El Regional de la Costa: sitio web donde encontrarás las noticias más relevantes del Estado de Guerrero

Lun, Jun 27th
  • Inicio
  • Acapulco
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
    • Regidores
  • Chilpancingo
    • Presidencia
    • DIF
    • Política
    • Cultura
  • Costa Chica
    • Ayutla de los Libres
    • Azoyu
    • Copala
    • Cuajinicuilapa
    • Cuautepec
    • Florencio Villareal
    • Igualapa
    • Juchitan
    • Marquelia
    • Ometepec
    • San Luis Acatlan
    • San Marcos
    • Teconoapa
    • Tlacochistlahuaca
    • Xochistlahuaca
  • Estado de Guerrero
    • Ejecutivo
    • DIF Estatal
    • Desarrollo Rural
    • Econonomía
    • IGIFE
    • Protección Civil
    • Salud
    • Secretaría de Gobierno
    • Sedesol
    • Seguridad Pública
    • SEMAI
    • SEMAREN
    • SEJUVE
    • SEMUJER
    • SEG
      • COBACH
      • CECyTE
    • PROTUR
    • SECTUR
    • SDUOPyOT
    • SEFODECO
    • El País
    • Ciudad de México
    • Estado de Puebla
    • Estado de Morelos
    • Estado de México
    • SECULTURA
    • Fiscalía
    • SAIA
    • CAPASEG
    • SEFINA
    • Tribunales Electorales
  • Regiones
    • Costa Grande
      • Zihuatanejo de Azueta
      • Atoyac de Álvarez
      • Coyuca de Benítez
    • Montaña
      • Chilapa
    • Tierra Caliente
    • Zona Norte
      • Iguala
      • Teloloapan
      • Taxco de Alarcón
      • Cocula
    • Zona Centro
  • Editoriales
  • UAGro
  • Gobierno Federal
    • IMSS
    • SEDESOL
    • Reforma Agraria
    • Procuraduría Agraria
    • Senado
    • SEMARNAT
    • PROFEPA
    • DICONSA
    • SCT
    • PROFECO
    • BIENESTAR
  • Sociales
    • La Costa Brava
    • Fiestas Regionales
    • Trapitos al Sol
    • Espectáculos
  • Congreso de Gro.
  • CDE PRI GUERRERO
    • Presidencia de la República
    • Senadores
    • Diputados Federales
    • Diputados Locales
    • Alcaldías
  • Elecciones 2021
    • Gubernatura
    • Diputados federales
    • Diputados locales
    • Alcaldes
  • Deportes
  • Policíaca
  • SUSPEG Guerrero

Diconsa prioriza abasto en poblaciones de la Sierra Gorda de Querétaro

Categoría: El País Publicado: 18 Febrero 2017
Escrito por Diconsa
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Ahí se encuentran 87 tiendas comunitarias de la paraestatal, así como un comedor de la Secretaría de Desarrollo Social que son abastecidos por el almacén Pinal de Amoles

Con un camión tipo rabón, cuya capacidad de carga es de 8 toneladas, Diconsa transita por los angostos caminos y profundos voladeros de la Sierra Gorda queretana para llegar, tras una hora y media de trayecto, a la comunidad San Gaspar, donde sus 365 habitantes reciben alimentos de la canasta básica con un ahorro superior al 20 por ciento.

“El abasto lo llevamos cada dos semanas e incluye alimentos y artículos de limpieza. Para ellos somos la única opción de abasto”, afirmó el gerente de la Sucursal Bajío, Manuel Mendoza Alegría.

La venta de las 8 toneladas de productos se ofrece en la explanada principal de San Gaspar y concluye al mediodía, por lo que hay tiempo suficiente para regresar al almacén rural Pinal de Amoles, que se encarga de surtir suficiente inventario para cubrir la principal necesidad de los habitantes.  

“El abasto con camión tipo rabón lo realizamos en regiones donde no hay tiendas comunitarias. En ellos cargamos regularmente maíz, aceite, sardina, atún, harina de maíz, frijol y arroz. Los lugareños ya están enterados de los días y horarios de nuestras visitas”, explicó el funcionario.

La habitante de la comunidad San Gaspar, María Dolores Aguilar, asegura que la presencia de Diconsa significa ahorrar 2 horas de camino, pues de no contar con su apoyo, tendrían que trasladarse hasta el municipio Pinal de Amoles por la despensa. Sólo necesitamos hacer el pedido con dos semanas de anticipación, el resto lo hace Diconsa”, mencionó.

En la Sierra Gorda operan 87 tiendas comunitarias de la paraestatal y un comedor operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), todos ellos abastecidos por el almacén de Pinal de Amoles, que tiene como su principal tarea garantizar la seguridad alimentaria en dicho territorio.

COMBATE A POBREZA Y APOYO A VULNERABLES, PRIORIDAD DEL PAN PARA SIGUIENTE PERIODO: CAMBRANIS

Categoría: El País Publicado: 25 Enero 2017
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

* Desde la Vicecoordinación Social, el PAN fortalecerá las alertas de género, la atención a personas con discapacidad y los programas de atención a enfermos mentales y sus familias

Ciudad de México, a 25 de enero de 2017.- Con la finalidad de apoyar a los mexicanos más pobres y a los grupos vulnerables a enfrentar la crisis económica provocada por los malos manejos del gobierno priista, la Vicecoordinación Social de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, a cargo de Enrique Cambranis Torres, presentó una serie de propuestas de acción durante la Cuarta Reunión Plenaria del partido.

Crear un padrón único de beneficiarios de programas sociales y focalizar recursos a las comunidades más pobres del país, destacan entre las propuestas expuestas por el diputado Cambranis, quien reiteró el compromiso del PAN para crear instrumentos eficaces para combatir la pobreza.

Entre las iniciativas planteadas por Enrique Cambranis sobresalen también algunas encaminadas a lograr que los jóvenes obtengan mejores empleos, al vincular a las escuelas de nivel medio superior con empresas o incorporar nuevas tecnologías en las instituciones de educación pública.

El diputado federal Enrique Cambranis explicó que entre las iniciativas que discutirán en el siguiente periodo legislativo fortalecerán las alertas de género, la atención a personas con discapacidad y los programas de atención a enfermos mentales y sus familias.

DIPUTADOS EXIGEN A HACIENDA 10 MIL MILLONES PARA RESCATAR A VERACRUZ

Categoría: El País Publicado: 16 Diciembre 2016
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

*Acusan a la Federación de dar recursos millonarios a estados priistas mientras en Veracruz faltan para hospitales y servicios básicos

Ciudad de México, a 15 de diciembre de 2016.- El diputado Enrique Cambranis Torres junto con otros legisladores federales del PRD, PAN y Encuentro Social exigieron a las Secretarías de Hacienda y Gobernación un rescate financiero para Veracruz por 10 mil millones de pesos, pues aseguraron se encuentra en una situación de emergencia que debe ser atendida por la Federación.

En conferencia de prensa los legisladores Cambranis Torres, Gabriela Ramírez Ramos, Francisco Gutiérrez de Velasco, Julio Saldaña, Leonardo Amador Rodríguez y Gonzalo Guízar Valladares, explicaron que está en las atribuciones de Hacienda enviar esos recursos para garantizar que los servicios básicos de la entidad operen con normalidad.

Los legisladores veracruzanos consideraron que el envío de recursos debe hacerse de manera extraordinaria e inmediata a efecto de que se mantenga el funcionamiento adecuado de los servicios de educación y salud para la población y se paguen los salarios de ambos sistemas.

Acusaron a la Federación de actuar de forma discrecional al apoyar a estados que tienen gobierno priista como Oaxaca o el Estado de México, o recursos millonarios para otros rubros de poca funcionalidad social como la oficina de comunicación de la Presidencia dela República, escatimando el apoyo para Veracruz por tener un gobierno de alternancia.

Los diputados del estado de Veracruz manifestaron así su solidaridad con la situación de quiebra financiera que pone en riesgo la estabilidad social de la población a causa de las deudas con jubilados, trabajadores y empresarios e, incluso, los servicios básicos de salud.

 

MALAS DECISIONES DEL GOBIERNO DE EPN GOLPEAN A LOS MÁS POBRES: CAMBRANIS

Categoría: El País Publicado: 03 Enero 2017
Escrito por Renato Consuegra/Difunet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

*Panistas  exigen desde el Congreso de la Unión un cambio en la política económico-financiera y buscarán revertir la tóxica Reforma Fiscal para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que son las máximas generadoras de empleos en el país

 

Ciudad de México, a 2 de enero de 2017.- El diputado Enrique Cambranis advirtió que el incremento desde ayer a las gasolinas y la aplicación del IEPS, en un afán netamente recaudatorio, provocará mayor desempleo y golpeará los bolsillos de las familias más pobres.

Sin tratar de ser alarmistas pero si conscientes del futuro inmediato que le espera a la población veracruzana más pobre, en el Partido Acción Nacional observamos con preocupación que el Gobierno de Enrique Peña Nieto lleva al país a una mayor crisis económica y social por sus malas decisiones económico-financieras, afirmó el diputado federal Enrique Cambranis Torres y dijo que el aumento a la gasolina es un freno para el desarrollo de pequelas y medianas empresas, principales generadoras de empleo.

El legislador de la bancada del PAN por Veracruz, expresa que el desproporcionado aumento de 15 al 20 por ciento en el precio de las gasolinas y diésel y la política de precios máximos para 2017 tendrá un efecto multiplicador altamente dañino en toda la economía mexicana y será un duro golpe al bolsillo de las familias mexicanas.

PRI-Gobierno no ha sabido implementar la Reforma Energética y ahora toman el camino fácil de cargarle el costo de sus ineficiencias y malas decisiones al pueblo de México, por lo que los diputados del PAN exhikosnun cambio en la política económico-financiera y buscaremos entre otras materias en el siguiente periodo de sesiones, corregir la tóxica Reforma Fiscal que ha perjudicado a las pequeñas y medias empresas, que son el motor de la economía mexicana y que han sido obligadas a cerrar por la excesiva carga fiscal.

El legislador veracruzano criticó que él gobierno de Enrique Peña Nieto se aprovecha de las circunstancias internacionales y la falta de control de las finanzas que provocan la devaluación del peso para seguir con su política recaudatoria a costa del bolsillo de los mexicanos..

LOS FIDEICOMISOS SON LA CAJA DE PANDORA PUBLICO –PRIVADO:

Categoría: El País Publicado: 20 Noviembre 2016
Escrito por Emiliano Mateo Carrillo Carrasco
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

En septiembre del 2014 el gobierno federal anunció la construcción de un Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) en la zona del antiguo lago de Texcoco. El proyecto contempla tres pistas y capacidad para 50 millones de pasajeros en su primera etapa (hasta el 2020), y seis pistas y capacidad para 120 millones de pasajeros en una segunda etapa, lo que lo ubicará entre los tres más grandes del mundo. Según la página oficial del NAICM, su costo total será de 169 mil millones de pesos.

Las acciones de la empresa para estatal del grupo aeroportuario, con fundamento en la ley agraria y sus instrumentos financieros de fideicomiso designado a la obra pública, así como las empresas de S.A.C.V, en la prestación de servicios con fundamento a la ley de arrendamiento y su coordinación con el consejo de administración del aeropuerto, en cuanto a los recursos públicos en sus diferentes modalidades:

Los fideicomisos públicos en México son sujetos obligados de las leyes de transparencia y el acceso a la información.

Desde antes de la implementación del marco jurídico de transparencia en México (desde 2002), los fideicomisos públicos han sido reticentes en la publicidad de la información que manejan, sobre todo de la transparencia de recursos públicos involucrados en ellos. La racionalidad de la trasparencia pone a prueba la relación efectiva entre los medios y los fines y estos se definen en el mundo de las organizaciones administrativas y burocráticas para generar confianza y certidumbre.

La antinomia(CONTRADICCION) jurídica entre las disposiciones de transparencia y las financieras, que protegen dos esferas de derechos —el público y el privado—, que aún es vigente, constituye hoy un elemento importante para que las entidades de gobierno sigan utilizando discrecionalmente el secreto fiduciario como el sistema de opacidad imperante para evitar la rendición de cuentas.

La constante evolución en materia de transparencia, como la reforma constitucional de 2014 y la implementación de la Ley General de Transparencia, a pesar de que fortalecen las obligaciones específicas de divulgación sobre fideicomisos y el ejercicio de recursos públicos, no son suficientes para evitar que en la práctica los vacíos sean una ventana para que impere la opacidad debido a la compleja naturaleza jurídica de la figura. Incluso, la Ley General de Trasparencia, a pesar de contar con altos estándares de publicidad de información referente a fideicomisos, no contempla la diversidad estructural de la figura.

Es importante tener en cuenta que nos encontramos en un proceso de transición que llevará a la implementación de la Ley General de Transparencia, contemplada para mayo de 2016, la cual conlleva cambios sustanciales en el sistema de garantía del derecho a la información, tanto normativa (como la armonización de la Ley Federal de Transparencia, la Ley de General de Protección de Datos y la implementación de lineamientos específicos de cumplimiento que deberá emitir el INAI) como institucional (que implica cambios en la estructura organizacional de los sujetos obligados).

La obligación de transparentar el ejercicio de recursos económicos de los que disponga la Federación ya se encuentra contemplada en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 2008. Sin embargo, es a partir de la reforma constitucional en materia de transparencia de 2014 cuando se amplía y fortalece la garantía de derecho a la información relacionada con el ejercicio de recursos públicos en fideicomisos, y estas figuras se constituyen como sujetos obligados frente al derecho regulado en el artículo 6o. de nuestra carta magna.

Se identifican las prácticas que distintas dependencias del gobierno aplican ante la demanda de información, tales como la clasificación de la información como confidencial y reservada por razones de secreto bancario y/o fiduciario.

El desafío jurídico versa en el choque de derechos: por un lado, las leyes financieras protegen el derecho a la privacidad de los usuarios de los bancos, y, por el otro, las de transparencia protegen el derecho a la información. Esta antinomia jurídica, además de restringir el derecho de acceso a la información, obstaculiza la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas del gasto público. La implementación del marco jurídico de transparencia en México (desde 2002), los fideicomisos públicos han sido reticentes en la publicidad de la información que manejan, sobre todo de la transparencia de recursos públicos involucrados en ellos.

La contradicción jurídica entre las disposiciones de transparencia y las financieras, que protegen dos esferas de derechos —el público y el privado—, que aún es vigente, constituye hoy un elemento importante para que las entidades de gobierno sigan utilizando discrecionalmente el secreto fiduciario como el sistema de opacidad imperante para evitar la rendición de cuentas.

la diversidad estructural de la figura. Es importante tener en cuenta que nos encontramos en un proceso de transición que llevará a la implementación de la Ley General de Transparencia, contemplada para mayo de 2016, la cual conlleva cambios sustanciales en el sistema de garantía del derecho a la información, tanto normativa (como la armonización de la Ley Federal de Transparencia, la Ley de General de Protección de Datos y la implementación de lineamientos específicos de cumplimiento que deberá emitir el INAI) como institucional (que implica cambios en la estructura organizacional de los sujetos obligados).

Quizá será el momento de reflexionar sobre la necesidad de incorporar en un cuerpo jurídico la regulación que contemple y atienda las diversas naturalezas y estructuras de los fideicomisos para que, aun con el robustecimiento del marco normativo en trasparencia, no surjan vicios que privilegien el secreto. Frente a la evidencia de falta de interés de los sujetos obligados de hacer vigentes estas obligaciones, de dar a conocer sus decisiones sobre el presupuesto y gasto público en fideicomisos, será necesaria la intervención de los actores al servicio del derecho a la información, como los órganos garantes, los tomadores de decisiones, e incluso las organizaciones de la sociedad civil para pensar en implementar mecanismos de exigibilidad que logren hacer efectivo el derecho.

Tampoco debemos dejar de lado que la cantidad del presupuesto involucrada en los fideicomisos está destinada a impulsar las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país, y por tanto a mejorar la calidad de vida. Por ello también corresponde a los ciudadanos aumentar la exigibilidad de transparencia. Para que la transparencia y el acceso a la información en fideicomisos no se conviertan en letra muerta, será necesario el desarrollo de una multiplicidad de factores que se complemente y que contribuya a que los fideicomisos públicos no continúen siendo cajas negras en el presupuesto.

En México, cada año el gasto público involucrado en fideicomisos incrementa y constituye más de 400 mil millones de pesos, sin considerar el monto de recursos públicos depositados en fideicomisos de los que no se tiene registro.

 El gobierno federal deposita recursos públicos a través de distintas figuras para el cumplimiento de sus atribuciones; una de esas figuras son los fideicomisos, instrumentos financieros mediante los cuales transfiere patrimonio económico o derechos a otra institución —pública o privada— para que realice determinado fin destinado a impulsar el desarrollo de las áreas prioritarias y estratégicas en nuestro país. persiste la opacidad respecto de la información que dé cuenta del uso y destino de los recursos públicos que están involucrados en los fideicomisos la administración de los recursos continúa adoptando prácticas contrarias al derecho a la información.

 La principal limitación a la información se fundamenta en la figura del secreto bancario y/o fiduciario, que está regulada en las normas financieras, y que impone a las instituciones financieras —quienes administran los recursos del fideicomiso para realizar sus fines la obligación de proteger la privacidad y confidencialidad de sus usuarios. Pero no sólo la antinomia jurídica permite la restricción de 49 transparencia y acceso a la información; en virtud de la diversa tipología del fideicomiso que deriva de su naturaleza jurídica, las dependencias de gobierno encuentran la oportunidad para apartar del escrutinio social el ejercicio de sus funciones.

Estos límites a la información en torno al ejercicio de estas figuras se demuestran en el análisis de las respuestas a solicitudes de información sobre el ejercicio de recursos públicos involucrados en fideicomisos, realizadas por particulares vía Infomex a distintas entidades de gobierno, entre 2013 y mayo de 2015, así como de las resoluciones a los recursos de inconformidad que presentaron los ciudadanos ante el órgano garante de trasparencia.

la discrecionalidad en el manejo de los fondos es el hecho de que no existe un registro que contabilice cuántos fideicomisos existen y el monto real de fondos públicos involucrados en ellos. Como algunos autores han señalado (Sandoval, 2005), la falta de control sobre los recursos públicos conlleva múltiples irregularidades que podrían generar importantes daños patrimoniales. Evidentemente, la desviación de recursos públicos afecta directamente al patrimonio que pertenece a los ciudadanos y a la realización de fines para los cuales fueron destinados. La administración de los recursos públicos debe regirse por la rendición de cuentas, que es el medio a través del cual se constituye una obligación a las entidades gubernamentales de informar sobre el desempeño de las tareas, productos y procedimientos que realizan (Velasco, 2011: 7-9).

Es decir, la rendición de cuentas del ejercicio de las funciones de gobierno es el mecanismo para que los actores públicos expliquen y justifiquen sus actos, lo cual también es necesario para que los ciudadanos conozcan si la asignación del presupuesto está realmente dirigida a los sectores prioritarios (Hofbauer, 2005: 36). el manejo de recursos públicos es considerado normativamente como información de interés público, conforme lo define la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en su artículo 3o.: “Se refiere a la información que resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el público comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos obligados”.

 

 El contrato del fideicomiso tiene sus antecedentes directos en el “trust” anglosajón, que significa confianza, y es una figura mediante la cual se transmitía la propiedad de un bien a un tercero con una obligación a favor de un beneficiario. Se estableció como un acuerdo de voluntades entre quien transmite los bienes y la institución que los administra, basado en la confianza de la realización de los fines del negocio. La adopción jurídica del fideicomiso fue constituida como un derecho de propiedad basado en la confianza en tercero, que generalmente es representado por una institución financiera para su administración, a favor de un beneficiario (Castello, 1957), por lo que su regulación se arraigó en materia financiera y, en consecuencia, en el ámbito privado.

Más artículos...

  • DESFALCO A MUNICIPIOS VERACRUZANOS GOLPEA A LOS MÁS POBRES: ENRIQUE CAMBRANIS
  • La Suprema Corte recorta las pensiones del IMSS  99
  • EL PAÍS; LA UTOPÍA DEL BIENESTAR SOCIAL
  • Humberto Veras termina gestión en CUMex con labor que puso énfasis en su internacionalización

Página 4 de 18

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Visitas

42882741
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Total
8030
14273
22303
34089484
392482
425280
42882741
Your IP: 44.192.65.228
2022-06-27 12:43
Visitors Counter

Quién está en línea

Hay 629 invitados y ningún miembro en línea

CSS Valid | XHTML Valid | Top | + | - | reset | RTL | LTR
Copyright © El Regional de la Costa 2022 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
El País