La democracia se ha convertido a un modelo de designación electiva que permite legitimar el poder público a través del mandato ciudadano, pero que no los elegimos para empobrecer al país y destruir una nación, con instrumentos de pérdida de soberanía, nacionalismo y cautivo del poder macroeconómico comercial; donde este poder público está en la lógica del sistema de sumisión del poder y destrucción del balance de estos en base a la corrupción e impunidad. Este enfoque crítico sobre el concepto de “Gobernanza global”.
La “Gobernanza global” es un discurso hegemónico que es compatible con las transformaciones dominantes que están ocurriendo a nivel internacional y nacional. El discurso de la “Gobernanza global” presenta ciertos fenómenos como inevitables y legítimos. Ciertas normas y prácticas se presentan como legítimas y apropiadas, mientras que otras se desechan por “no ser plausibles”, de acuerdo a los patrones dominantes. El discurso de la “Gobernanza global” contribuye a legitimar al mercado y a actores privados en áreas que antes se encontraban en el ámbito de lo público. https://youtu.be/c_gZcZFq-YE vía @YouTube. La descomposición de los mecanismos tradicionales de coordinación para reducir la violencia, basados en la administración local de la venta de protecciones estatales, se ha enfrentado con arbitrariedad y con una lógica y no con la aplicación de la ley, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la justicia.
El análisis del ADN-electoral, donde según el PRI tiene más de 21 millones de afilados y de los cuales en este último proceso electoral 7 de junio del 2015, solo obtuvieron más de 7.5 millones de votos, aunado al mapa electoral de sus seccionales en forma territorial. Estas tres causales de nulidad que se incorporaron en el artículo 41 de nuestra biblia constitucional. Los temas a la reforma electoral del 2014: Actos anticipados de campaña, fiscalización de recursos, propaganda gubernamental (134const), compra de tiempo en los medios de comunicación.
El costo por el proselitismo a los factores de necesidad que la ciudadanía ha optado a una recibir de cualquier partido y la cultura del mercenario que el mismo sistema los ha prostituido y su necesidad económica, a falta De oficio político u operación de política a falta de movilizadores y operadores. A la mala desconfianza entre el sistema de partidos políticos, todo lo quieren en base a la norma, por ejemplo, la reforma del 2014 en materia electoral, una causal de nulidad a la elección el rebase de topes de campaña del más del 5% de presupuesto y entonces si es menos del 5% no es causal de nulidad, así como el dinero en efectivo que es imposible detectar o dinero ilícito.
A toda esta argumentación en cuando a los recursos públicos, hay una comisión legislativa en la reglamentación en su transitorio y articulo 134 de la constitución (estamos en una constante violación constitucional). Los temas a fines desde como legitimas las acciones del poder, como la ley e anti corrupción, su fundamento articulo 81 y 7 transitorio de la constitución los gobiernos de coalición para el 2018, art 89 de la constitución y deberá ser aprobada por el senado. GOBERNANZA GLOBAL: La llamada mundialización o globalización es un fenómeno de nuestros tiempos que permea en las esferas más diversas y al que el derecho no es ajeno. Asociado a este fenómeno, ha surgido el concepto de “gobernanza global”.
La influencia de múltiples factores generados más allá de las cadenas de validez normativa de los sistemas estatales obliga a repensar el concepto mismo de derecho y produce cambios estructurales en la dinámica de los órdenes jurídicos difíciles de comprender desde las categorías del pensamiento jurídico tradicional. Un ejemplo de dichos cambios se encuentra en las recientes reformas constitucionales que permean a la totalidad del sistema. Elementos para una conceptualización: ¿que caracteriza a la llamada “Gobernanza global”?
1. Una expansión del papel formal e informal de las instituciones internacionales multilaterales. Un gran aumento en el alcance, densidad y grado de intrusión de las reglas y normas generadas a nivel internacional en la forma en que las sociedades nacionales se organizan. El involucramiento sin precedentes de nuevos actores (no estatales, como empresas transnacionales, ONGs) en la conducción de los asuntos internacionales. El incipiente inicio de la aplicación coactiva de algunas reglas internacionales (P.E. medidas del Consejo de Seguridad de la ONU contra el terrorismo). Cambios fundamentales en la comprensión política, jurídica y ética de la soberanía del Estado y de la relación entre el Estado, el ciudadano y la comunidad internacional. La creciente complejidad de la formulación de normas a nivel internacional, con un papel cada vez más relevante de actores privados en la articulación de valores que son después asimiladas en las instituciones intergubernamentales. La formación de complejas redes transnacionales de actores estatales y no estatales para la generación de normas que regulan los temas y problemas globales. La creciente interpenetración del derecho internacional y el derecho nacional, así como de las instituciones internacionales con los aparatos administrativos nacionales.
ZONAS METROPOLITANAS EDUCACION Y DESIGUALDAD SOCIAL 2016-2018: La complejidad que existe detrás de la Zona Metropolitana conocida como Valle de México, una de las 59 que hay en nuestro país. Si cuando se revisan los temas pendientes a nivel municipal la lista es larga, súmese a esta complejidad las demandas insatisfechas de los habitantes que colindan entre el Estado de México, el Distrito Federal e Hidalgo. El resultado de esta ecuación no es el esperado, aunque se conozcan las variables que intervienen. Porque el Valle de México es el más complejo dentro del fenómeno de las zonas metropolitanas, así lo establece al menos el INEGI en su censo de 2010, que señala que en nuestro país existen 59 áreas en las que radican 63.8 millones de habitantes, representando el 57% del total de la población a nivel nacional. La más grande es la Zona Metropolitana del Valle de México, compuesta por 3 entidades federativas (DF, Estado de México e Hidalgo), con 59 municipios del Estado de México, 1 de Hidalgo y 16 Delegaciones del Distrito Federal.
Mejorar la economía de las familias que viven en esta Zona Metropolitana implica hacer esfuerzos más allá de la creación de Comisiones Metropolitanas –las cuales resultan ser sólo áreas de consulta- para contar con mecanismos que mejoren el acceso a las áreas de trabajo, que apuesten por la real interconexión entre el lugar en el que se vive y se trabaja. Si queremos mejorar la productividad de nuestros habitantes las autoridades deben de evaluar, a través de una ecuación sencilla cuánto tiempo y dinero gasta a diario una persona para trasladarse a sus centros de trabajo, situación que genera frustración, pérdida en la calidad de vida e incluso decepción hacia las autoridades responsables. La búsqueda de la accesibilidad puede y debe redundar en una mayor productividad laboral, en mejores ingresos, en la posibilidad de tener más empleos, en regresarle un poco al ciudadano de la tan cacareada calidad mínima de vida que se requiere como incentivo para incrementarla.
Porque una Zona Metropolitana que le importen los rostros de frustración con los que cada día las y los ciudadanos ven pasar largas horas de su vida en tránsito vial, una Zona Metropolitana que esté encima de las diferencias partidistas de sus gobernantes, será una Zona Metropolitana plural e incluyente. https://youtu.be/io04ykCpxC4 vía @YouTube.
“tengo un sueño un solo sueño, seguir soñando… Sueño que cuando llegue el final, podré decir que viví soñando y que mi vida fue un sueño, soñando en una larga y placida noche de la eternidad” Martin Luther King. La misma política económica no puede ni debe aplicarse a todo el país derivado de que no hay convergencia de magnitudes macroeconómicas ni siquiera a gran nivel regional (norte, centro y sur). Esto deriva en la poca eficiencia de los resultados además de realizar prácticas en infraestructura que no benefician el dinamismo económico. La Pobreza no deja creer Solamente el 19% de los mexicanos no es pobre ni es vulnerable a serlo por carencia de servicios tal cual señala CONEVAL. La pobreza provoca con su desigualdad que el desarrollo se ralentice, pues quienes viven bajo esas condiciones buscan la supervivencia más allá de generar valores agregados que generen riqueza a la nación.
Hay 718 invitados y ningún miembro en línea