibilidad entre las funciones políticas públicas y cualquier otro tipo de actividad profesional o comercial y con cualquier otro oficio público o privado, como el asesoramiento o la participación en consejos de administración de bancos o grandes empresas.

La previsión de la no elegibilidad de los cargos electivos, pongamos, por más de dos mandatos consecutivos   con la reforma del 2014 de reelección de mandato se cae el principio histórico de la no reelección por consecuencia el rechazo ciudadano en el 2021.  La selección de los candidatos a las elecciones mediante convocatorias objetivas y no manipuladas por los partidos políticos. El estricto control del INE y su reglamentación al método de coaliciones con términos fatales que den legitimidad y certeza a sus militantes y simpatizantes de métodos de respeto a los derechos políticos de los ciudadanos, legalmente reguladas sin tráfico ante el árbitro electoral por intereses de un sistema de partidos empotrado.  La realidad de los actos de la política y los intereses de poder económico;

“Los jóvenes entre 18 y 35 años, identificada como millenials, en el mundo laboral y se prevé que para 2020 represente la mayoría de la fuerza laboral global. El 65% de los jóvenes entre 15 y 29 años no ha pensado en ahorrar para el momento de su jubilación. Muchos que no ven el retiro como una opción. Ningún se jubilará con una pensión.  Cualquier persona que haya comenzado a cotizar en el IMSS después de 1997 se jubilará sólo con los recursos que haya acumulado en una Afore (ahorro). Si empezaste a trabajar y a cotizar en el IMSS después de ese año –como es el caso de los millenials– tu jubilación dependerá sólo de lo que ahorres durante tu vida laboral.  La CONSAR calcula que una persona con ingresos actuales de tres salarios mínimos con un ahorro de 10 pesos al día durante 40 años elevaría su tasa de reemplazo (el porcentaje del último salario al momento de retirarse que corresponde como jubilación) de 46 al 70 %.” leyes de bienestar y de protección pro persona. “ECC

Hoy, como muestran los flujos migratorios y el crecimiento del desempleo juvenil, ese nexo entre trabajo, propiedad y supervivencia que constituye el primer postulado ideológico del capitalismo se ha roto de manera irreversible: ya no basta la voluntad de trabajar para obtener un empleo.

 

La estipulación de los derechos sociales positivos a prestaciones vitales, en las modernas constituciones, como cláusulas fundamentales del pacto de convivencia, junto al derecho negativo a la vida frente a lesiones causadas  por otros. el agua se ha convertido en un bien escaso por varios motivos: las agresiones al patrimonio forestal, que provocan cada año la deforestación de millones de hectáreas; la contaminación de los acuíferos, los ríos y las capas freáticas, provocada por actividades industriales desreguladas; en fin, las privatizaciones masivas de los recursos hidráulicos que paradójicamente han sido reducidos a bienes patrimoniales, precisamente en el momento en que, por su escasez, tendrían que ser garantizados como bienes fundamentales.   El modelo garantista del constitucionalismo sugiere una reconsideración y un replanteamiento de esa tripartición” Montesquieu”. 

Si, frente al desarrollo de las funciones públicas requerido por la estipulación constitucional de los derechos fundamentales y en particular de los derechos sociales.   Llevándolo mucho más allá de la separación original del poder judicial del legislativo y del ejecutivo. La distinción y la separación deberían producirse entre Instituciones de gobierno e instituciones de garantía: las primeras investidas de las funciones políticas de opción y de innovación normativa en orden a la «esfera de lo decidible» y por eso legitimadas por la representación Directa a través de la democracia ; las segundas dedicadas a la garantía de los derechos fundamentales, es decir, a la «esfera de lo no decidible»,  y por ello legitimadas por la aplicación de la ley, tanto ordinaria como constitucional.

La refundación de la democracia constitucional en formas más democráticas y de participación ciudadana en la fórmula de gobernanza. La estructura de la esfera pública del estado, siempre modelada sobre la vieja tripartición de Montesquieu, ha encauzado todo el desarrollo del estado social y de sus prestaciones en el interior de los aparatos burocrático del poder ejecutivo. La razón de este encuadramiento es evidente: Las funciones de garantía primaria de los derechos sociales —a la salud, la educación, la previsión social, la subsistencia— desconocidas en la experiencia del siglo XVIII, por la imposibilidad de organizarlas dentro del poder legislativo o del poder judicial, fueron todas colocadas en aquel gran e indistinto contenedor que es la administración pública, bajo la dependencia del poder ejecutivo o de gobierno. Los nuevos paradigmas de un estado adelgazado y cautivo por el poder económico, la conducta de la no coacción al auto explotación de este sistema de mercado.

La advertencia de Montesquieu sobre la vocación de todo aquel que tenga un poder «de abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites», y sobre la necesidad de que, «para que no se pueda abusar del poder [...] el poder frene al poder». Más precisamente, que los poderes y las funciones de garantía frenen a los poderes de gobierno, en actuación de los límites y los vínculos impuestos a estos por los derechos constitucionalmente estipulados; que los poderes de gobierno frenen y disciplinen a los poderes económicos y financieros, para contener su natural rapacidad e impedir que los primeros resulten subordinados a los segundos, y no a la inversa; que, en fin, los poderes sociales y culturales frenen y sean por esto a su vez separados de los poderes políticos de gobierno, para evitar que los primeros sean controlados por los segundos y no al revés.

Hoy sería oportuno desarrollar una ciencia de la legislación, tal como la proyectaron Gaetano Filangieriy Jeremy Bentham, capaz de proporcionar una técnica legislativa que impida las leyes-acto y, en especial, de reducir todo lo posible la vaguedad, las incoherencias, la oscuridad, la prolijidad, los laberintos normativos y la deriva inflacionista que está en la base de la actual crisis dela ley. En efecto, solo la refundación de la legalidad como estricta legalidad y taxatividad podría garantizar el carácter tendencialmente cognoscitivo de la aplicación de la ley y así restaurar una correcta relación entre jurisdicción y legislación sobre la base de una rígida actio finium regundorum.

El conjunto de las garantías y el papel de la jurisdicción siguen siendo inadecuados en relación con las funciones de tutela de los derechos estipulados en las diversas cartas constitucionales y supranacionales.  Lo son a escala estatal y lo son sobre todo en el plano internacional, donde existe un vacío de derecho público y de garantías con respecto, de un lado, a los nuevos derechos, y, de otro, a los poderes, no solo políticos, sino también económicos y financieros desarrollados en el mundo globalizado

LOS CONSCRIPTOS

Categoría: Editoriales Publicado: 16 Octubre 2021
Escrito por Cesar González Guerrero
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por César González Guerrero

En México, y tal vez en otros países también,  existen normas, leyes y reglamentos que en ocasiones se desconocen pero se tienen que cumplir. Lo importante de ello es que sirven para ser mejores ciudadanos al servicio del pueblo. Tal es el caso del Reglamento de la Ley del Servicio Militar Nacional que, a partir del 8 de septiembre del año 1942, siendo Presidente de México el Gral. Manuel Ávila Camacho (1940-1946), establece que todos los mexicanos que cumplen los 18 años deberán recibir obligatoriamente los conocimientos básicos del adiestramiento militar para formar parte de la reserva del Ejercito Mexicano.   

En mi tierra Copala, como en muchos pueblos rurales de los años 40, 50, 60 y hasta 1970, desde muy pequeños observábamos como los jóvenes de ese tiempo lucían sus uniformes tipo militar, portando armas de menor calibre, como parte del aprendizaje que se debía adquirir cada 8 días. De preferencia los días domingos de 6 a 12 del día. Ahora tal parece que han cambiado la estrategia de reclutamiento y enseñanza.

En aquellos tiempos los Conscriptos eran famosos por sus actividades de servicio social, realizando eventos de apoyo a la comunidad, trabajos de limpieza en las calles, asistencia a eventos cívicos,  haciendo demostraciones de las habilidades y destrezas aprendidas. Ser Conscripto era un orgullo y el pueblo los admiraba como si fueran soldados del Ejercito Nacional. Su porte y comportamiento eran ejemplar en la comunidad.

Sus prácticas se realizaban en la antigua cancha municipal de Copala, en la explanada localizada frente al viejo ayuntamiento y bajo los frondosos árboles

que adornaban la histórica Plaza Civica. Espacios de terraceria que al ritmo de los ejercicios levantaban el polvo como consecuencia de la fuerza que ordenaban los instructores. Quienes vivieron esa experiencia quiza hasta 1970, seguro lo recuerdan.

Así se forjaron la mayoría de nuestros antepasados y muy pocos de nuestra generación. La disciplina, lealtad, respeto, la fuerza física, el conocimiento de nuestro origen, el amor a la patria, a nuestras instituciones, a nuestra familia y a nuestros semejantes crearon hombres y mujeres leales y muy responsables de nuestros actos. Había calidad moral y espiritual. Había principios y valores que, lamentablemente a esta fecha se están perdiendo.

Entre tantos asuntos mi padre me comentó (y me heredó fotos y documentos), que a la edad de 21 años, el cómo “Remiso” hizo su Servicio Militar Nacional en Copala y dadas sus virtudes físicas le fue conferido el cargo de Subteniente e Instructor del Grupo de jóvenes conscriptos entre los que recordaba a Rufino Figueroa Oliva, Cleofas Pérez Nava y Francisco Torres mejor conocido con el apodo de “La Coneja”.

Posteriormente, le fue asignado el nombramiento de Miembro de la Junta Municipal de Reclutamiento, gracias a la confianza que le otorgó el Teniente José Calderón que fungía como Comandante en Copala. En ese tiempo el Presidente Municipal era el señor Justino “Tino” Damián Méndez (1950-1951).

A mí en lo personal me correspondió realizar mi Servicio Militar Nacional en un espacio del Casco de Santo Tomas, de la Ciudad de México, tal vez porque en ese entonces estaba estudiando en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

Es urgente rescatar este ejemplo de educación cívica-militar para que la generación del siglo XXI fortalezca los valores patrios, cívicos y morales. Ya veremos.

El Enjuiciado…*Tres aspirantes al SUSPEG

Categoría: Editoriales Publicado: 13 Octubre 2021
Escrito por Pedro Arzeta García
  • Imprimir
  • Correo electrónico

El plazo se acerca y los candidatos a dirigir el SUSPEG están listos para registrarse y dar inicio a la contienda electoral. La convocatoria se publicará el día 15 de octubre fecha en que también da inicio la nueva administración estatal que encabezará Evelyn Salgado Pineda.

De acuerdo a las invitaciones que se han ventilado en las redes sociales, la mesa de registro se instalará en las oficinas del Comité Ejecutivo Central en Santos Cabañas s/n del Barrio de San Mateo en Chilpancingo Gro.

Podemos observar aspectos genéricos en cada una de las acciones programadas por los candidatos. Ejemplo: la aspirante Adela Hernández Angelito no presenta slogan de campaña. Adolfo Calderón Nava y Héctor Acevedo Rivera sí.

Adela Hernández Angelito está convocando a sus seguidores a las oficinas centrales del SUSPEG para que la acompañen a su registro. Adolfo Calderón y Héctor Acevedo no, ellos están convocando a sus seguidores en el zócalo capitalino.

Los tiempos también cuentan, la primera en registrarse será Adela Hernández Angelito que maneja los colores verde y rosa en su propaganda-Acompáñame a Mí Registro para participar en la Elección de la Secretaría General del C.C.E. SUSPEG. Su registro será a las 09:00 horas el viernes 15 de octubre.

Héctor Acevedo Rivera se registrará a las 10:00 horas y está convocando a reunirse en el zócalo capitalino, utiliza el color guinda tirándole al marrón y su propaganda está muy apegada a la 4T que promueve el gobierno federal. “Por la Transformación del SUSPEG” se aprecia en su slogan. -compañeras y compañeros suspegistas los invito a que me acompañen a mí registro como candidato a secretario general del SUSPEG.

Adolfo Calderón Nava programó su registro dos días después, tomó las cosas con calma y llegará a las oficinas del Comité Central Ejecutivo el 17 de octubre a las 09:30 horas. Lleva como slogan ¡Hagámoslo Juntos!... Acompáñame al Registro como candidato a Secretario General del Comité Central Ejecutivo del SUSPEG.

A partir del 15de octubre, el SUSPEG vivirá su proceso electoral bajos nuevos lineamientos políticos, un gobierno estatal de oposición y la salida de un dirigente como el profesor David Mastache Martínez que hasta el momento se ha mantenido con presencia y credibilidad ante los trabajadores.

Más artículos...

  • El Enjuiciado…  
  • PÉNDULO POLÍTICO… El Juego de las Encuestas como eje de poder (1ra. Parte)
  • LOS MONUMENTOS A LA BANDERA EN COPALA
  • PALABRAS MAYORES… FISCAL DE LOS SANTOS ENTREGARÁ PERITAJE POR MUERTOS EN CHOQUE DE AUTOBÚS AYOTZINAPA.

Página 59 de 486

  • Anterior
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 465 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Editoriales