Foto de https://www.binance.com/
*Está “preocupado por algo peor que una recesión económica”
*La política arancelaria de Trump podría trastocar el orden mundial como actualmente se le conoce.
Por Manuel Martínez Santamaría
Quien predijo en el año 2007, la crisis financiera en los Estados Unidos y que se extendió a nivel global, salió recientemente a hablar ante los medios de comunicación, la cadena de televisión NBC, sobre la guerra arancelaria económica que se vive primordialmente con China y que abarca a otras naciones como México, Canadá y la unión europea y señalo que está “preocupado por algo peor que una recesión económica” si Trump no maneja adecuadamente los aranceles y otras políticas económicas.
Señaló que Estados tiene un problema primeramente de carácter monetario, político y de orden mundial y otros que viene arrastrando como el del cambio climático y de las pandemias.
Cuando le preguntaron que si veía una posible recesión en la economía del país, por las tarifas que impone Donald Trump a varias naciones del mundo, Dalio fue muy enfático en señalar que veía algo peor que una recesión que no es otra cosa que dos trimestres con crecimiento económico negativo; siempre hemos tenido eso, en los ciclos económicos, ahora tenemos un asunto de carácter monetario, una deuda pública bastante alta y difícil de manejar y le recuerda la década de 1930, cuando Estados Unidos, cayó en una gran depresión que se extendió a varias partes del mundo. Una ruptura monetaria está en marcha dijo, tomamos en cuenta tarifas, deuda pública y la disrupción de otras naciones, refiriéndose claramente a China, aunque señalo también que el congreso podría tener la solución a este gran problema reduciendo el déficit presupuestario al 3 por ciento del producto interno bruto y si el congreso no reduce el déficit, tendremos algo peor que una recesión. Actualmente el déficit, es superior al 6 seis por ciento y sigue al alza, en relación con el producto interno bruto.
Cuando le preguntaron que fuera específico sobre la posible solución al problema, dijo que tal como se hizo en el año 1991, debemos bajar el déficit fiscal a 3 por ciento en relación con el producto interno bruto; una cifra lógica, responsable y sensata, negociar la deuda pública con los acreedores para evitar mayores disrupciones y así también un problema geopolítico mayor.
El inversionista Neoyorkino dice que cuando la inflación, se combina con deuda pública y pérdida de confianza el resultado es una tormenta perfecta, también hablo de un conflicto interno que no es como conocemos la democracia y se refiere a una ruptura civil y encima añade un conflicto internacional con China que si no se resuelve por la vía diplomática podría escalar a un conflicto bélico.
Es la primera ocasión que suenan las alarmas de tal magnitud, en la historia de Estados Unidos desde la gran depresión de los años 1930, cuando pequeñas y grandes empresas se fueron a bancarrota y hubo desempleo masivo y mayor pobreza en la nación mas rica del mundo y que por cierto también en aquella época se impusieron tarifas a otras naciones del orbe.
Trump presume que el país está ganando entre 2 mil y tres millones de dólares diarios por las tarifas arancelarias que cobra a otras naciones dinero que entra directo al tesoro, mientras el consumidor sufre para cubrir el pago de la renta o hipoteca de su casa, el pago por los alimentos o por los servicios de las utilidades como agua, luz, teléfono, internet pago de auto o seguro de éste mientras se siguen disparando los precios en general.
Entre tanto, China muestra un crecimiento estable con reservas récord, sobre todo en materiales de las llamadas tierras raras que se utilizan para las nuevas tecnologías y rusia a la que se le ha dejado en paz, sigue creciendo económicamente, cuya moneda se ha fortalecido y con oro suficiente para resistir sanciones y financiar su influencia
Las naciones del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se han fortalecido y huyen del dólar como si tuviera una enfermedad contagiosa y la OPEP, la organización de países exportadores de petróleo ya ignoran totalmente a Washington.
Canadá, dejo de vender la misma cantidad de petróleo a los Estados Unidos e incrementó sus ventas a China.
Al mismo tiempo, no todos los estados de unión americana están a favor de los aranceles que impone Donal Trump a China. El gobernador de California, considerada la quinta economía mundial y el fiscal general del estado Rob Bonta, demandaron mediante una orden judicial frenar los aranceles contra el país asiático para evitar una recesión en California, el mayor importador de bienes de China que van desde productos que se aplican en la agricultura hasta la tecnología como es el tema las tierras raras.
Para la gran mayoría de economistas las tarifas arancelarias que impone Trump, por lo regular son pagadas finalmente por los consumidores y en este caso no es la excepción.
Por ejemplo, Trump impuso un arancel de casi 21 por ciento al precio del tomate mexicano. Quienes finalmente pagarán ese 21 por ciento extra será el consumidor y así sucesivamente con el resto de los productos que entren a Estados Unidos con tarifas arancelarias.
Esta es la primera ocasión en que Ray Dalio sale a dar la cara frente a los medios de comunicación desde aquel 2007 en que ocurrió la crisis financiera, que fue creada por el rápido aumento de los precios de las viviendas impulsado por el fácil acceso al crédito hipotecario creando una burbuja que terminó estallando.
Los efectos de esa crisis terminaron quebrando empresas financieras como Lehman Brothers y creando desempleo especialmente en sectores como la construcción y bienes raíces que prácticamente se paralizaron.
Esa crisis se extendió a nivel mundial afectando a países de Europa, Asia y América Latina.
Los que somos migrantes guerrerenses radicados en USA solo esperamos que las predicciones de Ray Dalio no revienten la frágil burbuja de la economía de México y el resto del mundo.
Hay 1530 invitados y ningún miembro en línea