El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mar, Jun 28th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Sedesol
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SAIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • SEDESOL
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

CONTINÚAN AGRESIONES A PERIODISTAS EN MÉXICO

Categoría: El País Publicado: 09 Agosto 2016
Escrito por Casa de los Derechos de Periodistas A. C.
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/mexico/narcos/monica-gonzalez-fue-secuestrada-en-mexico-por-los-zetas-fue-una/2016-08-08/221716.html

Periodista chilena y su nieta son secuestradas en México por los Zetas

La periodista chilena Mónica González, directora de “Ciper” en Chile, relató que el pasado 19 de julio fue secuestrada por Los Zetas. Narró que se hallaba con su nieta durmiendo en un hotel de cinco estrellas  cuando recibió una llamada telefónica en su habitación. Una voz de hombre le dijo que se había localizado un vehículo cargado con armas con patente de Monterrey por lo que se había iniciado un operativo y se revisaría cada habitación. Le ordenó que si escuchaba disparos o ruidos que permaneciera en la habitación hasta que el de la voz se lo indicara.

La periodista dijo que fue en ese momento cuando el de la voz le hizo preguntas para cerciorarse de que ella era ella y al cuestionarle la comunicadora por qué debía responder preguntas personales y cuestionar si era cierto que quien hablaba con ella era realmente la policía, el hombre que le hablaba al teléfono cambió su tono de voz y le dijo “mira hija de la gran puta, el único que da las órdenes soy yo, el único que grita soy yo. Tú no vales nada, tú no eres nadie. Policías? Jajaja. Estás en manos de Los Zetas” y amenazaron con sacar de la habitación a su nieta para hacerle daño.

El hombre le ordenó que a la mañana siguiente saliera del hotel junto con su nieta pero que dejara todas sus pertenencias y sólo llevara cosas para dos o tres días. La periodista y su nieta fueron llevadas a un segundo hotel en el cual se había hecho una reservación a nombre de la comunicadora donde las mantuvieron incomunicadas bajo amenaza de que había hombres afuera vigilándolas.

Los Zetas llamaron a la familia de la periodista en Francia, y les pidieron un rescate millonario. Tras este hecho, los familiares se pusieron en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con el periodista mexicano Luis Miguel González, director de El Economista, a quien también Los Zetas le exigieron un rescate.

Mientras se realizaban las negociaciones las amenazas iban subiendo de tono, sobre todo cuando se enteraron que ella era una periodista de investigación.

Fue Luis Miguel González quien pagó el rescate, pero el grupo delincuencial no la liberó y comenzaron a pedirle a ella 25 mil dólares. Finalmente decidió salir del hotel con su nieta, llegó al primer hotel donde se había hospedado donde tuvo que esperar casi una hora a que fueran por ella para trasladarla al aeropuerto. Finalmente a salvo.

__________________________________________________________________

http://www.blog.expediente.mx/nota/20754/portales-de-noticias-de-veracruz/intimida-jefe-policiaco-a-periodista-noe-zavaleta

Intimida policía a Noé Zavaleta

A través de la fotografía de un sujeto armado y de la cuenta de twitter guarro_69 intimidaron al periodista corresponsal de Proceso, director del portal informativo Crónica y colaborador en diversos medios locales en Veracruz,, Noé Zavaleta, escribiendo: “Noé Zavaleta dices que te amenazan para date publicidad, pinche escritor fracasado…ya se dónde vives”.

El periodista presentó una denuncia en contra del propietario del periódico El Buen Tono, José Abella, quien a través de las redes sociales lo amenazó por que el comunicador lo nombra como uno de los beneficiados por el duartismo con convenios de comunicación muy bien remunerados, esto en su libro “El infierno de Javier Duarte”.

__________________________________________________________

http://www.sinembargo.mx/08-08-2016/3077389

Demandan periodistas al gobierno federal protección para Noé Zavaleta

A través de una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, periodistas corresponsales de Proceso exigieron protección para su compañero, el periodista Noé Zavaleta, quien es corresponsal de esa revista en Veracruz tras la amenazas que recibiera de José Abella, propietario del periódico El Buen Tono, luego de que se molestara con el periodista porque éste publicó en su libro “E infierno de Javier Duarte” que él fue uno de los beneficiados del duartismo a través de convenios de comunicación.

________________________________________________________________

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/inicia-policia-estatal-investigacion-por-agresion-a-reportero-ocurrida-en-fortin-209630.html#.V6nkL1vhBdg

Inician investigaciones por agresión a periodista en Fortín

La Secretaría de Seguridad Pública inició investigaciones luego de que durante la cobertura de un conflicto entre pobladores de la comunidad de Tetelcingo, un periodista resultara agredido.

AUTOCENSURA, MECANISMO DE SOBREVIVENCIA: GERARDO ALBARRÁN DE ALBA

Categoría: El País Publicado: 29 Julio 2016
Escrito por Rogelio Hernández
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Foto: J. R. Mora

*Redes entre periodistas, fundamentales

*Romper el círculo vicioso medios de comunicación-periodistas-sociedad

Denisse Brauer

Unión de Periodistas. Ciudad de México, junio. Para el periodista, experto en el tema de la defensoría de la audiencia, la autocensura es un mecanismo de sobrevivencia ante los ataques, falta de seguridad, impunidad, la presión y la indefensión en la que se hallan muchos periodistas y medios de comunicación.

Albarrán de Alba considera que con la autocensura se genera la sordera de la sociedad, es decir, “una sociedad que se queda sin ojos, sin oídos y sin voz”, porque hay mucha información que los periodistas deberían estar proporcionando.

Dijo que una consecuencia de la autocensura son las innumerables zonas de silencio en el territorio nacional, y recordó que “todo se inició en Tamaulipas hace más de 10 años donde comenzó el asesinato de periodistas y la presión hacia los medios de comunicación, a ambos de manera sistemática”.

Este fenómeno fue moviéndose, “ocurre lo mismo en Baja California con los ataques a Zeta, y después en Veracruz y Guerrero, que son de los estados más golpeados actualmente”, aunque en varios estados priva que no se documenta la violencia que ahí ocurre y pasa inadvertida porque la información no llega al centro del país, “estados como Durango, Sinaloa, y otros que están en el triángulo de la droga viven esta situación y trabajar ahí no es nada fácil para los periodistas.

“Las zonas del silencio en el país se van esparciendo sin que desde el centro del país y sin que los periódicos de la Ciudad de México lo registren y lo cubran; ello implica el riesgo para los periodistas locales, que ni siquiera cuentan con el apoyo de la supuesta gran prensa del país.”

En este sentido, dijo, las redes entre periodistas son fundamentales porque constituyen un mecanismo de protección colectiva y de alianza, de recursos y talentos periodísticos para producir investigaciones. “Son el germen de algo que necesitamos y hemos necesitado históricamente, ese espíritu de gremio que nos permita trabajar de manera unificada por algunas reivindicaciones básicas para todos, como es la seguridad”.

El también autor del libro La muerte del Cardenal, considera que para revertir esta situación “se puede hacer mucho, pero no es tarea para un solo actor”, sino desde diversos frentes: uno es el de los periodistas, que deben asumir plenamente su responsabilidad elevando al máximo sus estándares éticos y su rigor profesional. “Tienen que ser ferozmente profesionales y rigurosos en las coberturas periodísticas porque ese es el primer mecanismo de autoprotección para los periodistas”.

Otro frente, dijo, es el de los medios de comunicación, que deben romper el círculo vicioso de dependencia de recursos públicos que lleva a los dueños a una posición muy fácil de dejar pasar y dejar de hacer y que también pone en riesgo a los periodistas.

Fue ahí cuando recordó que hace 50 años los periódicos completaban su nómina con las comisiones de publicidad y los chayos que daban en las oficinas públicas, “hoy en día, los dueños de los medios de comunicación dejan de hacer cobertura y de respaldar a sus reporteros, porque no tienen ninguna necesidad de arriesgar su negocio -que es con el gobierno-, poniendo a los reporteros a hacer periodismo en la calle o cubriendo al crimen organizado”.

Otro frente más, no menos importante, es el de la sociedad, la cual debe entender que cada vez que atacan o matan a un periodista o a un medio de comunicación, le están quitando un pedazo de sí misma y la están condenando a estadios de inseguridad, indefensión y de vulnerabilidad como sociedad misma, “tal como lo hemos visto ya en muchas ciudades del país que están prácticamente en manos del crimen organizado y a veces ese crimen es parte del gobierno”.

Al respecto, dijo, la sociedad tiene una gran responsabilidad de salir a la calle por sus periodistas -cosa que no ha hecho hasta la fecha- pero “no creo que se pueda reclamarle que no lo haga, porque los periodistas en términos generales en este país, nunca han trabajado para la sociedad, sino para el poder. Entonces no nos debe sorprender que cada vez que agreden o matan a uno de nosotros, la sociedad ni siquiera voltea y ni se sorprenda por eso”.

El gobierno, es otro de los frentes, y éste debe entender que debe apoyarse en la sociedad en lugar de seguir cometiendo suicidio entregándose al crimen organizado.

Albarrán de Alba refirió que el círculo vicioso medios de comunicación-periodistas-sociedad es algo que todos debemos romper y obligar al gobierno a reaccionar y se dé cuenta que “está cometiendo un verdadero suicidio que vamos a pagar todos como nación”.

Consideró que la reconquista de los derechos a la libertad de prensa depende de cada comunicador y subrayó que “siempre he dicho que para hacer periodismo no se pide permiso. Como periodista uno hace lo que tiene que hacer y si no es posible hacerlo por que existan condiciones de riesgo, te retiras, te haces a un lado y te dedicas a otra cosa, pero la conciencia y la pluma no se alquilan.

“Para quienes no estamos en circunstancia de riesgo, sino estamos dispuestos a seguir el juego de muchos medios de comunicación, la opción es buscar otros espacios, creamos e inventamos y hacemos la vida de otra manera, sin dejar de creer que hay vida para los periodistas después de los medios.”

Los comunicadores debemos tener presente y jamás olvidar que “el periodismo lo hacemos los periodistas y hay muchas formas de colocar textos y de hacer periodismo. El periodismo no se hace en los medios de comunicación”.

Al referirse al contexto que rodea al periodismo en México, el director de Saladeprensa.org refirió que por un lado está el fenómeno de censura, autocensura y la proliferación de zonas de silencio y, al mismo tiempo, paradójicamente, “ha surgido una explosión del mejor periodismo que se haya hecho en muchos años en México, con decenas de reporteros y reporteras que investigan y publican por sus propios medios, haciendo periodismo profesional de gran calidad, bien contado, de alto riesgo, que está fuera del circuito de los medios tradicionales que conocemos”.

 

   

 

ALESSIA DI BARI DESNUDARÁ LA SENSUALIDAD FEMENINA EN LA FUL 2016

Categoría: El País Publicado: 20 Julio 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

* Cuatro capítulos, sustentados científicamente, acaban con el tabú de la salud sexual y los derechos sexuales

Pachuca de Soto, Hgo., a 20 de julio de 2016.- Con el objetivo de ampliar la visión de la sexualidad femenina, basada en hechos científicos, la sexóloga Alessia Di Bari se dio a la tarea de escribir el libro “Saber escoger. Guía de sexualidad para mujeres”, bajo el sello de Ediciones B, a presentarse próximamente en la Feria Universitaria del Libro, FUL 2016, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura Federal.

En el texto de 211 páginas, Di Bari ofrece una guía completa sobre las grandes dudas que una mujer puede tener acerca de su sexualidad, pero además aborda los derechos sexuales y las responsabilidades que representa el ejercer una vida sexual activa.

“Es un libro que nace con dar una visión bastante amplia sobre la sexualidad femenina, acerca de poder encontrarme, poder entender qué es lo que pasa conmigo, cómo funciono, etc., todo basado en hechos científicos.

“El libro pretende eliminar toda una serie de tabúes que aún permanecen en la sociedad en torno a preguntar sobre el tema, y más aún, a cuestionar el qué y para qué. Este es un libro dirigido a las mujeres pero que les servirá mucho a los hombres a entender la sexualidad y sensualidad femenina”, explicó.

 

Alessia Di Bari es comunicóloga de profesión pero siempre mostró un interés por el estudio de la sexualidad, por lo que realizó la maestría en Sexología por el Instituto Mexicano de Sexología. 

Considerada por ella misma como la “hippie de la sexualidad”, asegura que la sexualidad es tan diversa como la humanidad misma, única para cada persona pero con un amplio abanico de preguntas a su alrededor.

“En Saber escoger” encontrarán respuestas pero también las preguntas adecuadas para el autodescubrimiento, sin reglas ni etiquetas, afirma la autora, porque somos tan diversos como la sexualidad misma, eso sí, con derechos y con responsabilidades.

“Odio las etiquetas o decirle qué hacer a mis pacientes, por eso soy una hippie como sexóloga, porque más allá de darle una explicación a alguna aflicción que ellos presentan, es buscar el por qué de ese problema y más allá aún, encontrar los deseos de cada persona, cómo quisiera ejercer su sexualidad y por qué no se atreve a decirlo. Este es un libro que sin duda les dejará entenderse a ustedes mismas”, asegura la especialista.

Entre los cuatro capítulos que componen la obra literaria: “Por una Vida Sana”; “En pareja”; “Mitos y verdades respecto a?” y “Otros horizontes”, la sexóloga aborda un tema importante y desconocido para muchos: los derechos sexuales.

"Es fundamental iniciar el libro con los derechos sexuales porque es algo que mucha gente no sabe que existen y es precisamente a través del conocimiento de los mismos que podemos detectar los abusos sexuales, y darle a la mujer el empoderamiento sexual al que tiene derecho.

Además, Di Bari aborda la diferencia entre sexo y sexualidad porque no todo es sexo, son cosas totalmente diferentes y que resultan imprescindibles conocer para lograr ese empoderamiento.

La autora también pone sobre la mesa temas como el orgasmo, el climaterio, los juegos sexuales, métodos anticoncepción, las nuevas formas de “ligar” mediante aplicaciones y los riesgos de éstos, entre otros temas de suma importancia para poder llevar una vida sexual saludable y segura.

Mediante preguntas básicas como: ¿Qué quiero?, ¿Cuánto quiero?, ¿Cómo lo quiero?, ¿Cuándo lo quiero?, ¿Dónde lo quiero? ¿Para qué lo quiero? ¿Qué gano con esto?, Alessia Di Bari nos lleva a descubrir, basada en información científica, qué es lo que en realidad una mujer desea sobre su vida sexual y la vida misma.

“El libro contiene información científica que nos ayuda a derribar esa cortina de dudas y datos incorrectos que circulan en torno a la sexualidad, porque muchas veces lo que las personas requieren es información y no una terapia en el ramo sexual.

“Estamos habidos de información real y a nuestro alcance porque el tema sexual está envuelto en telarañas y tabúes que vuelven al tema en algo prohibido cuando realmente es un tema que se debe tratar con toda la naturalidad como ir al súper de compras o elegir el sabor de un helado”, finalizó la experta.

El libro “Saber escoger. Guía de sexualidad para mujeres” de la línea editorial Vergara, de Ediciones B, será presentado en la próxima Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, “Donde las letras no se las lleva el viento”.

 

 

.

REDES SOCIALES E IMPUNIDAD, FACILITADORES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN MÉXICO: CHRISTEL GUCZKA

Categoría: El País Publicado: 28 Julio 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

* La autora llevará a la FUL 2016 su obra “Se Buscan Chicas”, novela que enciende alertas sobre lo cotidiano y la permisividad del comercio sexual en el país

Pachuca de Soto, Hgo., a 28 de julio de 2016.- Desde la historia de tres adolescentes que buscan alcanzar sus sueños, un cruce de tiempos y elementos de misterio, superstición y suspenso, Christel Guczka enciende alertas sobre la facilidad y permisividad bajo la que operan las redes de prostitución y explotación sexual en México, donde existen estados donde ni siquiera lo contemplan como delito.

Invitada a participar en la próxima Feria Universitaria del Libro, FUL 2016, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), su patronato y la Secretaría de Cultura Federal, y que se llevará a cabo del 26 de agosto al 4 de septiembre, la autora de “Se Buscan Chicas”, denuncia que en México el número de víctimas de trata, tanto hombres como mujeres, son impresionantes y alarmantes. 

“La trata de personas es una de las industrias y de los negocios más fuertes que hay, debido a las dos fronteras que tiene el país. Cualquiera puede ser víctima de trata, de una u otra forma y eso busca reflejar esta novela”, explica la autora y subraya que las leyes mexicanas no consideran la violación como un delito mayor, que hay estados donde ni siquiera se castiga y la esclavitud sexual no está considerada en los códigos penales, mientras que en otros apenas alcanzan tres años de prisión. 

Sustentada en una investigación a fondo, Christel Guczka establece que el tema de la explotación sexual debe abordarse desde distintas ópticas y es un problema que involucra a toda la sociedad, aunque parece existir una tendencia a negarlo.

“Todos somos responsables, aunque no nos haya pasado, aunque no tengamos cerca a ninguna víctima. No querer ver, no querer enterarnos es parte también de corresponsabilidad. Ser indiferentes a lo que está ocurriendo contribuye a que estas redes crezcan. Tenemos que cuidarnos, informar, educar. En nuestro entorno inmediato podemos hacer bastante, hay que cuidarnos, es una excelente forma de empezar a fortalecer las redes positivas para que hagan contrapeso a las otras redes”, convoca la escritora.

Autora de 15 obras publicadas, todas desde el género de literatura perturbadora, Christel advierte que son muchas los factores que favorecen el crecimiento y la impunidad de estas redes criminales. La soledad de los jóvenes, la falta de comunicación al interior de las familias, la dependencia a las redes sociales, la ausencia de límites sobre la información que se comparte públicamente. 

Explica la autora que se ha comprobado que las redes sociales son el espacio donde más se facilita encontrar víctimas para este tipo de negocios. La soledad de las nuevas generaciones las hace más vulnerables, pues aceptan amigos sin rostro, están preocupados por los “likes” y comparten sin límites información sobre los lugares que frecuentan, sus hobbies y sus amistades, “entonces es uno mismo el que se expone” advierte Guscka sobre el tema de su volumen editado por Ediciones B. 

“Es una novela con personajes ficticios que rescatan una realidad, que trata de ser lo más verosímil y congruente, para crear una historia amena y dinámica, que fluya y haga atractivo un tema que es muy denso”, señala Christel y precisa que alrededor de estas redes de explotación sexual hay muchos intereses que se vinculan y protegen, haciendo más difícil que las víctimas se liberen.

La autora que compartirá su novela con el público que asista al Polideportivo Carlos Martínez Balmori de la UAEH, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, subraya que la explotación sexual es más frecuente de lo que podemos imaginar, de ahí la importancia de exponer el tema a través de una lectura que permita detonar alertas que lleven al lector a darse cuenta de que el problema está ahí y se puede atacar desde distintas trincheras.

 

LA REPARACIÓN POR DAÑO MORAL PROVOCA DEMANDAS MILLONARIAS A PERIODISTAS DE MÉXICO.

Categoría: El País Publicado: 18 Julio 2016
Escrito por REDACCIÓN
  • Imprimir
  • Correo electrónico

CARTA ABIERTA 

Al Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto

Al Poder Judicial de la Ciudad de México

Al gremio periodístico nacionales

A la opinión pública

 

Ciudad de México, 18 de julio de 2016.- La Plataforma Nacional de Vinculación de Periodistas (PNVP), un colectivo de mujeres y hombres que nos dedicamos al ejercicio periodístico en 16 entidades federativas de la República Mexicana, eleva su más enérgica protesta ante la demanda por daño moral presentada en contra del periodista, académico e investigador, Sergio Aguayo Quesada, por el exgobernador del estado de Coahuila y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira Valdés en un Juzgado civil de la Ciudad de México.

Moreira Valdés pide una reparación por daño Moral que asciende a diez millones de pesos, al inconformarse por el contenido de un artículo firmado por Aguayo Quesada el 20 de enero de 2016 en el periódico Reforma, en el que hace referencia a su detención en España, por presuntos actos de corrupción, el 14 de enero del mismo año.

El ex líder nacional del PRI también demandó este año, por daño moral, al periódico Vanguardia y a la reportera Roxana Romero, por un reportaje publicado en ese diario, en el cual se dio cuenta de presuntas irregularidades cometidas en el otorgamiento de su pensión laboral como trabajador del sistema educativo de la entidad, en el que laboró solo 17 años y obtuvo una pensión pro 30 años de servicio. El reportaje fue publicado el 18 de febrero en Vanguardia y el 5 de mayo, la casa editorial informó de la demanda y del acoso que han recibido directivos y la reportera Roxana Romero, autora del reportaje.

La PNVP considera que estas demandas, al igual que las declaraciones del exgobernador de Coahuila, de seguir presentando otras demandas contra Aguayo Quesada, son un instrumento de agresión e intimidación para quienes ejercemos la libertad de expresión. Recordemos que las relatorías de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han determinado que el acoso judicial inhibe la libertad de expresión en países democráticos.

Aguayo Quesada sostiene que esta demanda civil presentada por el exgobernador de Coahuila, tiene el propósito de intimidarlo por la investigación que coordinada desde el Colegio de México (Colmex), sobre una masacre en Allende, Coahuila, donde murieron más de 300 personas.

Uno de los recursos legales que se utilizan en México para inhibir la Libertad de Expresión son las demandas por daño moral en contra de periodistas y toda aquella persona que ejerza este derecho humano y que afecte intereses de grupos de poder político y económico, como ha sido el caso de la periodista Sanjuana Martínez, sentenciada por daño moral, por el exdirigente nacional del Partido de la Revolución Democráticas (PRD), Jesús Ortega, a quien en una columna y un reportaje publicado en el portal de noticias Sinembargo, como usuario de un establecimiento de trata de personas para fines sexuales en la ciudad de México. Sanjuana Martínez, fue sentenciada en primera instancia, ya que el juicio se llevó a cabo sin que se le notificara conforme a Derecho, por lo que un juez federal ordenó que se repusiera el proceso.

Es responsabilidad del Estado mexicano garantizar el Derecho a la Información, de acuerdo a lo establecido en el Artículo Sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que según el Artículo 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Artículo13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscritos por México, consiste en la facultad que tienen todas las personas para investigar, recibir y difundir todo tipo de información que sea de nuestro interés.

 

 

Por una plena libertad de expresión en México

Plataforma Nacional de Vinculación de Periodistas

Andrés Resillas Mejía (Michoacán)

Víctor Ruiz Arrazola (Ciudad de México)

Coordinadores.

 

 

Enlaces de la Plataforma Nacional de Vinculación de Periodistas: Aracely Domínguez (Baja California), Juan Ramón Negrete Jiménez (Colima), Olga Rosario Avendaño/académica de la Universidad Iberoamericana DF (Ciudad de México), Agustín Galo Samario y Martha Camacho Ledezma/Somosmass99 (Guanajuato) Ana Laura Pérez Mendoza (Veracruz) Lidia Rita Bonilla (Tamaulipas), Emilio Lugo (periodista).

Organizaciones Periodistas y Profesionales de la Comunicación Durango A.C.; Red de Periodistas Colimenses “19 de Mayo”, Voces Irritilas A.C. Asociación de Comunicadores de la Laguna de Coahuila y Durango.

 

Más artículos...

  • SER O NO SER UN CAIFÁN… ALEJANDRO MARCOVICH PRESENTARÁ SU AUTOBIOGRAFÍA EN LA FUL 2016
  • Llama el PRD a civilidad del PRI en Veracruz y Quintana Roo
  • COMUNICACIÓN FAMILIAR, CLAVE PARA COMBATIR HOMOFOBIA EN MÉXICO
  • UAEH CUMPLE SU COMPROMISO DE BRINDAR EDUCACIÓN DE CALIDAD

Página 8 de 18

  • Anterior
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • Siguiente
  • Final

Visitas

42896780
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Total
7182
14887
36342
34089484
406521
425280
42896780
Your IP: 51.222.253.7
2022-06-28 11:15
Visitors Counter

Quién está en línea

Hay 900 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
El País