El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, Jun 29th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Sedesol
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SAIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • SEDESOL
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

EL DESDÉN GUBERNAMENTAL ANTE LOS ASESINATOS DE PERIODISTAS.

Categoría: Trapitos al Sol Publicado: 26 Enero 2022
Escrito por Javier Chávez Araxca
  • Imprimir
  • Correo electrónico

  Por Javier Chávez Araxca                                                              Foto: https://politica.expansion.mx/ 

El reciente asesinato de la periodista Lourdes Maldonado López, en Tijuana, movilizó ayer a periodistas de gran parte del país. Ella es una más en la enorme lista de compañeros cuyas vidas han sido arrebatadas sin que haya una reacción contundente de los gobiernos estatales y del gobierno federal, porque la impunidad predomina combinada con el desdén de la sociedad que a menudo sataniza nuestro oficio y reacciona con altas dosis de escarnio.

Como advierte mi compañera periodista Graciela Machuca Martínez –integrante de nuestra Asociación Civil Periodistas del Caribe–, son “20 años de luto del gremio y a nuestro gobierno de México poco le importa la vida y la integridad física de quienes ejercemos el periodismo, porque sus políticas públicas y acciones de gobierno son inservibles.

Se han vuelto práctica común los ataques mortíferos contra periodistas a partir del gobierno del panista Vicente Fox Quesada, violencia que no disminuyó con Felipe Calderón Hinojosa y con el priista Enrique Peña Nieto. Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido el ritmo de asesinatos sin que en los estados y a nivel presidencial impulsen una estrategia de protección contra el gremio más agredido y desangrado en el cumplimiento de su deber.

Escribe Graciela Machuca que en el último año del sexenio de Felipe Calderón el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la cual creó el Mecanismo para darnos protección bajo la tutela de la Secretaría de Gobernación. Expone que “de manera errática empezó a funcionar dicho Mecanismo de Protección durante los últimos meses del gobierno calderonista, y a pesar de que desde 2012 contaba con presupuesto éste se pudo ejercer hasta fines de 2013.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto el presupuesto fue disminuyendo porque no se tuvo el mínimo interés en reforzarlo con una normatividad que atendiese los requerimientos de la víctimas y no las directrices de la glacial burocracia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Y con la autodenominada Cuarta Transformación el gobierno federal deja de poner atención no solo a la operación de este Mecanismo de Protección, sino a la agenda de libertad de expresión, derecho a la información y derechos de periodistas, a tal grado que el fideicomiso que financia las medidas de protección fue desparecido por el Congreso de la Unión, al igual que otros fideicomisos vitales para el desarrollo social del país”, expone Graciela Machuca.

Precisa que “las cifras de asesinatos de periodistas en el país durante los últimos 20 años han ido en aumento y cada institución u organismo civil las presenta con sus motivaciones y metodologías de documentación, pero según estimaciones conservadoras ya superamos las 300 víctimas y la impunidad rebasa el 90 por ciento, esto con base en estudios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Esto describe Graciela Machuca:

“El gremio periodístico, al igual que las personas defensoras de derechos humanos y familiares de las víctimas creímos que el Presidente López Obrador tendría la voluntad política y destreza ausentes en sus antecesores del PAN y del PRI, pero quedó la esperanza marchita porque no solo se ha mantenido la violencia, sino desde la Presidencia se ha mantenido una incesante campaña de acoso y estigmatización en contra del gremio periodístico y contra las personas defensoras de Derechos Humanos que no le siguen el juego al poder, alentando entre sus fanáticos los ataques contra la prensa que no lambisconea al gobierno federal”.

“La tarde del 23 de enero fue asesinada la periodista María de Lourdes Maldonado López al recibir un disparo en la cabeza afuera de su casa en Tijuana, Baja California. Se encontraba a bordo de su automóvil. Según el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), la víctima estaba inscrita desde 2021 en el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos del Gobierno de Baja California y se convierte en la tercera periodista ejecutada en el país y la segunda en esa entidad en lo que va de 2022”.

“El organismo sindical detalló en un comunicado que la víctima había asistido en marzo de 2019 a la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador para pedirle su apoyo ante un juicio laboral que había iniciado contra el ahora exgobernador de la entidad, Jaime Bonilla –dueño de la empresa para la cual trabajaba– y para denunciar que su vida se encontraba en peligro.

"Vengo aquí para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida porque se trata de un pleito que tengo seis años con él", expresó en esa ocasión Lourdes Maldonado. La reportera y conductora de programas de radio había ganado hace una semana el litigio laboral, por lo que la Junta de Conciliación y Arbitraje ordenó un embargo comercial para garantizar el pago del adeudo salarial y de prestaciones”.

Cuestionado este lunes en su conferencia matutina sobre el asesinato de la periodista, López Obrador respondió con evasivas y no se atrevió a fijar una postura contundente, obligada en un gobierno federal que ha dejado pasar estos asesinatos que se siguen acumulando.

En Quintana Roo fue incinerada nuestra Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas con el prejuicio infantil de que era una “Ley Borge”. El daño para nuestro gremio fue terrible, ya que en este gobierno de Carlos Joaquín González destruyeron nuestro refugio anticiclónico en pleno huracán de categoría máxima, ya con periodistas asesinados.

Todos los partidos se han cruzado de brazos en el Congreso local y de nada ha servido el arribo de la 4T con Morena al frente, ya que comparten el acentuado desdén hacia nuestro gremio desprotegido en todos los flancos, comenzando por el laboral.

Los integrantes de Periodistas del Caribe exigimos una reacción inteligente y de amplio alcance de los tres órdenes de gobierno para que nuestro gremio en los hechos sea protegido para desempeñar su labor, combatiendo y acabando con la impunidad que alienta estos frecuentes ataques de cobardes sueltos en las calles y al servicio de poderosos hasta ahora intocables.

 

Javier Chávez Araxca

Presidente de Periodistas del Caribe A.C.

COREA DEL NORTE ELEVA LA PRESIÓN CON SU CUARTO DISPARO DE MISILES EN DOS SEMANAS.

Categoría: Trapitos al Sol Publicado: 21 Enero 2022
Escrito por Redacción
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Los dos proyectiles, aparentemente balísticos, recorrieron más de 300 kilómetros antes de caer al mar.

Vuelven los malos viejos tiempos. Aquellos de 2017, en los que Corea del Norte efectuaba pruebas de misil a ritmo casi semanal. Este lunes, el régimen de Pyongyang ha disparado lo que parecen ser dos nuevos misiles balísticos de corto alcance desde los alrededores del aeropuerto Sunan de la capital, el cuarto lanzamiento en lo que va de año y con el que busca -como los tres primeros- desarrollar sus nuevas tecnologías de armamento y aumentar la presión sobre Estados Unidos.

Los dos proyectiles, disparados poco antes de las 09.00 hora coreana (01.00 hora peninsular española) apenas tres días después de otro lanzamiento doble -aquel llevado a cabo desde un tren-, tuvieron un recorrido de unos 380 kilómetros y alcanzaron una altura de unos 42 kilómetros en un vuelo en dirección noreste, antes de caer sobre el mar, según el Estado Mayor surcoreano.

El ministerio de Defensa de Japón, por su parte, ha calculado que los misiles recorrieron una distancia de 300 kilómetros y llegaron a una altura de 50 kilómetros en una “trayectoria balística normal”.

La Casa Azul, la sede de la presidencia de Corea del Sur, calificó el nuevo lanzamiento de “muy lamentable” y convocó una reunión de urgencia de su consejo de seguridad nacional en Seúl.

Desde el comienzo del año Corea del Norte ha llevado a cabo otras tres pruebas de misiles, un ritmo que no se veía desde los peores tiempos de 2017, cuando las tensiones con Estados Unidos amenazaron con desatar un conflicto violento. Pero en noviembre de aquel año el líder supremo norcoreano Kim Jong Un declaró completado el programa de armamento nuclear de su país. En 2018 se abrió un proceso de deshielo con Seúl y se inició una etapa de negociaciones con Estados Unidos, dentro de la que Pyongyang declaró una moratoria en sus lanzamientos.

La serie de cumbres que Kim mantuvo con el entonces presidente estadounidense Donald Trump toparon con un estrepitoso fracaso en Hanoi en febrero de 2019. Desde entonces el proceso ha languidecido, sin que la nueva Administración de Joe Biden haya dado grandes señales de interés en retomarlo.

Sin indicios de recuperación de las negociaciones, el líder supremo norcoreano dio órdenes el año pasado de desarrollar nuevo armamento de tecnología punta, una prioridad que se recogió en el nuevo plan quinquenal (2021-2015). En septiembre del año pasado Pyongyang llevó a cabo su primera prueba de un misil hipersónico, una tecnología con la que hasta el momento solo cuentan Estados Unidos, Rusia y China y que permite que los cohetes alcancen velocidades cinco veces superiores a la del sonido y puedan maniobrar en su trayectoria tras el disparo. Los dos primeros lanzamientos de este año también han sido de misiles hipersónicos, según los medios estatales norcoreanos. Seúl asegura que se trata de tecnología aún muy rudimentaria y que sus sistemas antimisiles están en condiciones de neutralizar esos cohetes si se dispararan contra su territorio.

El tercer lanzamiento en lo que va de este año llegó el viernes, dos misiles de corta distancia que se dispararon desde un tren en las cercanías de la frontera con China. Esa prueba llegó un día después de que Washington impusiera nuevas sanciones contra funcionarios norcoreanos implicados en el programa de armamento de ese país. Pocas horas antes del disparo, Corea del Norte había amenazado con una respuesta “más fuerte” a esos castigos, que consideró una “provocación”.

La nueva racha de pruebas, bien desde un tren o bien de misiles hipersónicos, indica que Corea del Norte “busca mejorar su tecnología y sus capacidades operativas para llevar a cabo lanzamientos secretos, con el fin de que otros países tengan problemas para detectar los indicios de que se prepara un disparo”, ha indicado el ministro japonés de Defensa, Nobuo Kishi, en una rueda de prensa. “No se puede hacer caso omiso del notable desarrollo de la tecnología de misiles de Corea del Norte, por el bien de la seguridad de Japón y del resto de la región”, ha añadido.

 

El nuevo y frenético impulso a la tecnología de armamento llega cuando el propio Kim ha reconocido dificultades en el suministro alimenticio, causadas por una combinación de las sanciones internacionales, desastres meteorológicos y el hermético cierre de las fronteras para proteger de la COVID a la empobrecida nación.

Precisamente, este fin de semana un tren de mercancías norcoreano cruzó la frontera sobre el río Yalu y entró en China, según informó la agencia surcoreana Yonhap, en lo que podría significar la reactivación del comercio entre Corea del Norte y su gigante vecino, de donde procedía el 90% de los productos que importaba el régimen de Pyongyang.

Texto y foto: https://www.grupormultimedio.com/ 

LOS MAGNATES OPOSITORES A LA 4T AHORA CON CONTRATOS MULTIMILLONARIOS EN PEMEX.

Categoría: Trapitos al Sol Publicado: 12 Enero 2022
Escrito por Rubén Zermeño
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Rubén Zermeño       https://www.reporteindigo.com/

Ciudad de México, a 12 de enero de 2022.- A pesar de los señalamientos por irregularidades, falta de cumplimiento y de resultados, Petróleos Mexicanos y la Comisión Nacional de Hidrocarburos continúan otorgando contratos y licitaciones a empresarios que, en algún momento, fueron opositores a la actual administración federal; algunos de ellos han aumentado sus fortunas considerablemente en este sexenio.

Durante la actual administración federal unos pocos empresarios se han visto beneficiados por contratos multimillonarios con Petróleos Mexicanos (Pemex).

Sin importar que en el pasado inmediato hayan sido fervientes opositores a la Cuarta Transformación y al presidente Andrés Manuel López Obrador, sancionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, señalados por “favoritismo” o irregularidades en otros contratos celebrados con la empresa productiva del Estado, estos millonarios se posicionan como los hombres fuertes del petróleo del país mientras enriquecen sus arcas.

Además de las empresas petroleras y de servicios que se han hecho ricas con Pemex con la firma de contratos, se encuentran las que entre 2015 y 2018 ganaron licitaciones de las tres rondas de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para extraer hidrocarburos del país.

Aunque muchas de estas compañías están señaladas de haber afectado al erario, el presidente López Obrador anunció que no cancelaría los contratos, solamente no volvería a ofertar nuevas rondas.

Debido a este aval del Ejecutivo federal, S&P Global Platts reveló que se prevé que este año exista un crecimiento en la producción de petróleo de las empresas privadas, incluso con la suspensión de nuevas rondas.

“Se calcula que las empresas privadas producirán 172 mil barriles diarios en 2022 y se espera que la producción de las empresas conjuntas de Pemex y los bloques de exploración aumenten, lo que llevará la producción total de crudo mexicano a 1,858 millones de barriles diarios” señala S&P Global Platts Empresa transnacional que proporciona noticias y evaluaciones de precios independientes para los mercados energéticos del mundo

Además, S&P Global Platts añade en su reporte que la producción de crudo de los productores privados podría alcanzar aproximadamente los 467 mil barriles diarios para 2028, lo que compensaría parcialmente la disminución que se prevé en la producción de Pemex para seguir enriqueciendo el bolsillo de empresas privadas y de los nuevos magnates petroleros del país.

LOS PRINCIPALES NOMBRES EN PEMEX

Entre las empresas beneficiadas con contratos multimillonarios de Pemex Exploración y Producción, están: Corporación de Energía Mexoil, S.A.P.I. de C.V. y Aquila Drilling Company LP, que recibieron un contrato por 8 mil 627 millones 850 mil pesos a inicios del 2019.

El documento con número 641009802 “Puesta en operación de las unidades productivas con apoyo de intervenciones a pozos en campos terrestres” fue firmado el 8 de febrero del 2019, entró en vigencia un día después y terminará el 15 de junio de este año.

Detrás de estas compañías de reciente creación se encuentran Daniel Servitje Montull, actual director general y presidente del consejo de administración de Grupo Bimbo, y Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo LALA y accionista de Aeroméxico y Citibanamex.

La familia Servitje Montull incrementó su fortuna 990 millones de dólares de 2019 a 2020, lo que los colocó en el octavo puesto del listado Millonarios de México con un capital de 3 mil 590 millones de dólares. Mucho de este dinero proviene de la empresa productiva del Estado.

Por su parte, Tricio Haro, acaparó los titulares de varios medios luego de que a inicios del 2020 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) lo multara por más de 35 mil dólares por omitir información sobre transacciones relacionadas con títulos de una firma en la que se desempeñaba.

El ex vicepresidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) amasó gran parte de su fortuna y consolidó su expansión empresarial durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Rumbo a las elecciones de 2018 tanto Tricio Haro como el director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez, pagaron a nombre del CMN el desplegado “Así No” en los principales diarios de circulación nacional en contra del actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Es preocupante que alguien que aspira a ser presidente de México denoste a quienes no comparten sus ideas”, acusó en aquella ocasión el grupo liderado por Tricio Haro.

Después de que Tricio Haro dejó la vicepresidencia del CMN y Pemex le otorgó el contrato multimillonario a su empresa, su postura anti López Obrador disminuyó radicalmente, ahora incluso es uno de los empresarios que más acude a Palacio Nacional a las reuniones del gremio convocadas por el presidente.

Fuentes cercanas al sector revelan que tanto Corporación de Energía Mexoil y Aquila Drilling Company LP buscan incrementar su participación en el sector petrolero y energético del país durante este sexenio, por lo que los amagues durante la época de campañas habrían sido para tener con qué negociar su entrada a Pemex y a la Cuarta Transformación.

Además del contrato de más de 8 mil millones de pesos, el 10 de agosto del 2020, Pemex Fertilizantes otorgó el contrato número 5400032199 “Mantenimiento preventivo y correctivo a transformadores de potencia de 34.5 KV/4.16 KV, interruptores de potencia, cuadros de distribución eléctrica y líneas de transmisión en 34.5 KV de la terminal refrigerada de distribución de amoniaco Salina Cruz” a Corporación de Energía Mexoil por 18 millones 435 mil 200 pesos.

TSUNAMI EN TONGA CAUSA ALERTA EN CHILE, JAPÓN Y EN LA COSTA OESTE DE USA.

Categoría: Trapitos al Sol Publicado: 15 Enero 2022
Escrito por Redacción
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*La erupción de un gigantesco volcán submarino en el Pacífico Sur ha provocado olas importantes que pueden tener repercusión en otros países del mundo.

*Por el momento no se han reportado víctimas.   Foto: Patrick T. Fallon    Texto: https://www.animalpolitico.com/ 

Olas de tsunami causadas por una gigantesca erupción volcánica golpearon este sábado a Tonga, en el océano Pacífico, y han puesto en alerta a Chile, Japón y Estados Unidos.

La erupción del volcán submarino Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai ha provocado poderosas olas en el Pacífico Sur que se prevé que tengan repercusiones en varios países.

Estados Unidos alertó este sábado que el tsunami podría afectar a la costa oeste del país - California e incluso Alaska- y aconsejó a quienes viven en esas zonas que se alejen de la costa como medida de precaución.

Además, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile alertó sobre la posibilidad de que llegue a la Isla de Pascua un “tsunami menor”, y ha pedido a la población que abandone la zona de playa.

Japón también lanzó una alerta y ha pedido a sus ciudadanos que se alejen de la costa del Pacífico. En una isla japonesa se registraron olas de tsunami de 1,2 metros de altura.

En general, se esperan fuertes corrientes y olas, pero es poco probable que se produzca un gran tsunami.

¿Qué ha pasado en Tonga?

Videos en redes sociales muestran la irrupción del agua en Tonga a través de una iglesia y varias casas. Los testigos también describen la caída de cenizas sobre la capital, Nukualofa.

Horas antes, la alerta de tsunami hizo que los residentes de este país se apresuraran a ponerse a salvo en zonas más elevadas.

Manhattan Beach, California, este sábado. El Servicio Meteorológico Nacional emitió avisos de tsunami para toda la costa oeste de Estados Unidos.

Manhattan Beach, California, este sábado. El Servicio Meteorológico Nacional emitió avisos de tsunami para toda la costa oeste de Estados Unidos.

La capital de Tonga se sitúa apenas 65 kilómetros al norte del volcán.

La residente Mere Taufa dijo que la erupción ocurrió mientras su familia se preparaba para cenar. Su hermano menor pensó que se trataba de bombas explotando en las inmediaciones.

“Mi primer instinto fue cubrirme bajo la mesa, agarré a mi hermana pequeña y grité a mis padres y otros en la casa que hicieran lo mismo”, según declaraciones recogidas por el sitio de noticias Stuff.co.nz.

Taufa agregó que lo próximo que supo era que el agua penetraba rápido en su casa.

“Podías escuchar gritos por todas partes, gente clamando por su seguridad, para que todos alcanzaran terrenos más elevados”, declaró.

 

AMLO ADMITE QUE INFLACIÓN ES MÁS ALTA QUE CON PEÑA Y CALDERÓN; CONFÍA EN QUE SEA TRANSITORIA

Categoría: Trapitos al Sol Publicado: 06 Enero 2022
Escrito por Redacción
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*El fenómeno del alza en la inflación es fenómeno externo, razón por la cual espera que sea transitoria.

Ciudad de México, a 06 de enero de 2022.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la inflación en su Administración ha sido la más alta que en los últimos dos sexenios.

En la acostumbrada conferencia matutina llevada a cabo en Palacio Nacional, López Obrador dejó en claro que bajar la inflación es su desafío en este inicio de 2022.

Según una gráfica presentada en la conferencia, se detalló que la inflación en el mes de noviembre en México fue de 7.37 por ciento, mientras que en el pico más alto de las Administraciones de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón fue de 6.77 por ciento (diciembre 2017) y 6.53 por ciento (diciembre 2008) respectivamente.

Esto es nuestro desafío: inflación. En los últimos tiempos se nos subió la inflación más que en lo más alto de Peña, que fue 6.77 por ciento, estamos en 7.37 por ciento y este es Calderón 6.53% lo más alto”, dijo.

López Obrador señaló que el fenómeno del alza en la inflación es fenómeno externo, razón por la cual espera que sea transitoria.

Espero que sea transitorio, depende de muchos factores externos que se originaron con la pandemia, toda la afectación a la actividad productiva, los incrementos de precio en alimentos, en el acero, en el transporte. También más demanda porque se inyectaron fondos sobre todo en EE.UU., más dinero circulante y menos oferta”, dijo.

El jefe del Ejecutivo federal mexicano dejó en claro que ni el incremento en la inflación ni la carestía se comerán los incrementos al salario mínimo logrados durante los primeros tres años de su Gobierno.

Si damos a conocer que tenemos inflación y un comportamiento de precios en básicos, pues no estamos viendo que haya deterioro, no se ha comido la carestía el incremento al salario mínimo. Sí, desde luego que la inflación, la carestía afecta, pero como nunca en la historia reciente se había aumentado tanto el salario mínimo por eso no se lo ha comido”, dijo.

Será este viernes 7 de enero cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informe al público sobre las cifras de la inflación en nuestro país correspondiente a diciembre de 2021.

Fuente: (López Dóriga)

Más artículos...

  • HAY 93 CASOS POSITIVOS DE COVID-19 EN EL FUTBOL MEXICANO.
  • INTENTAN ACLARAR CONTROVERSIA POR IMAGEN DIFUNDIDA POR EL GOBIERNO ESTATAL.
  • SE FORMA OTRO SOCAVÓN EN CALLES DE FRACCIONAMIENTOS “RESIDENCIALES” DE EL CAYACO Y LLANO LARGO.
  • POR TUBERCULOSIS BOVINA PONEN EN CUARENTENA PRECAUTORIA A RANCHO GANADERO DE ATOYAC.

Página 4 de 168

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Visitas

42914446
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Total
11481
13367
54008
34089484
424187
425280
42914446
Your IP: 51.222.253.20
2022-06-29 19:55
Visitors Counter

Quién está en línea

Hay 795 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
Trapitos al Sol