El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Mié, Ago 10th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Sedesol
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SAIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • SEDESOL
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
    • Crónicas de la Costa
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

DESFALCO A MUNICIPIOS VERACRUZANOS GOLPEA A LOS MÁS POBRES: ENRIQUE CAMBRANIS

Categoría: El País Publicado: 09 Noviembre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

* Entre los municipios defraudados con más de 3,500 millones de pesos están Zontecomatlán, Mixtla, Tehuipango, Filomeno Mata y Atlahuilco, donde el 90% de su población es pobre 

Ciudad de México, a 9 de noviembre de 2016.- El desvío millonario de recursos que el gobierno de Javier Duarte cometió contra Veracruz golpeó a los municipios más pobres de la entidad, señaló el diputado Enrique Cambranis Torres.

Zontecomatlán, Mixtla de Altamirano, Tehuipango Filomento Mata y Atlahuilco, se encuentran entre los municipios que no recibieron varios millones de pesos a pesar de que la mayor parte de su población se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema. 

Cambranis Torres explicó que esos recursos estaban destinados para proyectos como comedores comunitarios, tratamiento de aguas residuales, drenaje sanitario o mejoría de escuelas.

La condición de pobreza de Mixtla de Altamirano, región indígena donde el 97% de la población (9 mil personas son pobres y el 80% es pobre extremo), no impidió que el gobierno Duartista les escamoteara 30 millones de pesos enviados por la Federación para atender programas de salud, educación y obras. 

En Zontecomatlán la pobreza alcanza al 94% de su población (12,545) y 61% son pobres extremos a los que no llegaron 33 millones de pesos; mientras en Atlahuilco el gobierno estatal dejó de entregar 6 millones de pesos y la situación de pobreza en el municipio alcanza al 91.3% de sus habitantes, equivalentes a 10 mil 377 personas.

Caso similar ocurre con Tehuipango, donde el número de pobres llega a 94.7%, es decir 18,700, y Filomeno Mata con 92.7% de pobres (15,503) el dinero que dejaron de recibir ambas alcaldías supera los 12 millones de pesos.

Cambranis Torres insistió en que la pobreza en Veracruz va en aumento y la situación financiera de los municipios se agrava sin que la Federación se decida a intervenir, por lo que la bancada del PAN buscará influir, incluso, en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

La Suprema Corte recorta las pensiones del IMSS  99

Categoría: El País Publicado: 03 Noviembre 2016
Escrito por Carolina y Juan Pablo Reyes/Excélsior
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

Trabajadores con derecho a optar por la ley de 1973 perderán juicio si demandan al IMSS en busca de una jubilación mayor a diez salarios mínimos, debido a una jurisprudencia del máximo tribunal

Una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)limita como máximo a diez salarios mínimos diarios las pensiones de los futuros jubilados que pretendan un mayor monto mediante un juicio contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En dicho caso está un millón de personas de los 19.8 millones de trabajadores de la generación de transición, es decir, aquellos que pueden jubilarse bajo el régimen de 1973 o por la ley de Seguridad Social de 1997.

Ese millón de trabajadores gana más de diez salarios mínimos al día (730 pesos diarios equivalentes a 21 mil 912 pesos mensuales) y podría aspirar a una jubilación de hasta 25 salarios mínimos, si ése es su ingreso promedio diario de las últimas 250 semanas de cotización.

El límite superior de veinticinco veces el salario mínimo, previsto en el artículo 33 de la abrogada Ley del Seguro Social (de 1973), está vinculado para las prestaciones en los seguros de enfermedad general y maternidad; el límite superior de diez veces el salario mínimo regirá de tope salarial para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte”, dice el fallo de la Suprema Corte de Justicia.

“No estamos haciendo modificaciones ni estableciendo topes, hicimos remisión a la ley del Seguro Social (del 73) ”, señaló en entrevista la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

La Suprema Corte limita las pensiones

En México hay 19.8 millones de trabajadores de la llamada generación de transición, es decir aquellos que pueden elegir jubilarse bajo el régimen de la ley del seguro social de 1973 o por la ley de 1997.

“Para todos ellos es más conveniente optar por el régimen del 73, porque su pensión es vitalicia, se la paga el Instituto Mexicano del Seguro Social y obtienen un mayor monto que si eligieran la ley del 97, donde las afores  pagan la pensión pero sólo hasta que se agoten los recursos del trabajador”, explicó Moisés Pérez Peñaloza, director de inversiones institucionales de Invex Banco.

Sin embargo, al elegir el régimen del 73, un millón de estos trabajadores, que gana más de 10 salarios mínimos diarios (actuales: 730 pesos al día; 21,912 pesos al mes), tendrá que esperanzarse a que el trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social con el que inicie su jubilación calcule su pensión considerando su ingreso real, topado a 25 salarios mínimos (1,826 pesos diarios; 54,772 pesos al mes) .

Según el IMSS, todas las pensiones se calculan considerando el salario promedio de los trabajadores de las últimas 250 semanas de cotización, con un tope de 25 salarios mínimos.

Jurisprudencia en contra

No obstante, se han registrado casos en los que el cálculo se hace con un tope inferior, de sólo 10 salarios mínimos. Ante esta situación los trabajadores pueden demandar al instituto e iniciar un juicio, que seguramente perderán debido a una jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el mes de febrero, que deben acatar todos los tribunales del país.

En esta jurisprudencia se determina que al elegir el régimen del 73, el cálculo de la pensión debe apegarse a los artículos contenidos en la misma, por lo que el tope máximo que debe utilizarse para el cálculo de las pensiones debe ser de 10 salarios mínimos vigentes en la Ciudad de México.

“No estamos haciendo modificaciones ni estableciendo topes, simplemente hicimos remisión a la Ley del Seguro Social (la del 73) y a sus artículos”, señaló en entrevista con Excélsior la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Margarita Beatriz Luna Ramos.

Así, el artículo 33 de la ley de 1973, que fue abrogada al entrar en vigor la Ley del Seguro Social de 1997, señala que los asegurados se inscribirán con el salario base que perciban con un tope de hasta 25 salarios mínimos, pero que “tratándose de seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el límite superior será el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente.

“Por ello, el límite superior de veinticinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, previsto en el artículo 33 de la abrogada Ley del Seguro Social, está vinculado únicamente para las prestaciones que otorga la ley en los seguros de enfermedad general y maternidad; mientras que el límite superior de diez veces el salario mínimo citado, regirá y servirá de tope salarial para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte”, detalló la Suprema Corte de Justicia en la Contradicción de tesis 285/2015, que dio origen a la jurisprudencia.

De tal forma, que si un trabajador de la generación de transición, que opte por jubilarse por la ley del 73, decide irse a juicio para pelear que su pensión sea calculada con más de 10 salarios mínimos perderá la demanda.

Fuente: Excélsior

 

Humberto Veras termina gestión en CUMex con labor que puso énfasis en su internacionalización

Categoría: El País Publicado: 27 Octubre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

 

Chetumal, Quintana Roo.- En el marco de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), a realizarse este viernes 28 de octubre del año en curso, Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), rendirá su segundo y último informe al frente del consorcio que aglutina a las 29 instituciones de educación superior del país con los mejores indicadores de calidad y excelencia académica.

 

Veras Godoy ocupó la presidencia del Consorcio durante el periodo 2014-2016, espacio de tiempo en el cual se empeñó, con el respaldo decidido de sus homólogos rectores, a fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje para alcanzar indicadores de calidad entre los integrantes del CUMex, ello con la finalidad de coadyuvar cabalmente en el desarrollo del crecimiento del país, a partir de la construcción pertinente y eficaz de alternativas de acción que promueven el bienestar social.

 

Fueron cuatro ejes estratégicos del Plan Rector de Trabajo 2014-2016: Visibilidad e internacionalización; aseguramiento de la calidad; investigación y evaluación. Como una forma de organizar el trabajo colectivo ente los integrantes del Consorcio,  se integraron  las comisiones de: Cátedras nacionales; comparabilidad; comunicación social; indicadores; internacionalización y movilidad para estudiantes y profesores.

 

Además de fortalecer la calidad académica, durante este periodo Humberto Veras puso especial énfasis en la internacionalización de las instituciones de educación superior que integran el consorcio.

 

Desde su fundación hace 10 años, el compromiso permanente del CUMex ha sido el conciliar la calidad con la equidad, porque los retos de la educación superior de México en estos tiempos, así como en los años por venir, se deben atender y resolver desde una perspectiva académica integral, sostenible, sistemática y globalizada, que incluye todos los sectores sociales y económicos de la nación.

 

El CUMex posee hoy  la oportunidad de trazar el horizonte global que se debe seguir en materia de educación superior, la ciencia, la cultura, las artes y la tecnología para alcanzar el futuro que deseamos, con la responsabilidad de posicionar a las instituciones de educación superior socias en el orden internacional; para ello impostergable es asumir el liderazgo social en materia de creación, difusión y transferencia de conocimientos de alcance mundial.

 

Durante el periodo 2015-2016, sin duda, se han sentado las bases para alcanzar el objetivo que dio origen al surgimiento del CUMex hace más de una década: contribuir a mejorar la educación superior del país, la construcción de un espacio común de la educación superior, ser referente de buena calidad en los programas educativos que se ofrecen en México y en el mundo, así como favorecer la formación de redes académicas y la interacción de profesores e investigadores.

 

Corresponderá a la nueva presidencia avanzar en la consecución de estos objetivos.

EL PAÍS; LA UTOPÍA DEL BIENESTAR SOCIAL

Categoría: El País Publicado: 31 Octubre 2016
Escrito por Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

“La percepción de la sociedad respecto a la situación económica nacional, en donde 80% de los ciudadanos considera que la situación económica del país ha empeorado, contrastando con 9% que opina que ha mejorado. 65% de los entrevistados creen que en los últimos 12 meses ha empeorado su economía, frente a 14% que dice ha mejorado.” La encuesta CESOP” La capacidad para construir el mundo que soñamos depende del recorrido de cada uno de nosotros: de pasar del miedo, al amor, de empezar a creer en nosotros mismos y de ser capaces de dejar nuestros demonios atrás. 

“Ser el cambio que queremos ver”.  "Pero vamos a ver: ¿quién eres tú?". "Fausto. 

“En la política solo hay acuerdos de poder sin entender que la democracia es la vía de consenso que permita vías de interés general y no particulares. La hipocresía de la supuesta democracia liberal que no ha hecho más que tender una cortina de humo sobre la consolidación del poder corrupto de la plutocracia global. Así como México puso el ejemplo al mundo con la Revolución de 1910 y la posterior promulgación de la primera Constitución verdaderamente social en el planeta, hoy a los mexicanos nos toca una vez más preparar el camino hacia la justicia mundial. Así como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas logró destruir la fantasía neoliberal de Carlos Salinas de Gortari, hoy nos toca a los ciudadanos dignos organizarnos para parar la avaricia de Enrique Peña Nieto y sus partidarios. http://www.almomento.mx/economia-y-politica-corralitos/.

Las campañas comienzan mucho antes que las fechas establecidas por los organismos electorales. Lo ideal de una campaña es llenar espacios vacíos, precisamente cuando un candidato no es percibido como tal”. “Privilegia tu tema de campaña sobre la imagen. Muchos candidatos suelen caer erróneamente en la creencia de que necesitan, antes que cualquier cosa, un “póster, tríptico o volante” cuyo mensaje es el producto de la imaginación de un creativo de una agencia de publicidad a la cual se acudió, mucho antes de pensar en una estrategia y un tema de campaña”. https://youtu.be/L18Mc7SG5hI

“La seguridad pública es la función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz”. En el ámbito social la seguridad y la justicia si recordamos que la seguridad pública es una de las exigencias más sentidas de la ciudadanía y necesita ser atendida de manera eficiente, eficaz  y oportuna por el Gobierno.  Ante la realidad de un Estado que no cumple con una de sus principales funciones, la de suministrar seguridad, los ciudadanos tendrán que centrar todos, o gran parte de sus esfuerzos, en la defensa de sus bienes y derechos.

El fundamento primario del régimen jurídico de la seguridad pública en el artículo 21 de nuestra Ley Fundamental, que a partir de la reforma de diciembre 31 de 1994 establece que: “la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se coordinarán, en los términos que la ley señale, para establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública”. 

Municipios y estados son dos actores del federalismo con una relación peculiar de dependencia en aspectos centrales, al mismo tiempo que gozan de autonomía tutelados constitucionalmente; de esta forma, las legislaturas estatales tienen facultades de decisión sobre la hacienda pública, cuyo abuso o mal uso pude comprometer el diseño de la legitimidad y eficiencia de fragmentación del poder en la constitución. 

El país requiere   de la fortaleza de los municipios dependiendo a sus tipologías, en base a la participación ciudadana que se involucren a las necesidades comunes de cada municipio para su mejor entorno social económico y político: El Estado influye hasta en lo más íntimo de nuestras vidas privadas, la familia, la educación, la economía las relaciones laborales, las comunicaciones, etc., se encuentra influida por la forma de gobierno. Es determinar y delimitar los causases de control a nivel federal ante los municipios de acuerdo a las tipologías de cada municipio que permitan establecer un mejor desarrollo integral  y permitiendo una mejor flexibilidad de manejo de recursos públicos y económicos.   

Las decisiones por excelencia del poder son las que guardan relación con la captación, el manejo y el destino de los fondos públicos traducidos en gasto público que permita a través de la gobernanza una mejor vinculación entre población y gobierno, con las medidas adoptadas para distribuir. Ley de coordinación fiscal es centralista y discrecional; Ante la adhesión de los municipios desde la forma de su Hacienda municipal de acuerdo en el artículo 115 fracción IV. Ante los cambios desde 1990 se cambios de las fórmulas de distribución y 1998 se crea el Ramo 33. La desigualdad e iniquidad de ingresos de los estados y Municipios. Es un tema de características multifactoriales de la población ante las circunstancias de la inseguridad persistente a causa de la violencia, los robos producidos en agravio al ciudadano que trabaja, que estudia y que tiene que transitar grandes distancias donde se encuentra su fuente laboral. La percepción de un momento a otro dependerá de los acontecimientos que atraigan a la ciudadanía en temas de diversidad, que pueden ser desde la inseguridad, trabajo y la educación, se ha traducido de acuerdo a los estándares de edad de jóvenes que estudian o que trabajan o ambas que permiten solventar sus estudios y apoyar al gasto familiar. 

EL MUNICIPIO: SI como primer nivel de gobierno el municipio donde la población tiene contacto y se desarrolló en su artículo 115 fracción VII, establece primero la policía preventiva estará al mando del presidente municipal y en ultimo pfo de esta fracción señala: El ejecutivo federal tendrá el mando de la fuerza pública donde resida habitual mente o transitoriamente. Ante la desaparición de los municipios por sus acciones de infiltraciones de la ilicitud, pues aplicar la atracción de la federación, aplicar este articulo y en establecer acciones de Aplicación, para evitar violaciones de las autonomías.   

Articulo 115 fracciones IV. Además la fracción III de este artículo 115 Enciso H).- Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta constitución, policía preventiva municipal y transito; Así como en lo relacionado en el Artículo 21 constitucional pfo 4 y 5 para la seguridad pública. Y como eje de gasto público Focalizado en forma eficiente y eficaz que permita un mayor impacto social en cada municipio y una mejor instrumentación de coordinación entre los tres niveles de gobierno, que permitan romper esquemas burocráticos .

Determinar y delimitar los causases de control de estado a nivel federal ante los municipios de acuerdo a las tipologías de cada municipio ,que permitan  establecer  un mejor  desarrollo integral  de cada municipio y permitiendo  una  mejor flexibilidad de manejo de recursos  financieros o económicos, en base a la eficiencia y honestidad que permitan el desarrollo sustentable de los municipios por ende produciría mejor bienestar social y calidad de vida. 

http://www.juridicas.unam.mx/vjv/activ.htm?e=713&t=13&m=4335&p=15&mx=1

La discrecionalidad de la ley de coordinación fiscal en los municipios del Estado de México cual es: ante un sistema de centralización administrativa de la distribución de los ingresos por conducto o por medio de la SHCP. DISCRECIONALIDAD. Esto es en base a su competencia, pero nunca por acciones públicas sobre la ley fundamental en este caso  en su artículo 115 fracción IV. Establecer de una  ley secundaria, ley de coordinación fiscal y los convenios de adhesión, en cuanto a la distribución de los ingresos a los municipios, desde el establecimientos de criterios de acuerdo al número de habitantes en cada municipio, donde  su demarcación territorial  y su gobiernos pueden ser una causa de acciones de no otorgar medios suficientes para  el desarrollo del municipio.

La necesidad de conocer, implementar mecanismos de reglamentación más eficientes e eficaces, que permitan el desarrollo sustentable de cada tipología municipal. Ante el ocultismo de los manuales de organización y de procedimientos para los trámites administrativos de la designación de los recursos públicos. 

Aquí nos encontramos ante la capacidad de los gobiernos municipales de poder enlazar dichas acciones, desde la ignorancia, la capacitación, y de su cuerpo administrativo de los funcionarios y los representantes populares (presidentes municipales, sindico, y regidores); que en ocasiones no se puede acceder a dichos recursos. Los afectados es la población en general ante la poca eficiencia y eficacia en las demandas sociales que permitan el desarrollo sustentable de cada tipología Municipal.  Ante la terrible realidad de corrupción ante la ineficiente rendición de cuentas y trasparencia que permita romper estos males que lesionan a la población.  Ante la naturaleza propia de la fracción IV del artículo 115 de las funciones de la Hacienda Municipal, así como mecanismos de control de leyes secundarias (ley de coordinación fiscal en sus niveles federal y estatal, y los convenios de adhesión, las leyes orgánicas de los municipios, las legislaturas locales y federales ante la pirámide, que esto podría ser una figura no piramidal en forma horizontal). Tutelados constitucionalmente, aunado a una tradición de centralismo administrativo por SHCP y el ejecutivo federal. 

Problemas de eficiencia, eficacia y honestidad ante los recursos públicos que tengan un impacto social, comunitario y de desarrollo sustentable para los municipios y ante situaciones de una corrupción de funcionarios ante las designaciones de estos recursos generados por la federación. Las disposiciones de la discrecionalidad de una ley emanan de la constitución esta tiene su reglamento que contiene, generalmente, criterios de aplicación de las leyes y disposiciones de rango superior, en situaciones del cómo establecer el gasto público a través de normas secundarias como la ley de coordinación fiscal para el estado de México. 

 

 

PÉNDULO POLÍTICO: LA DEMOCRACIA ATRAVES DE LA HISTORIA.

Categoría: El País Publicado: 14 Octubre 2016
Escrito por Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

La democracia se ha convertido a un modelo de designación electiva que permite legitimar el poder público a través del mandato ciudadano, pero que no los elegimos para empobrecer al país y destruir una nación, con instrumentos de pérdida de soberanía, nacionalismo y cautivo del poder macroeconómico comercial; donde este poder público está en la lógica del sistema de sumisión del poder y destrucción del balance de estos en base a la corrupción e impunidad. El análisis del ADN-electoral, donde según el PRI tiene más de 21 millones de afilados y de los cuales en este último proceso electoral 7 de junio del 2015, solo obtuvieron más de 7.5 millones de votos, aunado al mapa electoral de sus seccionales en forma territorial.” Sueño con la libertad, sueño con la justicia, con la igualdad… quisiera no tener necesidad de soñarlas… Desde siempre hay un debate que se da en la sociedad respecto de qué valor es más importante: la vida o la libertad (pensamiento, de los valores construidos). El Debate que se da, especialmente, entre juristas. ¿Cuál tiene más importancia, la vida de un ser humano o la libertad? La idea de justicia social ha conducido a complementar el principio de igualdad con el de equidad. De esta manera la base contractual de la sociedad, que representa un constructo indispensable para el desarrollo de la soberanía popular y por ende de la democracia. “LUTHER KING

Las causas de una democracia enmarcada como forma de gobierno, que les permita establecer los mecanismos de control social y su función orgánica. Las limitaciones, de los mecanismos restrictivos del voto fueron diversos, también distintos para el caso del voto activo (el derecho de elegir) y pasivo (el derecho de ser elegido). Estas restricciones incluyeron, además las limitaciones informales, como la destrucción de las practicas asamblearias; el fraude y el uso directo de la fuerza (practicas comunes en la época del siglo XIX) la exclusión de aquellos que no sabían leer y escribir, o que no contaban con cierto respaldo económico o posición social. La organización constitucional en general y la situación de los derechos políticos y sociales del siglo XX. En esta etapa se consolida el constitucionalismo fundamental ante las masas y la iniciación del derecho privado y público, como instrumento de convivencia humana. Los Estados constitucionales contemporáneos, en cambio, han procedido de una manera más acorde con las motivaciones y con los objetivos iniciales del constitucionalismo. Al advertir que la formación de elites en el poder y que las acumulaciones de riqueza son inevitables en estructuras jurídicas basadas en la libertad, se optó por reconocer ambos fenómenos y tratar de racionalizarlos. La injusticia social en México es aflictiva. Conforme a las cifras oficiales en 2008 el 44% de los mexicanos vivía en condiciones de pobreza, lo que significa que no eran trabajadores o que padecían una explotación extrema. 

Si ese porcentaje se combina con otro 44% de la población que corresponde a la económicamente activa, o sea la que dispone de ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que presumiblemente no debe sufrir pobreza (pero que de acuerdo con el reporte de la Freedom House si padece condiciones de injusticia e inequidad), es posible concluir que, a bulto, alrededor del 80% de los mexicanos vive por debajo de lo razonable conforme a los estándares internacionales de justicia social. Ante la etapa de los estados constitucionales a las restricciones relativas al derecho a ser elegido resultaron, por lo normal, todavía mayores de los existentes para el caso de los electores. Aun así, nacieron limitaciones de sexo (mujeres), de la edad, el ingreso, la propiedad y la capacidad, destinadas asegurar la elección de los pueblos. Al constitucionalismo americano, en su variante latina :un sistema que se expresaba en constituciones que, por un lado ,retomaban los rasgos liberales del constitucionalismo del “EQUILIBRIO”, los limites al poder (sobre todo el poder de las mayorías)y la neutralidad (religiosa)propios del modelo de E.U.,Y propiamente impulsaban medidas conservadoras ,como eran el fortalecimiento del poder ejecutivo, las fuertes restricciones a la participación popular o a la operación por un Edo más comprometido con la cuestión religiosa. Las  nuevas formas de comunicación de lenguaje en base a los medios masivos de comunicación : la red social fue capaz de promover una tasa mayor de participación política en un conjunto objetivo de sesenta y un millones de norteamericanos. Que la respuesta a esta hipótesis fuese positiva no debería de sorprendernos: durante siglos, nos hemos acostumbrado a que los medios de comunicación masiva alcancen una notable influencia sobre la agenda política: quien gestiona un medio de comunicación es capaz no solo de ganar dinero con su actividad suponiendo que sepa gestionarla en ese sentido, sino que es además susceptible de orientar la información comunicada a través de ese medio mediante eso que se ha dado en llamar “la línea editorial”, los sesgos que aplica a la composición y la orientación de las noticias. 

Recientemente, Google obtuvo un importante triunfo judicial cuando consiguió que un juez reconociese que tenía pleno derecho a manipular sus resultados de búsqueda, del mismo modo que si fueran una publicación editorializada. Pero más allá de la posibilidad de redes sociales o motores de búsqueda de manipular las ideas políticas de sus usuarios haciendo determinadas noticias más o menos visibles, privilegiando ciertas líneas de pensamiento frente a otra, etc., está la cuestión de los motivos: hablamos de empresas puramente comerciales, dedicadas básicamente a exponer a sus usuarios a aquellos contenidos a los que un tercero, el anunciante, desea que sean expuestos.

 Uno llega a Facebook y dice algo así como “quiero que un porcentaje así de personas con esta o aquellas características demográficas vean este anuncio. Los anunciantes llegan a Google y dicen “quiero que todo aquel que busque esto y tenga estas características sea expuesto a este mensaje publicitario”. La persona que vota también evalúa al gobierno actuante. Aprueba o desaprueba su gestión. Y estos niveles de aprobación también forman parte de la decisión de voto.   La elite burocrática y sus violaciones fundamentales: El Banco de México toma decisiones de las que el Congreso y la sociedad sólo tienen conocimiento cuando ya son hechos consumados y la presencia de su gobernador en el Congreso suele ser muy esporádica y con un enfoque protocolario. En materia fiscal las cosas no son mejores. La morosidad de los causantes mayores es objeto de consideraciones políticas y el gobierno ejerce de manera discrecional la facultad de cancelar créditos fiscales. Incluso en áreas tan sensibles como las seguridades sociales suelen producirse demoras y omisiones en las aportaciones patronales sin que se ejerzan las facultades económico-coactivas del Estado.

El precio del dinero era para Keynes otro factor central en cuanto a la distribución de la riqueza y la generación de empleo.  Demostró que los tipos de interés están relacionados con la acumulación de capital y que el encarecimiento del dinero propicia su acumulación. Este es un aspecto en el que los representantes políticos tampoco tienen opinión en el sistema constitucional mexicano. Las decisiones crípticas de los funcionarios han convertido la autonomía técnica de las autoridades financieras en una facultad suprema para definir la política social. La tendencia a flexibilizar los contratos de trabajo implica un factor de incertidumbre que genera injustica en las relaciones sociales, además de efectos nocivos para la economía. Cuando se pretende involucrar a los partidos políticos en la asunción de medidas legislativas orientadas al trabajo precario lo que en realidad se desea es poner a disposición del aparato productivo trabajo eventual barato, sin importar los efectos negativos que esa situación tenga en los trabajadores y en sus familias. Donde existen más de 28 millones de empleos informales, a causa de las variables agotadas del Estado.

 

 

 

Más artículos...

  • VERACRUZ NECESITA UNA ESTRATEGIA SÓLIDA DE SEGURIDAD PARA VIVIR EN PAZ: ENRIQUE CAMBRANIS
  • TAMAULIPAS Y SUS RETOS 2016-2018
  • EL INEGI ENCABEZA LOS ESFUERZOS EN MÉXICO PARA MEDIR MEJOR LA DISCAPACIDAD
  • URGENTE COMBATIR LA ECONOMÍA INFORMAL Y NO CASTIGAR A CONTRIBUYENTES CAUTIVOS: COPARMEX-CDMX

Página 5 de 18

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Visitas

43541220
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Total
8513
15826
57357
34716141
152583
458471
43541220
Your IP: 51.222.253.14
2022-08-10 14:16
Visitors Counter

Quién está en línea

Hay 951 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
El País