El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Vie, May 9th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Bienestar Gro
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SEDEPIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • Bienestar Gro
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

MÉXICO, LEJOS DE SER EL PAÍS PRÓSPERO QUE PRESUME EL GOBIERNO FEDERAL: ENRIQUE CAMBRANIS

Categoría: El País Publicado: 07 Septiembre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

* Contrario a las cifras que presenta el IV informe, datos de la CEPAL muestran que México junto con Guatemala y Venezuela están entre los países donde más creció la pobreza

Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2016.- El diputado federal Enrique Cambranis Torres rechazó la afirmación del Gobierno Federal de que sus acciones buscan el bienestar de las familias y una economía estable, cuando la realidad que enfrenta casi la mitad de las familias mexicanas es de pobreza.

El legislador subrayó que en el documento Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) colocó a México al lado de Guatemala y Venezuela, entre los tres países de la región donde más creció la pobreza durante 2015.

Enrique Cambranis insistió en que la supuesta estabilidad macroeconómica no ha logrado traducirse en bienestar para las familias, luego de que el organismo internacional confirma el crecimiento de la pobreza en México, mientras países como Uruguay alcanzaron una reducción hasta del 14 por ciento.

El legislador argumentó que aun cuando el Gobierno Federal dice que a través del programa PROSPERA se atendieron 6.1 millones de familias con un apoyo mensual promedio de 920 pesos, la situación de pobreza se mantiene vigente, puesto que tales apoyos son insuficientes, incluso para cubrir las necesidades alimentarias y de servicios básicos de una familia.

Cambranis Torres convocó al gobierno a replantear los programas sociales y no lanzar cifras alegres cuando la mitad de la población vive o sobrevive en condiciones de pobreza.

LIBRO DE AUTODEFENSA VERBAL LLEGÓ A LA FUL 2016

Categoría: El País Publicado: 05 Septiembre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Es como un rescate del habla popular, irónica, sarcástica, mordaz, picaresca y absolutamente mexicana y un homenaje a la cultura popular, que sirve de escape a falta de otras cosas que necesitamos. Es una liberación de la mente

Pachuca de Soto, Hgo., a 5 de septiembre de 2016.- En el marco de la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que terminó ayer domingo, se presentó el libro “¡Chiquita y no te la acabas! Guía práctica del albur”, de la autoría de Martín Durán, quien entrega un jocoso y entretenido volumen en el que captura las expresiones idiomáticas de la picardía y del doble sentido del habla de los mexicanos. 

De la obra, editada por Cinar Ediciones y distribuida por editorial Colofón, el presentador, Fabián Giles dijo que “el albur es algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos, porque es una manifestación que no se da prácticamente en ninguna otra parte del mundo; tampoco se da igual en el territorio nacional; no se da en otras latitudes, sino que se da mucho en el centro de México. De hecho en Pachuca, organizado por Sergio Corona, se hacía el campeonato de albures”.

Entonces, con el regocijo –síntoma de qué entendían el cruce idiomático-- de los jóvenes asistentes a la presentación, Giles y Durán se trenzaron en una suerte de esgrima verbal en el que hicieron gala del dominio de la materia, es decir, un intercambio de albures.

“A pesar de que es una cultura popular tan amplia, reflejada en millones de películas en las que se toca el tema del albur, pero en realidad no hay muchos libros que lo documenten. A mí me apena que sea una cultura tan rica, pues no se le da la importancia que tiene en el habla cotidiana, pues muchos amigos que nos han ‘buleado’ en las oficinas, en las escuelas, y no sé por qué o que se están riendo de mí, si sólo dije “pásame mi chaqueta” y todos se mueren de risa. Quiere decir que sí hay un conocimiento popular de este modo de hablar y está muy subvaluado”, agregó.

El autor, agregó que “comentándole a Julián Romero al respecto, él dijo que le gustaría tener un manual para tenerlo a la mano, nos empezó a interesar tanto que el resultado final sirve como un libro de autoayuda o de defensa personal. El libro empieza con un glosario, titulado ‘Alburario’, para todas las partes del cuerpo humano, con todos sus sinónimos albureros; unos que ni yo sabía; empezamos a desglosar la idea y nos gustó tanto que empezamos a poner cosas que son en realidad importantes como un retrato de esa picardía del mexicano para hablar en doble sentido”.

En una conversación jocosa con Giles, dijeron que “debería ser un libro de cabecera para los conductores de televisión, porque luego dicen cosas al aire que el público entiende que se autoalburean. En el ‘Alburario’ Hay nombres propios, comidas y bebidas, “el salpicón de camarón”, “en cajita feliz con monito incluido”, “la ya tan querida cuarto de libra” y otras que sólo el mexicano es capaz de entender.

“Empezamos a discernir que también sucede con medicinas, que debe saber cualquier boticario o médico. El libro da muestra de cómo se habla en doble sentido. En este tipo de temas hay que estar a las vivas, justamente por eso está diseñado como un manual, como sugirió Julián Romero; por eso el diseño de las ilustraciones y las viñetas estuvo a cargo de Jorge Aviña, quien hacía los trabajos para “Sensacional de Luchas”, “Sensacional de traileros”, con toda esa gráfica que corresponde al tema, así que el libro iba a salir y decidimos darle un tratamiento que fuera de acuerdo al tema”, apuntó.

Dirigiéndose a la audiencia, conformada principalmente por jóvenes de entre 15 y 17 años, les señaló: “La industria editorial en México siempre está supeditada a los temas, y es importante conocer de todo, ustedes como jóvenes, nosotros como chavorrucos, aunque nos verán como que hay una brecha generacional, de todos modos compartimos mucho de la cultura popular: el albur, el doble sentido, es parte de nuestra cultura. Sería muy bueno que el albur estuviera presente en muchos lugares, pero luego se satanizó un poco y se le dio un tratamiento de vulgar y como diría Nicolás Alvarado, `tiene una sintaxis muy baja”.

Y aprovechando la coyuntura, dijo Giles: “Sobre el tema de Nicolás Alvarado sería bueno invitarlo a hablar de albur, sobre todo porque a nuestra generación nos tocó escuchar mucho en la radio a Chaf y Queli, quienes fueron unos grandes difusores del albur. 

“Si se requiere de un conocimiento de este lenguaje encriptado, que siempre está mutando, no sólo en los barrios, ya hay un albur que ya es muy abstracto y esto ya habla de la capacidad de ingenio del mexicano. 

“Este libro me lo han pedido gente de cualquier clase, gente de oficina; es un poco reivindicar esta parte de lo que realmente somos, a veces quisiéramos tener un humor noruego o finlandés, pero no, somos así”.

En tono de broma el autor siguió departiendo y sugirió que el albur debería ser deporte nacional, pues si fuera deporte olímpico, ganaríamos: “imagínate a un mexicano compitiendo contra un ruso, (o mejor una rusa). A ver si se vuelve a armar aquí en Pachuca el campeonato, y hablar con Sergio Corona para que nos ceda la estafeta”, dijo.

Giles, a su vez, señaló que gran parte de esta cultura se propagó en películas como “Los Albañiles”, gracias a actores como “Pompín” Iglesias, Manuel “Flaco” Ibáñez. Mucho de esta cultura del albur en las películas se rebajó mucho de nivel como algo vulgar e inculto, si quieres meterte a un barrio a echar albures, se necesita tener mucha agilidad mental.

“Creo es una cultura que estaría padre que en los medios pudiéramos ver más a menudo, a nuestros presidentes, como Fox, ‘la ley 3 de 3 es una mamada’, y yo pensé: ‘a ver deme más detalles’; pues ahí uno se da cuenta, de que ese tipo de temas no debería ser satanizado, sería muy bueno que viéramos a los políticos hablar tal cual, Fox ha sido el presidente más dicharachero”, recordó.

Agregaron que en el tema del albur es algo que todo mundo puede empezar como aprender, estudiar, “así como el openenglish”. En el albur hay muchas variantes, pero en especial están los personajes quienes hacen un estilo; hay una parte en el libro que muestra cómo es diferente la manera como alburea un taquero o un policía o un “viene-viene”; son personajes que aparecen como en un cómic.

“Esta el costeño, el mesero, el carnicero, todos diferentes. Y, al final del libro viene el ‘open-albur’, es como el nivel básico, para empezar a manejar el albur, con ejemplos muy claros, si a ustedes le dicen, pongo en una forma académica y muy clara, la definición”, y procedió a leer fragmentos en el que se percibe la burla a las definiciones académicas. 

El autor refirió que aprendió realizando trabajo de campo por los barrios, y su mentor fue un maestro del albur, un integrante del staff de grupos de rock, desde el Tri hasta Caifanes, quien le ayudó mucho a completar el manual de albures; y que en la parte académica, recibió la guía de Gilberto Prado Galán, quien es un palindromista de prestigio a nivel mundial --redactor del prólogo--,“y él me explicó una figura literaria, el calambur, que lo utilizamos para el albur, que es descomponer en sílabas una palabra para cambiarle el sentido”, reveló Martín Durán 

“El calambur se aplica mucho en el albur, no sabemos de dónde viene el albur, eso es un misterio, dicen que los aztecas lo usaban para burlarse de los opresores, pero encontrar los orígenes del albur significa todo un trabajo antropológico, en el que sería muy interesante buscar por qué somos así, ya que no tenemos juguetes, sólo podemos jugar a la lengua. Claro que el albur también tiene una connotación sexual, y hay quienes dicen que hasta homosexual, porque es un toma y daca, es un juego entre hombres. Y qué bueno que las mujeres le entren, así se rompe el machismo”, enunció el también músico y periodista. 

Más adelante Fabián Giles y Martín Durán hablaron del trabajo que Libros Colofón dio a la edición, al cariño que le dedicaron y agradecieron a la UAEH y a la FUL la invitación, “lo que habla de la libertad y de la inclusión” y, con la ironía propia del autor, culminó: “Analicen comprar un libro como éste; deberían incluirlo en los libros de texto, en la reforma educativa, etc. Ayuda a defenderse de quienes te quieren alburear”, concluyó el autor. 

El libro fue presentado en el Polideportivo Carlos Martínez Balmori, de la Ciudad del Conocimiento, en la mayor fiesta cultural del estado de Hidalgo, promovida por la comunidad universitaria, a través de su Patronato y el apoyo de la Secretaría de Cultura del gobierno federal.

LA LITERATURA ES UN ESPACIO PARA DAR VOZ A OTROS, DESTACA ETHEL KRAUZE EN LA FUL 2016 

Categoría: El País Publicado: 29 Agosto 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

* Al escribir ‘El país de las mandrágoras’, me puse en el papel de ser humano y no tuve más que escuchar a las voces para escribir”, apuntó la escritora sobre su libro número 39

Pachuca de Soto, Hgo., a 29 de agosto de 2016.- Durante la presentación de su libro “El país de las mandrágoras” en la Feria Universitaria del Libro (FUL 2016) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la escritora Ethel Krauze aseguró que la literatura es el espacio que da voz a quienes ya no tienen oportunidad.

La autora destacó que se trata de su libro número 39 y lo describe como el más lamentable que haya escrito, pues aborda de manera poética la alta violencia que acontece en México.

“Antes de escribir este libro escuchaba voces, y no lo digo en sentido metafórico, durante un año las ignoré y no quise escribir, pero de pronto se descubrieron más fosas clandestinas... Soy maestra y madre, por lo que al escribir ‘El país de las mandrágoras’, me puse en el papel de ser humano y no tuve más que escuchar a las voces para escribir”, apuntó Krauze.

La también periodista indicó que el escribir no es cosa de talentos, pues se debe abrir el alma y escuchar lo que los huesos describen, un ejemplo de ello son las fosas clandestinas de Tetelcingo, y aseguró que esta novela es una invitación para entender mejor lo que nos pasa a todos. “Son los jóvenes que están siendo atacados, ellos deberían participar en la decisiones del país, a mí me encantaría que ellos leyeran este libro”, indicó. 

Añadió que ahora se empieza a hablar sobre una nueva literatura, denominada “narcoliteratura”; sin embargo, puntualizó que su novela no habla sobre la guerra de los cárteles, sus sicarios y el comercio de drogas, así como sus crímenes, por lo que niega que “El país de las mandrágoras” sea parte de este género.

“Se trata de una novela que califico dentro de esa poesía épica en el sentido de ver lo íntimo, la pondría como parte de esta literatura emergente que aborda la realidad social, pues hablo sobre los padres de familia que están desesperados por no encontrar a su hijo”, aseguró Krauze. 

En el texto, que cuenta con el sello editorial Alfaguara, la escritora implementa técnicas y diversos elementos de comunicación, donde podremos oír lo que piensa el padre, la hermana… “Estamos enredados en la comunicación, en la tristeza, pues ese es el relato que describe ‘El país de las mandrágoras’”, concluyó Ethel Krauze. 

La Feria Universitaria del Libro ( FUL 2016) es organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, su Patronato y la Secretaría de Cultura federal y se llevará a cabo hasta el 4 de septiembre, la entrada es gratuita y ofrece diversas actividades multidisciplinarias para todas las edades.

LA FUL 2016 CELEBRA LA FIESTA DE LOS LIBROS CON BIG BAND

Categoría: El País Publicado: 03 Septiembre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Se prevé que un álbum salga para septiembre, pero además a través del canal de YouTube de Fernando Torrijos Valenzuela podrán ver una presentación en el Teatro Hidalgo y la de la FUL

Pachuca de Soto, Hgo., a 3 de septiembre de 2016.- Con gran éxito se presentó la Big Band Orquesta del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en el marco de la 29 Feria Universitaria del Libro (FUL 2016), que se lleva a cabo en el Polideportivo “Carlos Martínez Balmori” de la mencionada casa de estudios.

Esta presentación se dio bajo la batuta de Fernando Torrijos Valenzuela, quien es profesor de tiempo completo del Instituto de Artes de la UAEH, y forma parte de los resultados obtenidos de un taller Intersemestral, el cual está dirigido a alumnos de los distintos grados de estudio, con el objetivo de que conozcan un repertorio distinto a lo que normalmente se trabaja en el Instituto; es decir, la música de concierto o clásica.

Torrijos Valenzuela, añadió que este tipo de repertorio promueve que los alumnos tengan otra visión, además de ampliar sus posibilidades laborales. “Se trata de un taller breve que se realiza durante el periodo interescolar el cual dura cerca de 5 semanas, donde ensayamos, hacemos el montaje de un repertorio, trabajamos los matices y afinaciones. Actualmente la orquesta está integrada por 27 personas, de los cuales son 8 mujeres”.

Entre las interpretaciones que se escucharon en el foro artístico Abundio Martínez del Polideportivo Carlos Martínez Balmori, estuvieron “Eye of the Tiger”, “Solamente una vez”, “Feelings”, “Mambo No. 8”, “Oye como va” y otras más.

El director añadió que la participación del alumnado es muy entusiasta, pues ponen todo su empeño para que todo salga lo mejor posible. “La idea es realizar un disco sin fines de lucro para que lo que ya está trabajado no se pierda, se prevé que este álbum salga para septiembre, pero además a través de mi canal de YouTube, Fernando Torrijos Valenzuela (http://bit.ly/2bJcTyt), podrán ver una presentación que realizamos en el Teatro Hidalgo y la que hemos presentado en la FUL 2016”, concluyó.

La Feria Universitaria del Libro, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, su Patronato y la Secretaría de Cultura federal, se llevará a cabo hasta el 4 de septiembre, y cuenta con talleres y actividades gratuitas para todas las edades.

En el país, solicitan protección 45 periodistas y activistas; Guerrero está en el tercer lugar en agresiones a nivel nacional

Categoría: El País Publicado: 18 Agosto 2016
Escrito por Lorena González Guzmán/Angulo7
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

*En el país, solicitan protección 45 periodistas y activistas. Foto: Especial

De 2012 a la fecha, la Ciudad de México lideró en el tema, con el 19.5 por ciento (65 solicitudes) del total nacional; seguido de Veracruz, con el 13.8 por ciento (46 solicitudes); Guerrero, con el 8.4 por ciento (28 solicitudes); Oaxaca, con el 5.7 por ciento (19 solicitudes) y Estado de México, con el 5.1 por ciento (17 solicitudes).

En el primer semestre de 2016, 45 periodistas y activistas solicitaron protección en el país; del total, dos casos se reportaron en el estado de Puebla. A nivel nacional, en ese periodo sólo 19 entidades tuvieron reportes de este tipo, informó la Segob.

El Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob), detalló que del total nacional, 22 corresponden a periodistas y 23 a defensores sociales.

De acuerdo con la Segob, de 2012 a junio de 2016, en el país se han tramitado 333 solicitudes de protección para este sector de la población.

En el caso de Puebla, en 2012 y 2013 no formuló solicitudes, fue hasta 2014 cuando reportó dos casos y un año después, en 2015 tuvo cuatro, haciendo un total de ocho hechos de 2014 al sexto mes de 2016.

A nivel nacional, el 2015 fue el año con más solicitudes ingresadas, con 107, mientras que el 2012 fue el de menor incidencia, con 19 casos.

En el país, 549 personas con protección

En el país, en 4 años seis meses, 549 personas fueron beneficiadas con los mecanismos de protección, 316 corresponden a activistas y 233 a periodistas.

Asimismo, en Puebla, de 2014 a junio de 2016, ocho personas fueron beneficiadas de los cuales dos son hombres identificados como defensores sociales y seis más corresponden a periodistas, tres mujeres y tres varones.

 

Al contrario, en el periodo antes señalado, los estados de Durango, Nayarit, Campeche y Aguascalientes apenas reportaron un caso cada uno.

Entre los mecanismos de protección proporcionados se encuentran: escoltas, seguridad de inmuebles, botón de pánico y patrullas entre otros.

Más artículos...

  • “MIYAGI” LLEVARÁ A LA FUL 2016 “RETROFILIA, 50 AÑOS DE POLÍTICA, ALUCINE Y ROCK”
  • CONTINÚAN AGRESIONES A PERIODISTAS EN MÉXICO
  • AUTOCENSURA, MECANISMO DE SOBREVIVENCIA: GERARDO ALBARRÁN DE ALBA
  • REDES SOCIALES E IMPUNIDAD, FACILITADORES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN MÉXICO: CHRISTEL GUCZKA

Página 7 de 18

  • Anterior
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • Siguiente
  • Final

Quién está en línea

Hay 1071 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2025 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
El País